Suscripción del seguro obligatorio de automóvil
- Estado: Redacción actual VIGENTE
- Orden: Civil
- Fecha última revisión: 06/04/2021
«Contrato por medio del cual se garantiza la responsabilidad civil frente a terceros en que incurra el propietario y conductor de un vehículo a motor como consecuencia de un hecho de la circulación».
No cabe duda de que el seguro de automóviles resulta ser uno de los seguros con más trascendencia en la práctica.
Como se verá a continuación, la obligatoriedad que lo caracteriza está directamente ligada con la protección de las víctimas en los accidentes de tráfico, de ahí el régimen tan estricto en caso de incumplimiento de este deber de aseguramiento obligatorio y la existencia de entidades como el Consorcio de Compensación de Seguros.
Seguro obligatorio de automóvilesEl seguro obligatorio de un automóvil puede definirse como el contrato por medio del cual se garantiza la responsabilidad civil frente a terceros, en que incurra el propietario y conductor de un vehículo a motor como consecuencia de un hecho de la circulación.
El seguro obligatorio, coloquialmente denominado «a terceros», únicamente cubre la responsabilidad civil del conductor frente a terceros, es decir, los daños materiales y personales que sufra el conductor o el vehículo del conductor responsable del siniestro, no serán cubiertos por el citado seguro obligatorio.
Por lo tanto, y de acuerdo con el artículo 2.1 de la LRCSCVM, el titular de un vehículo a motor que tenga su estacionamiento habitual en España tiene la obligación de suscribir y mantener en vigor un contrato de seguro por cada vehículo de su titularidad, que cubra, hasta la cuantía de los límites del seguro obligatorio, la responsabilidad civil del conductor por los daños personales y materiales que pudiere causar.
El artículo antes mencionado (2.1LRCSCVM) señala como particularidad que: «el propietario quedará relevado de tal obligación cuando el seguro sea concertado por cualquier persona que tenga interés en el aseguramiento, quien deberá expresar el concepto en que contrata». Este apartado lo que trata de explicar en esencia es que, puede figurar como tomador de la póliza del seguro una persona distinta del propietario del vehículo, dado que lo que se asegura es el bien, no la persona.
Seguro voluntario de automóvilesDebemos definir de igual forma el denominado «seguro voluntario» (artículo 2.5 de la LRCSCVM), que es aquel que se pacta con la compañía aseguradora con alguno de los siguientes propósitos:
- Aumentar los límites cuantitativos previstos para el seguro obligatorio, que señalaremos más adelante.
- Incorporar coberturas adicionales no amparadas en el seguro obligatorio (daños propios del vehículo, por ejemplo).
La falta de suscripción del seguro obligatorio tiene las siguientes consecuencias (artículo 3.1 de la LRCSCVM):
1. La prohibición de circulación por territorio nacional de los vehículos no asegurados.
2. El depósito o precinto público o domiciliario del vehículo, con cargo a su propietario, mientras no sea concertado el seguro.
3. Una sanción pecuniaria de 601 a 3.005 euros de multa, graduada según que el vehículo circulase o no, su categoría, el servicio que preste, la gravedad del perjuicio causado, en su caso, la duración de la falta de aseguramiento y la reiteración de la misma infracción.
Se acordará cautelarmente por un mes el depósito o precinto, que, en caso de reincidencia, será de tres meses y en el supuesto de quebrantamiento del depósito o precinto, será de un año, y deberá demostrarse, para levantar dicho depósito o precinto, que se dispone del seguro correspondiente.
Los gastos derivados del depósito o precinto serán por cuenta del propietario, que deberá abonarlos o garantizar su pago como requisito previo a la devolución del vehículo.
Ámbito de aplicación del seguro obligatorio de responsabilidad civilEn lo relativo al ámbito de aplicación del seguro obligatorio de responsabilidad civil debemos precisar dos conceptos: vehículo a motor y hechos de la circulación.
a) Vehículo a motor
De acuerdo con el artículo 1.1 del Real Decreto 1507/2008, de 12 de septiembre, por el que se aprueba el Reglamento del seguro obligatorio de responsabilidad civil en la circulación de vehículos a motor, estos son: «todos los vehículos idóneos para circular por la superficie terrestre e impulsados a motor, incluidos los ciclomotores, vehículos especiales, remolques y semirremolques, cuya puesta en circulación requiera autorización administrativa de acuerdo con lo dispuesto en la legislación sobre tráfico, circulación de vehículos a motor y seguridad vial».
Se excluyen de la obligación de aseguramiento los remolques, semirremolques y máquinas remolcadas especiales cuya masa máxima autorizada no exceda de 750 kg, así como aquellos vehículos que hayan sido dados de baja de forma temporal o definitiva del Registro de Vehículos de la Dirección General de Tráfico. Tampoco estarán incluidos los ferrocarriles, tranvías u otros vehículos que transiten por vías, vehículos a motor eléctricos que puedan ser considerados legalmente como juguetes, ni tampoco las sillas de ruedas.
b) Hechos de la circulación
De acuerdo con el artículo 2.1 del Reglamento referido, pueden definirse como los «derivados del riesgo creado por la conducción de los vehículos a motor, tanto por garajes y aparcamientos, como por vías o terrenos públicos y privados aptos para la circulación, urbanos o interurbanos, así como por vías o terrenos que sin tener tal aptitud sean de uso común».
No podemos hablar de hechos de la circulación en los siguientes supuestos:
1.- «Los derivados de la celebración de pruebas deportivas con vehículos a motor en circuitos especialmente destinados al efecto o habilitados para dichas pruebas».
En estos casos, se prevé un seguro especial para la realización de dichas pruebas (disposición adicional 2.ª del reglamento). Eso sí, debemos tener claro, que en los casos en los que no se contrate este seguro especial, no puede equipararse tal situación a un vehículo sin seguro para que el Consorcio de Compensación de Seguros se haga cargo, puesto que como no es un hecho de la circulación, no será responsable de los daños que se ocasionen.
La sentencia de la Audiencia Provincial de Alicante n.º 64/2018, de 9 de febrero, ECLI:ES:APA:2018:568 aborda esta exclusión, señalando al respecto:
«(...) partiendo de esta normativa jurídica, debe atribuirse la cobertura del siniestro objeto de enjuiciamiento exclusivamente a la compañía que aseguraba el día de los hechos la responsabilidad civil derivada de la circulación del vehículo de motor, esto es, la motocicleta matrícula (…) pues el evento sucedido debe catalogarse como hecho de la circulación , sin que le resulte de aplicación la exclusión del art. 2.2, a) del referido Reglamento, el cual se refiere a pruebas deportivas en las que participen directamente como competidores los conductores de los vehículos de motor, como se desprende de la preposición "con", no aquellas en las que los vehículos de motor tienen una intervención de mera colaboración en la organización».
2.- «Los derivados de la realización de tareas industriales o agrícolas por vehículos a motor especialmente destinados para ello, sin perjuicio de la aplicación del apartado 1 en caso de desplazamiento de esos vehículos por las vías o terrenos mencionados en dicho apartado cuando no estuvieran realizando las tareas industriales o agrícolas que les fueran propias».
En consecuencia, en la práctica podemos encontrarnos con la problemática de determinar cuándo el vehículo está realizando tareas industriales o agrícolas y cuando está circulando. En este último caso, la entidad aseguradora tendrá que responder en virtud del seguro de RC obligatorio contratado. Sin duda, esta es una de las exclusiones más difíciles de abordar, dado que tendremos que analizar en profundidad el supuesto concreto, para discernir si efectivamente es o no un hecho de la circulación. La sentencia Audiencia Provincial de A Coruña n.º 8/2012, de 13 de enero, ECLI:ES:APC:2012:59 con acierto indicaba que «el siniestro se produzca dentro de un recinto industrial acotado y de acceso restringido no excluye necesariamente la cobertura, debiendo de estarse a las circunstancias concretas en relación a los supuestos previstos en la norma vigente».
3.- «Desplazamientos por puertos o aeropuertos. Se excluye del ámbito de aplicación del seguro obligatorio aquellos desplazamientos de vehículos a motor por vías o terrenos en los que no sea de aplicación la normativa de tráfico, como es el caso de puertos y aeropuertos».
En el ámbito de los procesos logísticos de distribución de vehículos, se consideran tareas industriales las de carga, descarga, almacenaje y demás operaciones necesarias de manipulación de los vehículos que tengan la consideración de mercancía, salvo el transporte que se efectúe por las vías a que se refiere el artículo 2.1 del reglamento. En relación a esta exclusión parece interesante el contenido de la sentencia de la Audiencia Provincial de A Coruña n.º 36/2015, de 11 de febrero, ECLI:ES:APC:2015:306 :
«El camión había cargado directamente, no de un barco, sino la mercancía obrante en la nave ubicada dentro del recinto del puerto, pero distanciada de los lugares en los que se lleva a efecto las operaciones de carga y descarga específicamente portuarias, y cuando el camión ya estaba cargado e iniciaba la salida de la nave, para adentrarse en las vías de circulación generales del puerto existentes a pocos metros, como se aprecia en las fotografías aportadas; siendo entonces y solo entonces cuando colisiona con el portal de acceso, por despiste del conductor, por lo que no nos hallamos ante una actividad propia de la manipulación de las mercancías, sino específica de un transporte general, y, por lo tanto, cubierta por el aseguramiento obligatorio, so pena de realizar una interpretación tan amplía y extensiva de la exclusión, que vaciaríamos, sin objetiva justificación, el ámbito de cobertura de dicho aseguramiento, que comprende, como hemos visto, los siniestros causados en el tránsito por las vías tanto públicas como privadas, garajes y estacionamientos, incluso terrenos de uso común.
En definitiva, el accidente, objeto este proceso, no se produce en operación típica del tráfico portuario en zona delimitada o de acceso restringido, sometida a disposiciones especiales excluyentes de la legislación de tráfico, con la finalidad de prevenir riesgos típicos y específicos de tales actividades, distintos de los propios de la circulación viaria, sino que se causa cuando un camión, ya cargado, inicia el transporte de la mercancía y golpea un portalón de la nave de una entidad privada, para adentrarse en la vía pública de circulación general para proceder a la salida del puerto».
4.- «Utilización de un vehículo a motor como instrumento de la comisión de delitos dolosos contra las personas y los bienes».
Sí será hecho de la circulación la utilización de un vehículo a motor en cualquiera de las formas descritas en nuestro Código Penal como conducta constitutiva de un delito contra la seguridad vial.
¿Es necesario contar con el seguro del coche si ya no se utiliza y se encuentra estacionado en un terreno privado?El Tribunal de Justicia de la Unión Europea dictó una sentencia en la que establece que un vehículo, que no se ha retirado oficialmente de la circulación y que es apto para circular, debe estar cubierto por un seguro de responsabilidad civil del automóvil, aunque su propietario, que ya no tiene intención de conducirlo, haya decidido estacionarlo en un terreno privado.
En la sentencia n.º C-80/17, de 4 de septiembre de 2018, ECLI:EU:C:2018:661, el Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE) resuelve un caso sucedido en Portugal en el cual la propietaria de un vehículo automóvil matriculado en dicho país había dejado de conducirlo por motivos de salud y lo había estacionado en el patio de su casa, sin iniciar los trámites para la retirada oficial del mismo. El hijo de la propietaria lo coge sin su permiso y tiene un accidente en el que fallece junto con las otras dos personas que iban en el coche.
La propietaria del vehículo no tenía suscrito el seguro de responsabilidad civil del automóvil y el Fondo de garantía de seguros del automóvil de Portugal se hace cargo de los daños causados por el accidente e indemniza a los derechohabientes de los pasajeros. Posteriormente, el Fondo demanda a la propietaria del vehículo por considerar que había incumplido su obligación de tener suscrito un seguro de responsabilidad civil, y le reclama las cantidades en concepto de indemnizaciones.
Por su parte, la propietaria del vehículo alega que no es responsable del accidente y que, en la medida en que había estacionado su vehículo en el patio de su casa y no tenía intención de ponerlo en circulación, no estaba obligada a suscribir un contrato de seguro de responsabilidad civil del automóvil.
Pues el TJUE afirma que, en virtud de la Primera Directiva, es obligatorio suscribir un contrato de seguro de responsabilidad civil del automóvil cuando el vehículo sigue estando matriculado en un Estado miembro y es apto para circular, pero se encuentra estacionado en un terreno privado por la mera decisión de su propietario, que ya no tiene intención de conducirlo.
A TENER EN CUENTA. En la fecha en que ocurrieron los hechos eran aplicables la Primera y Segunda Directiva (Directiva 72/166/CEE del Consejo, de 24 de abril de 1972; Directiva 84/5/CEE del Consejo, de 30 de diciembre de 1983). Ambas fueron derogadas por la vigente Directiva 2009/103/CE de 16 de septiembre del DOUE (seguro de la responsabilidad civil que resulta de la circulación de vehículos automóviles, y control de la obligación de asegurar esta responsabilidad).
No hay versiones para este comentario
- Circunstancias de la persona
- Familia y situaciones asimiladas
- Sucesiones
- Registro Civil
- Obligaciones y contratos
- Compraventa inmobiliaria
- Responsabilidad civil
- La responsabilidad civil derivada del uso de vehículos a motor
- Responsabilidad civil del conductor del vehículo
- Responsabilidad del propietario no conductor
- Pluralidad de responsabilidades
- Aseguramiento de las responsabilidades: Suscripción del seguro obligatorio ESTOY AQUÍ
- Delimitación cuantitativa de la cobertura del seguro obligatorio
- Ámbito territorial y material de la cobertura del seguro obligatorio
- Obligaciones del asegurado y del perjudicado
- Procedimiento para la reclamación de la indemnización: La reclamación previa
- Ámbito de aplicación del Baremo de tráfico
- El informe pericial médico
- Derechos reales
- Propiedad horizontal y Arrendamientos urbanos
- Derecho Civil Especial o Foral
- Cláusula rebus sic stantibus
- Derecho Procesal Civil
LEY ORGÁNICA 10/1995, de 23 de noviembre, del Código Penal. VIGENTE
Boletín: Boletín Oficial del Estado Número: 281 Fecha de Publicación: 24/11/1995 Fecha de entrada en vigor: 24/05/1996 Órgano Emisor: Jefatura Del Estado
RDLeg. 8/2004 de 29 de Oct (TR. Ley sobre responsabilidad civil y seguro en la circulación de vehículos a motor) VIGENTE
Boletín: Boletín Oficial del Estado Número: 267 Fecha de Publicación: 05/11/2004 Fecha de entrada en vigor: 06/11/2004 Órgano Emisor: Ministerio De La Presidencia
- ANEXO. Tablas
- D.F. 2ª. Habilitación reglamentaria.
- D.F. 1ª. Título competencial.
- DISPOSICIONES FINALES
- D.T. UNICA. Subsistencia de las cuantías indemnizatorias actualizadas de las tablas I a V del anexo «Sistema para la valoración de los daños y perjuicios causados a las personas en accidentes de circulación», de la Ley sobre responsabilidad civil y seguro en la circulación de vehículos a motor, incorporado por la Ley 30/1995, de 8 de noviembre.
Directiva 2009/103/CE de 16 de Sep DOUE (Seguro de responsabilidad civil que resulta de la circulación de vehículos automóviles) VIGENTE
Boletín: Diario Oficial de la Unión Europea Número: 263 Fecha de Publicación: 07/10/2009 Fecha de entrada en vigor: 27/10/2009 Órgano Emisor: Parlamento Y Consejo
Real Decreto 1507/2008 de 12 de Sep (Reglamento del seguro obligatorio de responsabilidad civil en la circulación de vehículos a motor) VIGENTE
Boletín: Boletín Oficial del Estado Número: 222 Fecha de Publicación: 13/09/2008 Fecha de entrada en vigor: 13/10/2008 Órgano Emisor: Ministerio De La Presidencia
- ANEXO. Fichero informativo de vehículos asegurados (FIVA)
- D.A. 2ª. Seguro especial para pruebas deportivas.
- D.A. 1ª. Publicación de la relación de centros sanitarios y entidades aseguradoras que suscriban convenios para la asistencia a lesionados de tráfico.
- DISPOSICIONES ADICIONALES
- Artículo 28. Control de la obligación de asegurarse.
- Delimitación cuantitativa de la cobertura del seguro obligatorio
- Ámbito territorial y material de la cobertura del seguro obligatorio
-
Sentencia Supranacional Nº C-383/19, TJUE, 29-04-2021
Orden: Supranacional Fecha: 29/04/2021 Tribunal: Tribunal De Justicia De La Union Europea Num. Sentencia: C-383/19
-
Sentencia Supranacional Nº C-162/13, TJUE, 04-09-2014
Orden: Supranacional Fecha: 04/09/2014 Tribunal: Tribunal De Justicia De La Union Europea Ponente: Jarai?nas Num. Sentencia: C-162/13
-
Sentencia Supranacional Nº C-129/94, TJUE, 28-03-1996
Orden: Supranacional Fecha: 28/03/1996 Tribunal: Tribunal De Justicia De La Union Europea Ponente: Puissochet Num. Sentencia: C-129/94
-
Sentencia Supranacional Nº C-556/13, TJUE, 26-03-2015
Orden: Supranacional Fecha: 26/03/2015 Tribunal: Tribunal De Justicia De La Union Europea Ponente: Jürimäe Num. Sentencia: C-556/13
-
Sentencia Supranacional Nº C-356/05, TJUE, 05-10-2006
Orden: Supranacional Fecha: 05/10/2006 Tribunal: Tribunal De Justicia De La Union Europea Num. Sentencia: C-356/05
-
Ámbito territorial y material de la cobertura del seguro obligatorio de automóvil
Orden: Civil Fecha última revisión: 06/04/2021
Fuera de los casos previstos en el artículo 2.1 de la LRCSCVM, será necesario hacer uso de la denominada Carta Verde o la contratación de un seguro de frontera.¿Cuál es el ámbito territorial de la cobertura del seguro obligatorio?El seguro obl...
-
La responsabilidad civil derivada del uso de vehículos a motor
Orden: Civil Fecha última revisión: 30/03/2021
La responsabilidad civil derivada del uso de vehículos a motor cuenta con un amplio abanico normativo, siendo la norma esencial el Real Decreto Legislativo 8/2004, de 29 de octubre, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley sobre responsab...
-
Delimitación cuantitativa de la cobertura del seguro obligatorio de automóvil
Orden: Civil Fecha última revisión: 06/04/2021
En el artículo 4.2 de la LRCSCVM encontramos determinados los importes de la cobertura del seguro obligatorio:En los daños a las personas: 70 millones de euros por siniestro.En los daños en los bienes: 15 millones de euros por siniestro.Delimit...
-
El Consorcio de Compensación de Seguros
Orden: Civil Fecha última revisión: 06/04/2021
Las funciones del Consorcio de Compensación de Seguros se encuentran previstas en el artículo 11 de la Ley sobre responsabilidad civil y seguro de circulación de vehículos a motor.La figura del Consorcio de Compensación de SegurosHay determinad...
-
Responsabilidad civil del conductor del vehículo en un accidente de circulación
Orden: Civil Fecha última revisión: 30/03/2021
«El conductor de vehículos a motor es responsable, en virtud del riesgo creado por la conducción de estos, de los daños causados a las personas o en los bienes con motivo de la circulación.En el caso de daños a las personas, de esta responsabi...
-
Solicitud de pensión provisional en accidente de tráfico con resultado de muerte
Fecha última revisión: 28/01/2019
NOTA: En los procesos relativos a hechos derivados del uso y circulación de vehículos de motor el Juez o Tribunal podrá señalar y ordenar el pago de la pensión provisional para atender a la víctima y a las personas que estuvieren a su cargo....
-
Escrito de alegaciones en procedimiento sancionador por circular sin el seguro obligatorio
Fecha última revisión: 07/04/2021
A LA JEFATURA DE TRÁFICO DE [PROVINCIA] (1)Yo, D./D.ª [NOMBRE], con DNI [NUMERO] y domicilio, a efectos de notificaciones, en C/[CALLE], n.º [NUMERO] de [LUGAR], actuando en mi propio nombre y derecho,EXPONGOPRIMERO.- Que el [FECHA], cuando circu...
-
Formulario de demanda ejecutiva de auto de cuantía máxima (modelo I)
Fecha última revisión: 07/04/2021
PROCEDIMIENTO: [DESCRIPCIÓN] JUZGADO DE PRIMERA INSTANCIA NÚMERO [NUMERO] DE [LOCALIDAD] D./D.ª [NOMBRE_PROCURADOR_CLIENTE], procurador de los Tribunales, en nombre y representación d...
-
Formulario de demanda de juicio ordinario en reclamación de cantidad contra el Consorcio de Compensación de Seguros
Fecha última revisión: 07/04/2021
AL JUZGADO PRIMERA INSTANCIA N.º [NÚMERO] DE [CIUDAD]D./D.ª [NOMBRE_PROCURADOR_CLIENTE], procurador/a de los tribunales con número de colegiado/a [NUMEROCOLEGIADO_PROCURADOR_CLIENTE], en nombre y representación de D./D.ª [NOMBRE_CLIENTE], con ...
-
Formulario de demanda de juicio ordinario sobre reclamación de indemnización de daños por inundación extraordinaria frente al CCS
Fecha última revisión: 01/10/2021
AL JUZGADO DE PRIMERA INSTANCIA [JUZGADO] QUE POR TURNO CORRESPONDA Don/Doña [NOMBRE_PROCURADOR_CLIENTE] Procurador de los Tribunales, colegiado núm. [NÚMERO_COLEGIADO/A] en nombre y representación de Don/Doña [NOMBRE_CLIENTE], mayor de ...
-
Caso práctico: Consecuencias de la inmovilización del vehículo por falta del seguro obligatorio
Fecha última revisión: 07/10/2021
-
Caso práctico: Obligación de suscripción del seguro obligatorio en caso de vehículos estacionados permanentemente
Fecha última revisión: 20/09/2019
-
Caso práctico: ¿cómo tributan en IRPF los seguros obligatorios recogidos en los convenios colectivos?
Fecha última revisión: 04/07/2022
-
Caso práctico: Responsabilidad civil en caída producida en vía pública
Fecha última revisión: 24/02/2014
-
Caso práctico: Indemnización en caso de culpabilidad exclusiva del peatón en un accidente de tráfico
Fecha última revisión: 20/09/2019
PLANTEAMIENTOEn la letra e) del apdo. 1 del artículo 104 del Real Decreto Legislativo 6/2015, de 30 de octubrel, se expresa como causa de inmovilización del vehículo, que se carezca del seguro obligatorio, y se añade que, en este caso (apdo. 4 d...
PLANTEAMIENTO El conductor de un vehículo tras sufrir una enfermedad que le impide conducir por un tiempo determinado decide dejarlo estacionado en su garaje privado y no pagar el seguro obligatorio de responsabilidad civil, dado que considera que ...
Se analiza en esta consulta la tributación de los seguros obligatorios recogidos en los convenios colectivos en el ámbito del IRPF.PLANTEAMIENTO¿Los seguros obligatorios recogidos en los convenios colectivos tributan como rendimientos del trabajo ...
PLANTEAMIENTO¿En qué casos se puede reclamar indemnización por una caída en vía pública?RESUMENSe podrá reclamar una indemnización por daños provocados por mal estado del pavimento, desprendimiento de tapas del alcantarillado, arquetas s...
PLANTEAMIENTO¿En que consiste la indemnización en caso de culpabilidad exclusiva del peatón, en un accidente de tráfico?RESPUESTAEl Real Decreto Legislativo 8/2004, de 29 de octubre, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley sobre res...
-
RESOLUCION de 20 de septiembre de 2001, de la Direccion General de Seguros y Fondos de Pensiones, por la que se publica el Convenio Marco de Asistencia Sanitaria derivada de Accidentes de Trafico para el año 2001 con Instituciones sanitarias publicas.
Órgano: Direccion General De Seguros Y Fondos De Pensiones Fecha: 20/09/2001
-
RESOLUCION de 14 de marzo de 2001, de la Subsecretaria, por la que se dispone la publicacion de la Resolucion de 27 de febrero de 2001 de la Direccion General de Seguros y Fondos de Pensiones y de la Direccion General de Trafico, sobre la cesion de datos que figuran en los ficheros automatizados del Consorcio de Compensacion de Seguros y Direccion General de Trafico, para hacer efectivo el control de la obligacion de asegurarse.
Órgano: Direccion General De Seguros Y Fondos De Pensiones Fecha: 14/03/2001
-
Resolución Vinculante de DGT, V0696-17, 16-03-2017
Órgano: Sg De Impuestos Sobre La Renta De Las Personas Físicas Fecha: 16/03/2017 Núm. Resolución: V0696-17
-
Resolución Vinculante de DGT, V0125-07, 22-01-2007
Órgano: Sg De Impuestos Sobre La Renta De Las Personas Físicas Fecha: 22/01/2007 Núm. Resolución: V0125-07
-
Resolución Vinculante de DGT, V1950-08, 28-10-2008
Órgano: Sg De Impuestos Sobre La Renta De Las Personas Físicas Fecha: 28/10/2008 Núm. Resolución: V1950-08