La regulación de la obligación de incluir el IVA en las costas
- Estado: Redacción actual VIGENTE
- Orden: Fiscal
- Fecha última revisión: 04/04/2022
Es el artículo 243 de la Ley de Enjuiciamiento Civil el que se encarga de regular la tasación de costas.
La regulación de la tasación de costas: el artículo 243 de la LEC
El artículo 243 de la LEC es el encargado de llevar a cabo la «práctica de la tasación de costas».
Para llevar a cabo un análisis de su importancia, hay que tener en cuenta la modificación sufrida por la Ley 42/2015, de 5 de octubre. Por ello, vamos a reproducir la redacción tanto actual como anterior a dicha modificación.
El siguiente cuadro comparativo nos permite apreciar la modificación sufrida en el año 2015 por el artículo 243.2 de la LEC. De esta manera, se aborda de manera tajante la problemática generada en las costas procesales respecto a su sujeción y no exención en el IVA.
A TENER EN CUENTA. Resaltamos en negrita las partes modificadas.
Redacción anterior a la Ley 42/2015 | Redacción actual |
«1. En todo tipo de procesos e instancias, la tasación de costas se practicará por el Secretario del Tribunal que hubiera conocido del proceso o recurso, respectivamente, o, en su caso, por el Letrado de la Administración de Justicia encargado de la ejecución. 2. No se incluirán en la tasación los derechos correspondientes a escritos y actuaciones que sean inútiles, superfluas o no autorizadas por la ley, ni las partidas de las minutas que no se expresen detalladamente o que se refieran a honorarios que no se hayan devengado en el pleito. Tampoco serán incluidas en la tasación de costas los derechos de los procuradores devengados por actuaciones meramente facultativas, que hubieran podido ser practicadas en otro caso por las Oficinas judiciales. El Letrado de la Administración de Justicia reducirá el importe de los honorarios de los abogados y demás profesionales que no estén sujetos a tarifa o arancel, cuando los reclamados excedan del límite a que se refiere el apartado 3 del artículo 394 y no se hubiese declarado la temeridad del litigante condenado en costas».
| «1. En todo tipo de procesos e instancias, la tasación de costas se practicará por el Secretario del Tribunal que hubiera conocido del proceso o recurso, respectivamente, o, en su caso, por el Letrado de la Administración de Justicia encargado de la ejecución. 2. No se incluirán en la tasación los derechos correspondientes a escritos y actuaciones que sean inútiles, superfluas o no autorizadas por la ley, ni las partidas de las minutas que no se expresen detalladamente o que se refieran a honorarios que no se hayan devengado en el pleito. Tampoco serán incluidos en la tasación de costas los derechos de los procuradores devengados por la realización de los actos procesales de comunicación, cooperación y auxilio a la Administración de Justicia, así como de las demás actuaciones meramente facultativas que hubieran podido ser practicadas, en otro caso, por las Oficinas judiciales. El Letrado de la Administración de Justicia reducirá el importe de los honorarios de los abogados y demás profesionales que no estén sujetos a tarifa o arancel, cuando los reclamados excedan del límite a que se refiere el apartado 3 del artículo 394 y no se hubiese declarado la temeridad del litigante condenado en costas. En las tasaciones de costas, los honorarios de abogado y derechos de procurador incluirán el Impuesto sobre el Valor Añadido de conformidad con lo dispuesto en la ley que lo regula. No se computará el importe de dicho impuesto a los efectos del apartado 3 del artículo 394. 3. Tampoco se incluirán las costas de actuaciones o incidentes en que hubiese sido condenada expresamente la parte favorecida por el pronunciamiento sobre costas en el asunto principal». |
De este modo, parece claro que la cuantía que se determine en un procedimiento judicial en concepto de costas incluye el importe repercutido de IVA del abogado al cliente.
CUESTIONES
1. ¿Existe algún límite a la imposición de costas en un procedimiento judicial?
Sí, ya que el artículo 394.3 de la LEC dispone que «Cuando, en aplicación de lo dispuesto en el apartado 1 de este artículo, se impusieren las costas al litigante vencido, éste sólo estará obligado a pagar, de la parte que corresponda a los abogados y demás profesionales que no estén sujetos a tarifa o arancel, una cantidad total que no exceda de la tercera parte de la cuantía del proceso, por cada uno de los litigantes que hubieren obtenido tal pronunciamiento; a estos solos efectos, las pretensiones inestimables se valorarán en 18.000 euros, salvo que, en razón de la complejidad del asunto, el tribunal disponga otra cosa. No se aplicará lo dispuesto en el párrafo anterior cuando el tribunal declare la temeridad del litigante condenado en costas. Cuando el condenado en costas sea titular del derecho de asistencia jurídica gratuita, éste únicamente estará obligado a pagar las costas causadas en defensa de la parte contraria en los casos expresamente señalados en la Ley de Asistencia Jurídica Gratuita».
2. Si se determinan unas costas de 1.000 euros ¿cuánto es el IVA incluido en dichas costas?
Ya que tanto los honorarios de abogados y procuradores se gravan al 21 por ciento, independientemente del reparto entre unos y otros, corresponderá un IVA repercutido de 173,45 euros.
3. ¿El IVA soportado por el cliente forma parte de la base imponible para los profesionales que lo repercuten, a pesar de obtenerlo a través de costas?
Efectivamente, la operación de prestación de un servicio de carácter profesional devenga IVA, determinándose la obligación de repercutirlo en factura al cliente y, por tanto, formando parte de la base imponible del abogado o procurador.
RESOLUCIÓN ADMINISTRATIVA
Consulta Vinculante de la Dirección General de Tributos (V2816-20), de 17 de septiembre de 2020
Asunto: abogado que obtiene honorarios previa finalización del juicio. Finalmente, la parte contraria es condenada en costas que no cubren la totalidad de los honorarios. Procedimiento de rectificación de la base imponible del IVA por compensación de sus honorarios con la cuantía de las costas.
«3.- De acuerdo con todo lo anteriormente expuesto, en el caso de que el importe de la tasación en costas tenga por causa una actuación profesional de defensa jurídica prestada a los clientes de la consultante que han ganado el pleito, serán los citados clientes los destinatarios de dichos servicios.
Por consiguiente, el abogado de la parte ganadora de un proceso judicial (los clientes de la consultante) en el que se condena en costas a la perdedora, deberá expedir su factura, repercutiendo la cuota correspondiente del Impuesto, a la parte ganadora que es la destinataria de la prestación de servicios
En conclusión, la abogada consultante deberá facturar sus servicios a sus clientes como destinatarios de tales servicios, teniendo que repercutir el Impuesto sobre el Valor Añadido al tipo general del 21 por ciento y siendo la base imponible el importe total de la contraprestación de las operaciones sujetas al mismo procedentes del destinatario o de terceras personas, tal y como establece el artículo 78 de la Ley del Impuesto.
(...)
No obstante, si con posterioridad, como consecuencia de la cuantificación de las costas fijadas por el juez, la consultante decide modificar la base imponible (contraprestación de sus servicios) otorgando un descuento para minorarla hasta el importe de las costas fijadas, se producirá un supuesto de modificación de la base imponible conforme al artículo 80.Uno.2º, y la consultante deberá proceder a la rectificación de las cuotas impositivas inicialmente repercutidas conforme a lo previsto en el artículo 89 de la Ley 37/1992».
No hay versiones para este comentario
- Novedades fiscales
- Procedimiento tributario
- Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas (IRPF)
- Impuesto sobre el Valor Añadido (IVA)
- Impuesto sobre Sociedades
- Impuesto sobre Sucesiones y Donaciones (ISD)
- Gastos fiscalmente deducibles para los autónomos
- Fiscalidad de los socios y administradores
- Otros impuestos y gravámenes estatales
- Impuestos especiales
- Fiscalidad del comercio electrónico
- Impuestos medioambientales
- Aspectos fiscales de la transmisión de empresa
- Fiscalidad de honorarios de abogados y procuradores
- La obligación de abogados y procuradores de repercutir el IVA a sus clientes
- La obligación del cliente a practicar retenciones a cuenta en el IRPF
- El letrado minutante, ¿debe repercutir IVA?
- La regulación de la obligación de incluir el IVA en las costas ESTOY AQUÍ
- El posible enriquecimiento indebido de la parte vencedora a efectos del IVA
- La asistencia jurídica gratuita y la condena en costas: sujeción y no exención en IVA
- El abogado por cuenta ajena: repercusión del IVA y retenciones en la condena en costas
- La provisión de fondos en el proceso judicial
- La provisión de fondos a favor del perito
- Declaración informativa de bienes y derechos situados en el extranjero
- Tributación autonómica
- Tributación Islas Canarias
- Tributación Islas Baleares
- Regímenes forales
- Haciendas Locales
- Contable
LEY 1/2000, de 7 de enero, de Enjuiciamiento Civil. VIGENTE
Boletín: Boletín Oficial del Estado Número: 7 Fecha de Publicación: 08/01/2000 Fecha de entrada en vigor: 08/01/2001 Órgano Emisor: Jefatura Del Estado
- D.F. 29ª. Entrada en vigor.
- D.F. 28ª. Formularios de procesos o instrumentos procesales regulados en normas de la Unión Europea.
- D.F. 27ª. Medidas para facilitar la aplicación en España del Reglamento (UE) n.º 655 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 15 de mayo de 2014, por el que se establece el procedimiento relativo a la orden europea de retención de cuentas a fin de simplificar el cobro transfronterizo de deudas en materia civil y mercantil.
- D.F. 26ª. Medidas para facilitar la aplicación en España del Reglamento (UE) n.º 650/2012 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 4 de julio de 2012, relativo a la competencia, la ley aplicable, el reconocimiento y la ejecución de las resoluciones, a la aceptación y la ejecución de los documentos públicos en materia de sucesiones «mortis causa» y a la creación de un certificado sucesorio europeo.
- D.F. 25ª. Medidas para facilitar la aplicación en España del Reglamento (UE) n.º 1215/2012 del Parlamento y del Consejo, de 12 de diciembre de 2012, relativo a la competencia judicial, el reconocimiento y la ejecución de resoluciones judiciales en materia civil y mercantil.
LEY 37/1992, de 28 de diciembre, del Impuesto sobre el Valor Añadido. VIGENTE
Boletín: Boletín Oficial del Estado Número: 312 Fecha de Publicación: 29/12/1992 Fecha de entrada en vigor: 01/01/1993 Órgano Emisor: Jefatura Del Estado
Ley 1/1996, de 10 de enero, de asistencia jurídica gratuita. VIGENTE
Boletín: Boletín Oficial del Estado Número: 11 Fecha de Publicación: 12/01/1996 Fecha de entrada en vigor: 12/07/1996 Órgano Emisor: Jefatura Del Estado
Ley 42/2015 de 5 de Oct (Reforma de la Ley 1/2000 de Enjuiciamiento Civil) VIGENTE
Boletín: Boletín Oficial del Estado Número: 239 Fecha de Publicación: 06/10/2015 Fecha de entrada en vigor: 07/10/2015 Órgano Emisor: Jefatura Del Estado
- D.F. 12ª. Entrada en vigor.
- D.F. 11ª. Modificaciones y desarrollos normativos.
- D.F. 10ª. Título competencial.
- D.F. 9ª. Modificación de la Ley 10/2012, de 20 de noviembre, por la que se regulan determinadas tasas en el ámbito de la Administración de Justicia y del Instituto Nacional de Toxicología y Ciencias Forenses.
- D.F. 8ª. Modificación de la Ley 29/2011, de 22 de septiembre, de Reconocimiento y Protección Integral a las Victimas del Terrorismo.
-
Auto ADMINISTRATIVO Nº 1383/2021, AN, Sala de lo Contencioso, Sec. 6, Rec 424/2014, 14-12-2021
Orden: Administrativo Fecha: 14/12/2021 Tribunal: Audiencia Nacional Ponente: Gandarillas Martos, Miguel De Los Santos Num. Sentencia: 1383/2021 Num. Recurso: 424/2014
-
Sentencia Administrativo Nº 230/2016, TSJ Castilla y Leon, Sala de lo Contencioso, Sec. 1, Rec 446/2015, 14-02-2016
Orden: Administrativo Fecha: 14/02/2016 Tribunal: Tsj Castilla Y Leon Ponente: Fresneda Plaza, Felipe Num. Sentencia: 230/2016 Num. Recurso: 446/2015
-
Sentencia Constitucional Nº 230/1988, TC, Sala Segunda, Rec Recurso de amparo 534/1986, 01-12-1988
Orden: Constitucional Fecha: 01/12/1988 Tribunal: Tribunal Constitucional Num. Sentencia: 230/1988 Num. Recurso: Recurso de amparo 534/1986
-
Sentencia Administrativo Nº 1061/2008, TSJ Castilla y Leon, Sala de lo Contencioso, Sec. 2, Rec 339/2003, 20-05-2008
Orden: Administrativo Fecha: 20/05/2008 Tribunal: Tsj Castilla Y Leon Ponente: Oraa Gonzalez, Javier Num. Sentencia: 1061/2008 Num. Recurso: 339/2003
-
Sentencia Administrativo Nº 1740/2007, TSJ Castilla y Leon, Sala de lo Contencioso, Sec. 1, Rec 450/2002, 28-09-2007
Orden: Administrativo Fecha: 28/09/2007 Tribunal: Tsj Castilla Y Leon Ponente: De Castro Garcia, Santos Honorio Num. Sentencia: 1740/2007 Num. Recurso: 450/2002
-
Las costas y su tasación
Orden: Civil Fecha última revisión: 08/02/2023
Si bien como norma general cada parte debe abonar los gastos y costas del proceso causados a su instancia (art. 241 de la LEC), existe la posibilidad de que el proceso finalice con una condena en costas a alguna de las partes que le obligaría no sol...
-
La condena y tasación de costas en el orden civil
Orden: Civil Fecha última revisión: 11/12/2020
Condena en costas en primera instancia (artículo 394 de la LEC).Condena en costas en caso de allanamiento (artículo 395 de la LEC).Condena en costas cuando el proceso termine por desistimiento (artículo 396 de la LEC). La condena en costas en el ...
-
Las costas procesales
Orden: Civil Fecha última revisión: 11/12/2020
La tasación de costas procesales se encuentra prevista en los artículos 241 y ss. de la Ley de Enjuiciamiento Civil.Las costas procesales y su tasaciónSegún la definición dada por la Real Academia Española (RAE), las costas procesales son:«Par...
-
Fijación del importe de las costas procesales en el orden contencioso
Orden: Administrativo Fecha última revisión: 10/02/2022
«La imposición de las costas podrá ser a la totalidad, a una parte de estas o hasta una cifra máxima». (Art. 139 de la LJCA).Fijación del importe de las costas procesales en la LJCALa moderación de las costasEn la primera instancia, y conforme...
-
Fiscalidad de honorarios de abogados y procuradores
Fecha última revisión: 18/04/2022
Los costes en los procedimientos judiciales son de dos tipos:Costes directos del proceso. Aquí incluimos los costes dinerarios del mismo que se reflejan en los honorarios de abogados, procuradores y peritos.Costes indirectos del proceso. Estos co...
-
Formulario de solicitud de tasación de costas
Fecha última revisión: 31/01/2023
Procedimiento: [ESPECIFICAR]Núm. : [NÚMERO]/[AÑO] AL JUZGADO DE PRIMERA INSTANCIA NÚM. [NÚMERO] DE [LUGAR] Don/Doña [NOMBRE_PROCURADOR_CLIENTE], procurador/a de los tribunales y de don/doña [NOMBRE_CLIENTE], tal y como consta debidamente acr...
-
Escrito de impugnación de costas alegando que honorarios excesivos de abogado
Fecha última revisión: 24/06/2022
S/Ref.: [NÚMERO]Procedimiento núm. [NÚMERO] AL JUZGADO DE PRIMERA INSTANCIA N.º [NÚMERO] DE [LUGAR] Don/Doña [NOMBRE_PROCURADOR_CLIENTE], Procurador/a de los Tribunales y de Don/Doña [NOMBRE_CLIENTE], según consta debidamente acreditado e...
-
Formulario de impugnación de tasación de costas por un banco en procedimiento de cláusula suelo
Fecha última revisión: 21/05/2019
Pieza de Tasación de Costas núm. [NUM_AUTOS]Procedimiento Origen: Procedimiento Ordinario [NUM_AUTOS]. Demandante: D./Dña. [NOMBRE]Demandado: [NOMBRE_EMPRESA], S.A.AL JUZGADO DE PRIMERA INSTANCIA NÚMERO [NUMERO] DE [LOCALIDAD]D./Dña. [NOM...
-
Escrito de impugnación de honorarios de letrado por excesivos en la jura de cuentas
Fecha última revisión: 31/01/2023
AL JUZGADO DE PRIMERA INSTANCIA N.º [NUMERO] DE [LOCALIDAD]Procedimiento [DESCRIPCION]Autos [NUMERO]/[NUMERO]Don/Doña [NOMBRE_PROCURADOR/A], procurador/a de los tribunales, colegiado/a n.º [NUMERO_COLEGIADO] en nombre y representación de don/doñ...
-
Formulario de recurso directo de revisión contra decreto aprobando la tasación de costas
Fecha última revisión: 15/01/2019
Procedimiento: Número: [NUMERO] / [ANIO]AL JUZGADO DE PRIMERA INSTANCIA NÚM. [NUMERO] DE [LUGAR]D/Dª [NOMBRE_PROCURADOR_CLIENTE], Procurador de los Tribunales y de D/Dª [NOMBRE_ CLIENTE], tal y como consta acreditado en las actuaciones, ante es...
-
Caso práctico: Consignación de costas tras impugnación de tasación
Fecha última revisión: 26/01/2022
-
Caso Práctico: ¿Se tiene en cuenta el IVA en la tasación de costas del orden jurisdiccional contencioso?
Fecha última revisión: 27/01/2022
-
Caso práctico: gasto y pago por los servicios de un profesional independiente al que aplicar retención por IRPF
Fecha última revisión: 13/05/2021
-
Caso práctico: Tasacion costas: gastos de un perito por la emisión de un informe
Fecha última revisión: 26/01/2022
-
Caso práctico: Requisitos, plazo, procedimiento y contabilización de la modificación de la base imponible del IVA
Fecha última revisión: 21/12/2017
PLANTEAMIENTOHabiendo obtenido una sentencia favorable, se plantea la tasación de costas. El letrado de la Administración de Justicia reduce la minuta del letrado y este la impugna. A continuación, el condenado consigna la cantidad inferior ta...
PLANTEAMIENTODictada sentencia en un recurso contencioso-administrativo, el letrado Don X se dispone a realizar la tasación de costas con vistas a que por el letrado de la Administración de Justicia se fijen las mismas. En este momento le surge l...
PLANTEAMIENTOAsiento de contabilización del gasto y el pago por los servicios de un profesional independiente al que hay que aplicarle retención por IRPF.Una empresa recibe el 18/03/2021 la minuta de un notario correspondiente a los servicios pres...
PLANTEAMIENTO¿Cabe incluir los gastos de perito cuando haya emitido un informe que se haya acompañado a la contestación a la demanda en un procedimiento ordinario?RESPUESTALos gastos periciales pueden incluirse en la tasación de costas siemp...
PLANTEAMIENTOUna empresa ha reclamado judicialmente cantidades adeudadas por un cliente de ejercicios anteriores. En ningún momento (ni cuando se requirieron judicialmente los créditos) sesolicitó la rectificación de bases en la AEAT. A fecha 13...
-
Resolución de 19 de septiembre de 2018, de la Dirección General de los Registros y del Notariado, en el recurso interpuesto contra la negativa de la registradora de la propiedad de Fregenal de la Sierra a inscribir un decreto de adjudicación y el mandamiento de cancelación de cargas dictado en un procedimiento de ejecución directa sobre bienes hipotecados.
Órgano: Dirección General De Seguridad Jurídica Y Fe Pública (antes Dirección General De Registros Y Notariado) Fecha: 19/09/2018
-
Dictamen de DCE 2766/1999 del 04-05-2000
Órgano: Consejo De Estado Fecha: 04/05/2000 Núm. Resolución: 2766/1999
-
Dictamen de DCE 409/2008 del 17-04-2008
Órgano: Consejo De Estado Fecha: 17/04/2008 Núm. Resolución: 409/2008
-
Dictamen de DCE 227/2008 del 28-02-2008
Órgano: Consejo De Estado Fecha: 28/02/2008 Núm. Resolución: 227/2008
-
Dictamen de DCE 2680/1996 del 30-07-1996
Órgano: Consejo De Estado Fecha: 30/07/1996 Núm. Resolución: 2680/1996