Demanda de responsabilidad contractual por incumplimiento de contrato de seguro contra daños. Accidente en vivienda.

TIEMPO DE LECTURA:

  • Orden: Civil
  • Fecha última revisión: 20/06/2022
  • Resumen:

    Para este tipo de reclamaciones, resulta de aplicación la Ley 50/1980, de 8 de octubre, de contrato de seguro (LCS)

    En primer lugar, debemos atender al artículo 16 de la LCS el cual establece:

    «El tomador del seguro o el asegurado o el beneficiario deberán comunicar al asegurador el acaecimiento del siniestro dentro del plazo máximo de siete días de haberlo conocido, salvo que se haya fijado en la póliza un plazo más amplio. En caso de incumplimiento, el asegurador podrá reclamar los daños y perjuicios causados por la falta de declaración.

    Este efecto no se producirá si se prueba que el asegurador ha tenido conocimiento del siniestro por otro medio.

    El tomador del seguro o el asegurado deberá, además, dar al asegurador toda clase de informaciones sobre las circunstancias y consecuencias del siniestro. En caso de violación de este deber, la pérdida del derecho a la indemnización sólo se producirá en el supuesto de que hubiese concurrido dolo o culpa grave».

    En segundo lugar, el artículo 18 de la LCS, dice:

    «El asegurador está obligado a satisfacer la indemnización al término de las investigaciones y peritaciones necesarias para establecer la existencia del siniestro y, en su caso, el importe de los daños que resulten del mismo. En cualquier supuesto, el asegurador deberá efectuar, dentro de los cuarenta días, a partir de la recepción de la declaración del siniestro, el pago del importe mínimo de lo que el asegurador pueda deber, según las circunstancias por él conocidas.

    Cuando la naturaleza del seguro lo permita y el asegurado lo consienta, el asegurador podrá sustituir el pago de la indemnización por la reparación o la reposición del objeto siniestrado».

    Por último, se debe tomar en consideración el artículo 20 de la LCS, artículo que determina la mora del asegurador en el cumplimiento de la prestación, ajustándose a una serie de reglas que, entre otras, son:

    «(...)

    3.º Se entenderá que el asegurador incurre en mora cuando no hubiere cumplido su prestación en el plazo de tres meses desde la producción del siniestro o no hubiere procedido al pago del importe mínimo de lo que pueda deber dentro de los cuarenta días a partir de la recepción de la declaración del siniestro.

    4.º La indemnización por mora se impondrá de oficio por el órgano judicial y consistirá en el pago de un interés anual igual al del interés legal del dinero vigente en el momento en que se devengue, incrementado en el 50 por 100; estos intereses se considerarán producidos por días, sin necesidad de reclamación judicial.

    No obstante, transcurridos dos años desde la producción del siniestro, el interés anual no podrá ser inferior al 20 por 100.

    (...)».

    Las disposiciones del seguro contra daños viene recogido en el título II de esta ley, artículos 25 a 44.


S/Ref.: [NÚMERO]

 

AL JUZGADO DE PRIMERA INSTANCIA DE [LOCALIDAD] QUE POR TURNO DE REPARTO CORRESPONDA

 

D./Dña. [NOMBRE_PROCURADOR_CLIENTE], procurador/a de los Tribunales y de D./Dña. [NOMBRE_CLIENTE], tal y como se desprende de la copia de poder que adjunta se acompaña como doc. núm. [NÚMERO] asistido del/de la letrado/a D./Dña. [NOMBRE_ABOGADO_CLIENTE], colegiado núm. [NÚMERO] del Ilustre Colegio de Abogados de [LOCALIDAD], ante el Juzgado comparezco y, como mejor proceda en derecho, respetuosamente,

 

DIGO

 

Que, en la invocada representación y por medio del presente escrito, al amparo de lo establecido en el artículo 1101 del CC, interpongo demanda de juicio ordinario en ejercicio de acción de cumplimiento contractual y reclamación de cantidad frente a [NOMBRE_PARTECONTRARIA], con NIF [NÚMERO] y domicilio social [DOMICILIO], con base en los siguientes hechos y fundamentos de derecho.

 

HECHOS

 

PRIMERO.- Sobre el contrato de seguro suscrito entre las partes.

Con fecha [FECHA], mi cliente suscribió contrato de seguro del hogar con la entidad aseguradora [NOMBRE_PARTECONTRARIA], cuyo número de póliza es [NUMERO].

Se adjunta, como doc. núm. [NÚMERO], copia de la póliza a la que se hace referencia.

Nótese que dicha póliza recoge, en su página [NÚMERO], como asegurado, el siguiente riesgo:

[ESPECIFICAR]

 

SEGUNDO.- Sobre el accidente en la vivienda de mi mandante.

Con fecha [FECHA] la vivienda de mi representado sufrió un accidente, concretamente [ESPECIFICAR].

Se adjuntan fotografías del lugar siniestrado como doc. núm. [NÚMERO].

De lo anterior se infiere que en el accidente no medió causa o actitud alguna de mi mandante, el asegurado, susceptible de encuadrarse en las EXCLUSIONES generales del contrato de seguro suscrito. En este sentido, interesa destacar el contenido de la página [NUMERO] de la póliza que ha quedado adjunta como doc. núm. [NÚMERO].

La magnitud del siniestro obligó al desalojo de la vivienda, que fue inspeccionada por el perito D./Dña. [NOMBRE] a solicitud de esta parte. Tras su visita, D./Dña. [NOMBRE] elaboró el pertinente informe pericial que se acompaña a la presente demanda como doc. núm. [NÚMERO].

 

TERCERO.- Sobre el perjuicio patrimonial.

Escasos días después de la fecha del siniestro, dentro del plazo legal establecido de 7 días, mi principal puso en conocimiento de la aseguradora y del tomador del seguro el acaecimiento del siniestro, ofreciendo a la entidad aseguradora que enviara un perito para que valorizase el siniestro producido.

Se acompaña, como doc. núm. [NÚMERO], copia de la comunicación inicial realizada de fecha [FECHA].

La compañía demandada, tras el examen de la vivienda por su propio perito, con fecha [FECHA] contesta a la anterior comunicación denegando el pago de cantidad alguna alegando la falta de cobertura del siniestro producido.

Se adjunta esta contestación como documento núm. [NUMERO].

Pues bien, al día de la fecha, es decir, habiendo transcurrido más de [NÚMERO] semanas desde el accidente, mi mandante sigue sin vivir en la que es su vivienda habitual, toda vez que la misma se encuentra en condiciones de inhabitabilidad, tal y como ha quedado acreditado en el informe pericial aportado como doc. núm. [NÚMERO].

Efectivamente, el citado informe establece que se han producido los siguientes daños:

[DESCRIPCIÓN]

Parece evidente, entonces, que habitar la citada vivienda es imposible mientras no se reparen los daños existentes, de los que se ha realizado un presupuesto de reparación que asciende a la cantidad de [CANTIDAD] euros, que se adjunta como doc. núm. [NÚMERO], y que la aseguradora se niega a pagar toda vez que, como se ha indicado, alega falta de cobertura del siniestro.

Además, mi mandante está pagando un alquiler en la otra vivienda que está habitando, tal y como se acredita con el contrato de arrendamiento suscrito que se aporta como doc. núm. [NÚMERO], que asciende a la cantidad mensual de [IMPORTE] euros, lo que significa que, desde el siniestro, ha sufragado la cantidad nada despreciable de [NÚMERO] euros.

 

CUARTO.- Sobre la reclamación previa a la demanda para llegar a un acuerdo extrajudicial.

Con carácter previo a la interposición de esta demanda, mi mandante ha intentado alcanzar una solución amistosa al conflicto planteado.

Efectivamente, tras comunicar la existencia del siniestro y acompañar al perito en su visita al inmueble, a pesar de la negativa de la aseguradora, mi mandante remitió la reclamación que se adjunta como doc. núm. [NÚMERO].

Lamentablemente, de nuevo, la demandada se opuso a hacerse cargo de la reparación del siniestro

Ver el documento " Demanda de responsabilidad contractual por incumplimiento de contrato de seguro contra daños. Accidente en vivienda. "

  • Accede a más de 4.000.000 documentos
  • Localiza la información que necesitas
Ver el documento completo
Asegurador
Contrato de seguro
Accidente
Daños y perjuicios
Incendios
Informes periciales
Compañía aseguradora
Seguro contra daños
Falta de cobertura del siniestro
Caso fortuito
Producción del siniestro
Bienes muebles
Vivienda habitual
Responsabilidad contractual
Reclamación de cantidad
Robo
Tomador del seguro
Incumplimiento de contrato de seguro
Buena fe
Colegiado
Acción de cumplimiento contractual
Colegio de abogados
Responsabilidad por hecho ajeno
Responsabilidad por hechos ajenos
Seguro de hogar
Fecha del siniestro
Perjuicios patrimoniales
Desalojo
Existencia del siniestro
Contrato de arrendamiento
Prestación de servicios
Prestatario
Humos
Competencia territorial
Falta de competencia
Colegios profesionales
Partes del proceso
Postulación de las partes
Obligación contractual
Relación jurídica

LEY 1/2000, de 7 de enero, de Enjuiciamiento Civil. VIGENTE

Boletín: Boletín Oficial del Estado Número: 7 Fecha de Publicación: 08/01/2000 Fecha de entrada en vigor: 08/01/2001 Órgano Emisor: Jefatura Del Estado

Documentos relacionados
Ver más documentos relacionados
  • Elementos del contrato de seguro

    Orden: Mercantil Fecha última revisión: 02/03/2020

    El contrato de seguro debe cumplir con los elementos determinados por regla general en el Art. 1261 ,Código Civil. Como partes de este contrato se encuentran el asegurador, el asegurado y el tomador del seguro.El Art. 1261 ,Código Civil expresa ...

  • Seguros marítimos y aéreos

    Orden: Mercantil Fecha última revisión: 25/01/2016

    Los seguros marítimos tienen sus propias características debido a las peculiaridades de la navegación por el mar. Se encuentran regulados en el Código de Comercio y en la Ley de Contratos de Seguro, la cual se aplica supletoriamente, tal y como ...

  • El riesgo en el seguro de daños

    Orden: Mercantil Fecha última revisión: 29/01/2016

    En primer lugar, en cuanto al riesgo en el seguro de daños, cabe hacer referencia al Art. 1 ,LCS, cuando dispone que el contrato de seguro es aquél por el que el asegurador se obliga, mediante el cobro de una prima y para el caso de que se produzc...

  • La reclamación previa a la aseguradora para el cobro de la indemnización derivada de accidente de circulación

    Orden: Civil Fecha última revisión: 07/03/2023

    No será admitida ninguna demanda judicial derivada de un accidente de circulación, que no acompañe copia acreditativa de haber presentado la reclamación extrajudicial preceptiva.Procedimiento para la reclamación de la indemnización: la reclamac...

  • Obligaciones del asegurador en el contrato de seguro

    Orden: Mercantil Fecha última revisión: 29/01/2016

    El asegurador será una persona jurídica, la cual debe revestir la forma de sociedad anónima, mutua, cooperativa o mutualidad, y estarán supervisadas por la Dirección General de Seguros y Fondos de Pensiones. Deberá inscribirse en el Registro e...

Ver más documentos relacionados
Ver más documentos relacionados
Ver más documentos relacionados
Ver más documentos relacionados

Libros y cursos relacionados