El seguro de responsabilidad civil como modalidad de seguro contra daños
- Estado: Redacción actual VIGENTE
- Orden: Mercantil
- Fecha última revisión: 29/01/2016
El contrato de seguro aparece regulado en la sección octava de la Ley del Contrato de Seguro, en concreto en sus artículos Art. 73-76 ,LCS. Dispone el 73.1 ,LCS que ?por el seguro de responsabilidad civil el asegurador se obliga, dentro de los límites establecidos en la Ley y en el contrato, a cubrir el riesgo del nacimiento a cargo del asegurado de la obligación de indemnizar a un tercero los daños y perjuicios causados por un hecho previsto en el contrato de cuyas consecuencias sea civilmente responsable el asegurado, conforme a derecho?.
De dicho precepto puede inferirse que el contrato en cuestión tiene por finalidad garantizar al asegurado eventual responsable, y no al tercero dañado. También se desprende que es un seguro contra daños derivados del nacimiento de una deuda y que dicha deuda ha de ser derivada de una responsabilidad civil del asegurado por un hecho objeto de cobertura.
Es preciso puntualizar que la acción que tiene un perjudicado para exigir a la compañía aseguradora la obligación de indemnizarle es muy distinta de la que tiene frente al causante del daño, asegurado en aquella. Esto sucede puesto que mientras la acción que el perjudicado puede ejercitar contra el causante de un daño nace de un ilícito en el ámbito de la responsabilidad extracontractual o contractual, la que ejercita frente a su aseguradora, aún derivando del mismo hecho ilícito, presupone la existencia de un contrato de seguro.
Sobre las limitaciones temporales a la reclamación, dispone el segundo párrafo del Art. 73 ,LCS que “serán admisibles, como límites establecidos en el contrato, aquellas cláusulas limitativas de los derechos de los asegurados ajustadas al Art. 3 ,LCS de la presente Ley que circunscriban la cobertura de la aseguradora a los supuestos en que la reclamación del perjudicado haya tenido lugar dentro de un período de tiempo, no inferior a un año, desde la terminación de la última de las prórrogas del contrato o, en su defecto, de su período de duración.
Asimismo, y con el mismo carácter de cláusulas limitativas conforme a dicho Art. 3 ,LCS serán admisibles, como límites establecidos en el contrato, aquéllas que circunscriban la cobertura del asegurador a los supuestos en que la reclamación del perjudicado tenga lugar durante el período de vigencia de la póliza siempre que, en este caso, tal cobertura se extienda a los supuestos en los que el nacimiento de la obligación de indemnizar a cargo del asegurado haya podido tener lugar con anterioridad, al menos, de un año desde el comienzo de efectos del contrato, y ello aunque dicho contrato sea prorrogado”.
En la LCS se establecen dos tipos distintos de defensa del asegurado; en primer lugar una defensa que se podría denominar estricta, que es la regulada en el Art. 74 ,LCS, y que se caracteriza porque es el asegurador el que asume la dirección jurídica frente a la reclamación del perjudicado, y una segunda más amplia regulada en el Art. 76 ,LCS y siguientes, en la cual el asegurador se obliga, dentro de unos limites marcados por la ley y el contrato, a hacerse cargo de los gastos en que incurra el asegurado a consecuencia de intervenir en un procedimiento judicial, administrativo o arbitral.
En este sentido dispone el Art. 74 ,LCS que “salvo pacto en contrario, el asegurador asumirá la dirección jurídica frente a la reclamación del perjudicado, y serán de su cuenta los gastos de defensa que se ocasionen. El asegurado deberá prestar la colaboración necesaria en orden a la dirección jurídica asumida por el asegurador.
No obstante lo dispuesto en el párrafo anterior, cuando quien reclame esté también asegurado con el mismo asegurador o exista algún otro posible conflicto de intereses, éste comunicará inmediatamente al asegurado la existencia de esas circunstancias, sin perjuicio de realizar aquellas diligencias que por su carácter urgente sean necesarias para la defensa. El asegurado podrá optar entre el mantenimiento de la dirección jurídica por el asegurador o confiar su propia defensa a otra persona. En este último caso, el asegurador quedará obligado a abonar los gastos de tal dirección jurídica hasta el límite pactado en la póliza”.
Por otro lado, cabe la acción directa contra el asegurador por parte del perjudicado en los términos establecidos en el Art. 76 ,LCS, que en este sentido establece “el perjudicado o sus herederos tendrán acción directa contra el asegurador para exigirle el cumplimiento de la obligación de indemnizar, sin perjuicio del derecho del asegurador a repetir contra el asegurado, en el caso de que sea debido a conducta dolosa de éste, el daño o perjuicio causado a tercero.
La acción directa es inmune a las excepciones que puedan corresponder al asegurador contra el asegurado. El asegurador puede, no obstante, oponer la culpa exclusiva del perjudicado y las excepciones personales que tenga contra éste. A los efectos del ejercicio de la acción directa, el asegurado estará obligado a manifestar al tercero perjudicado o a sus herederos la existencia del contrato de seguro y su contenido”.
En último termino, la ley define la obligatoriedad del seguro de responsabilidad civil en su Art. 75 ,LCS, que dispone lo siguiente: “será obligatorio el seguro de responsabilidad civil para el ejercicio de aquéllas actividades que por el Gobierno se determinen. La Administración no autorizará el ejercicio de tales actividades sin que previamente se acredite por el interesado la existencia del seguro. La falta de seguro, en los casos en que sea obligatorio, será sancionada administrativamente”. (ARTÍCULO DEROGADO POR LA LEY 20/2015, DE 14 DE JULIO, CON EFECTOS DESDE EL 01/01/2016)
Son los poderes públicos los encargados de determinar aquellas actividades que conllevan la obligación de contratar un seguro de responsabilidad civil. Entre los distintos seguros obligatorios se encuentran los siguientes:
- Seguro de responsabilidad civil obligatoria para la conducción de vehículos de motor.
- Seguro de responsabilidad civil del cazador.
- Seguro de daños materiales o de caución a suscribir por el promotor de viviendas para garantizar el resarcimiento de los daños materiales por vicios o defectos que pudieran aparecer en los edificios construidos.
- Seguros de vida o accidentes considerados obligatorios en los convenios colectivos.
- Seguro obligatorio deportivo, a suscribir por las federaciones deportivas españolas para los deportistas inscritos en las mismas, que participen en competiciones de ámbito estatal, protegiendo riesgos para la salud derivados de la práctica deportiva.
- Seguro para actividades pirotécnicas.
- Seguro de responsabilidad civil profesional.
No hay versiones para este comentario
- Empresario y establecimiento mercantil
- Pasos para crear una empresa
- Sociedades mercantiles
- Entidades holding
- Cumplimiento normativo en la empresa (Compliance)
- Fusiones y adquisiciones de empresas (M&A)
- Consumidores y usuarios
- Contratación mercantil
- Seguros
- Propiedad industrial e intelectual
- Derecho defensa de la competencia
- Derecho cambiario
- Derecho bancario
- Derecho del mercado de valores
- Derecho concursal (RDL 1/2020, de 5 de mayo)
- El mecanismo de la segunda oportunidad
- Procedimiento especial para microempresas
- Derecho marítimo y aéreo
Ley del Contrato de seguro (Ley 50/1980 de 8 de Oct) VIGENTE
Boletín: Boletín Oficial del Estado Número: 250 Fecha de Publicación: 17/10/1980 Fecha de entrada en vigor: 17/04/1981 Órgano Emisor: Jefatura Del Estado
Ley 20/2015 de 14 de Jul (Ordenación, supervisión y solvencia de las entidades aseguradoras y reaseguradoras) VIGENTE
Boletín: Boletín Oficial del Estado Número: 168 Fecha de Publicación: 15/07/2015 Fecha de entrada en vigor: 01/01/2016 Órgano Emisor: Jefatura Del Estado
-
Sentencia CIVIL Nº 174/2018, AP - Madrid, Sec. 9, Rec 1030/2017, 13-04-2018
Orden: Civil Fecha: 13/04/2018 Tribunal: Ap - Madrid Ponente: Pala Castan, Maria Del Pilar Num. Sentencia: 174/2018 Num. Recurso: 1030/2017
-
Sentencia CIVIL Nº 31/2019, AP - Barcelona, Sec. 17, Rec 533/2018, 17-01-2019
Orden: Civil Fecha: 17/01/2019 Tribunal: Ap - Barcelona Ponente: Rico Rajo, Paulino Num. Sentencia: 31/2019 Num. Recurso: 533/2018
-
Sentencia Civil Nº 469/2016, AP - Madrid, Sec. 9, Rec 536/2016, 15-09-2016
Orden: Civil Fecha: 15/09/2016 Tribunal: Ap - Madrid Ponente: Moreno Garcia, Juan Angel Num. Sentencia: 469/2016 Num. Recurso: 536/2016
-
Sentencia Civil Nº 217/2015, AP - Valencia, Sec. 6, Rec 397/2015, 14-07-2015
Orden: Civil Fecha: 14/07/2015 Tribunal: Ap - Valencia Ponente: Mestre Ramos, Maria Num. Sentencia: 217/2015 Num. Recurso: 397/2015
-
Sentencia CIVIL Nº 130/2019, AP - Madrid, Sec. 21, Rec 478/2018, 19-03-2019
Orden: Civil Fecha: 19/03/2019 Tribunal: Ap - Madrid Ponente: Belo Gonzalez, Ramon Num. Sentencia: 130/2019 Num. Recurso: 478/2018
-
Responsabilidad civil de las aseguradoras por delitos al volante
Orden: Penal Fecha última revisión: 23/08/2021
«(...) por el seguro de responsabilidad civil el asegurador se obliga, dentro de los límites establecidos en la Ley y en el contrato, a cubrir el riesgo del nacimiento a cargo del asegurado de la obligación de indemnizar a un tercero los daños y...
-
Responsabilidad directa de las compañías de seguros derivada de la comisión de delitos
Orden: Penal Fecha última revisión: 10/03/2023
«Los aseguradores que hubieren asumido el riesgo de las responsabilidades pecuniarias derivadas del uso o explotación de cualquier bien, empresa, industria o actividad, cuando, como consecuencia de un hecho previsto en este código, se produzca el ...
-
La jurisdicción competente para conocer de procesos sobre negligencias médicas
Orden: Civil Fecha última revisión: 13/02/2023
Serán jurisdicciones competentes para conocer de procesos judiciales derivados de negligencias médicas, tanto la civil como la contencioso-administrativa y la penal.Concepto de responsabilidad civil derivada de una negligencia médicaLa responsabil...
-
La reclamación previa a la aseguradora para el cobro de la indemnización derivada de accidente de circulación
Orden: Civil Fecha última revisión: 07/03/2023
No será admitida ninguna demanda judicial derivada de un accidente de circulación, que no acompañe copia acreditativa de haber presentado la reclamación extrajudicial preceptiva.Procedimiento para la reclamación de la indemnización: la reclamac...
-
El contrato privado de seguro
Orden: Mercantil Fecha última revisión: 02/03/2020
El contrato de seguro es aquel por el que el asegurador se obliga, mediante el cobro de una prima y para el caso de que se produzca el evento cuyo riesgo es objeto de cobertura a indemnizar, dentro de los límites pactados, el daño producido al ase...
-
Formulario de demanda de juicio ordinario de nulidad por abusiva de una cláusula de contrato de seguro
Fecha última revisión: 15/09/2020
AL JUZGADO DE PRIMERA INSTANCIA [JUZGADO] QUE POR TURNO CORRESPONDA Don/Doña [NOMBRE_PROCURADOR_CLIENTE] Procurador de los Tribunales, colegiado núm. [NÚMERO_COLEGIADO/A] en nombre y representación de la mercantil [NOMBRE_EMPRESA] SL, con CI...
-
Formulario de reclamación de cantidad por negligencia médica. Juicio Verbal
Fecha última revisión: 03/07/2017
AL JUZGADO DE PRIMERA INSTANCIA NÚMERO [NUMERO] DE [LOCALIDAD]D./Dña. [NOMBRE_PROCURADOR/A], Procurador/a de los Tribunales, colegiado núm. [NUMEROCOLEGIADO_PROCURADOR_CLIENTE] en nombre y representación de D./Dña. [NOMBRE], mayor de edad, con D...
-
Formulario de reclamación de honorarios al seguro, sin límite de póliza, por defensa jurídica de asegurado en accidente de tráfico con conflicto de intereses
Fecha última revisión: 18/09/2018
AL JUZGADO DE PRIMERA INSTANCIA DE [LOCALIDAD] Don/Doña [NOMBRE_PROCURADOR_CLIENTE] Procurador de los Tribunales, en nombre y representación de Don/Doña [NOMBRE_CLIENTE], con DNI [NIF_CIF_DNI_CLIENTE] y domicilio en [DOMICILIO_CLIENTE] de [LOCALI...
-
Demanda de responsabilidad contractual por incumplimiento de contrato de seguro contra daños. Accidente en vivienda.
Fecha última revisión: 20/06/2022
S/Ref.: [NÚMERO] AL JUZGADO DE PRIMERA INSTANCIA DE [LOCALIDAD] QUE POR TURNO DE REPARTO CORRESPONDA D./Dña. [NOMBRE_PROCURADOR_CLIENTE], procurador/a de los Tribunales y de D./Dña. [NOMBRE_CLIENTE], tal y como se desprende de la copia de poder ...
-
Formulario de demanda de juicio ordinario exigiendo responsabilidad civil por lesiones en accidente de caza
Fecha última revisión: 09/07/2020
AL JUZGADO DE PRIMERA INSTANCIA DE [LOCALIDAD] QUE POR TURNO DE REPARTOCORRESPONDA[NOMBRE], Procurador de los Tribunales, número de colegiado [NUMERO], en nombre y representación de D.[NOMBRE], con domicilio en [LOCALIDAD] y DNI [DNI] representaci...
-
Análisis del artículo 38 de la Ley del Contrato de Seguro, respecto al seguro de daños
Fecha última revisión: 03/07/2015
-
Caso práctico: costas juicio oral
Fecha última revisión: 26/01/2022
-
Caso práctico: Contenido de certificación de antecedentes siniestrales
Fecha última revisión: 24/07/2015
-
Caso práctico: Desacuerdo entre compañía aseguradora y asegurado en la liquidación del siniestro
Fecha última revisión: 22/12/2014
-
Caso práctico: ¿Es responsable el propietario de un vehículo que lleva a un taller de reparación, y el mecánico en el momento de comprobar la reparación sufre un accidente de circulación con el mismo?
Fecha última revisión: 05/07/2021
RESUMENAnálisis del artículo 38 de la Ley del Contrato de Seguro, respecto al seguro de daños.ANÁLISISUna vez tenga lugar el siniestro, en el plazo de cinco días desde que se comunicara al asegurador ese hecho, (comunicación que debe efectuars...
PLANTEAMIENTOPara el caso de un procedimiento de reclamación por accidente de tráfico, no siendo preceptiva la intervención letrada, ¿quién debe abonar los honorarios del abogado del asegurado para el caso de estimación de la acción, ¿la a...
PLANTEAMIENTO¿Qué información ha de constar en los certificados de siniestralidad solicitado por las aseguradoras en relación con los vehículos a motor?ÇRESPUESTASegún el apartado 7 del Art. 2 ,Real Decreto Legislativo 8/2004, de 29 de octubr...
PLANTEAMIENTOEn caso de desacuerdo en la valoración de los daños sufridos en un siniestro, ¿cómo puede solucionar esta discrepancia el cliente con su compañía de seguros?RESPUESTAEn el plazo de cinco días a partir de la notificación del acae...
PLANTEAMIENTO¿Es responsable el propietario de un vehículo que lleva a reparar a un taller, y el mecánico en el momento de comprobar la reparación sufre un accidente de circulación con el mismo?RESPUESTAEn la sentencia de la Sala de lo Civil de...
-
Dictamen de CC Asturias 24/2007 del 01-03-2007
Órgano: Consejo Consultivo Del Principado De Asturias Fecha: 01/03/2007 Núm. Resolución: 24/2007
-
Dictamen de DCE 2145/1994 del 22-12-1994
Órgano: Consejo De Estado Fecha: 22/12/1994 Núm. Resolución: 2145/1994
-
Dictamen de CC Navarra 54/2016 del 30-11-2016
Órgano: Consejo Consultivo Navarra Fecha: 30/11/2016 Núm. Resolución: 54/2016
-
Resolución No Vinculante de DGT, 1035-97, 23-05-1997
Órgano: Sg De Operaciones Financieras Fecha: 23/05/1997 Núm. Resolución: 1035-97
-
RESOLUCION de 20 de septiembre de 2001, de la Direccion General de Seguros y Fondos de Pensiones, por la que se publica el Convenio Marco de Asistencia Sanitaria derivada de Accidentes de Trafico para el año 2001 con Instituciones sanitarias publicas.
Órgano: Direccion General De Seguros Y Fondos De Pensiones Fecha: 20/09/2001