Legislación

Orden de 29 de abril de 2021 por la que se aprueba el protocolo para el control y/o erradicación de Acacia dealbata (Mimosa) y Ailanthus altissima (Ailanto) en Extremadura., - Diario Oficial de Extremadura, de 10-05-2021

Tiempo de lectura: 138 min

Tiempo de lectura: 138 min

Ambito: Extremadura

Órgano emisor: CONSEJERIA PARA LA TRANSICION ECOLOGICA Y SOSTENIBILIDAD

Boletín: Diario Oficial de Extremadura Número 87

F. Publicación: 10/05/2021

Documento oficial en PDF: Enlace

Esta normal es una reproducción del texto publicando en el Diario Oficial de Extremadura Número 87 de 10/05/2021 y no contiene posibles reformas posteriores

Las especies exóticas invasoras constituyen una de las principales causas de pérdida de biodiversidad en el mundo, circunstancia que se agrava en hábitats y ecosistemas especialmente vulnerables, como son las islas y las aguas continentales. La introducción de estas especies invasoras también puede ocasionar graves perjuicios a la economía, especialmente a la producción agrícola, ganadera y forestal, e incluso a la salud pública.

La Ley 42/2007, de 13 de diciembre, del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad, señala dentro del artículo 61.5, la necesidad de la redacción de Estrategias para abordar el problema de la colonización de especies exóticas invasoras.

La Acacia dealbata (Mimosa) es una de las 100 especies vegetales exóticas con mayor capacidad invasora desplazando a todas las especies vegetales presentes por procesos alelopáticos. El Ailanthus altissima (Ailanto) es una especie vegetal exótica que ejerce un gran impacto sobre las comunidades vegetales donde se asienta gracias a su alta capacidad reproductiva y dispersiva. En España se han convertido en unas de las especies invasoras que está generando mayores problemas de gestión por su alta distribución, formando bosquetes donde se ha establecido.

El Real Decreto 630/2013, que define El Catálogo Español de Especies Exóticas Invasoras, en el cual se incluyen Acacia dealbata y Ailanthus altissima. En su artículo 10 se expone que las administraciones competentes adoptarán, en su caso, las medidas de gestión, control y posible erradicación de aquellas especies incluidas en el catálogo.

El Real Decreto 630/2013, de 2 de agosto, en su artículo 15 punto 1 establece que el Ministerio para la Transición Ecológica y las comunidades autónomas elaborarán estrategias de gestión, control y posible erradicación de especies exóticas invasoras incluidas en el catálogo, de conformidad con lo establecido en el artículo 61.5 de la Ley 42/2007, de 13 de diciembre. Igualmente establece en su punto 3 que en la elaboración de las estrategias se dará prioridad a aquellas especies que supongan un mayor riesgo para la conservación de la fauna, flora o hábitats autóctonos amenazados.

DISPONGO:

Artículo único. Aprobación del Protocolo para el control y/o erradicación de Acacia dealbata (Mimosa) y Ailanthus altissima (Ailanto) en Extremadura.

Se aprueba el Protocolo para el control y/o erradicación de Acacia dealbata (Mimosa) y Ailanthus altissima (Ailanto) en Extremadura, que se recoge en el anexo de la presente orden.

Disposición final única. Entrada en vigor.

La presente orden entrará en vigor el día siguiente al de su publicación en el Diario Oficial de Extremadura.

Mérida, 29 de abril de 2021.

La Consejera para la Transición

Ecológica y Sostenibilidad,

OLGA GARCÍA GARCÍA

ANEXO I

PROTOCOLO PARA EL CONTROL Y/O ERRADICACIÓN DE MIMOSA (Acacia dealbata)

Y AILANTO (Ailanthus altissima) EN EXTREMADURA.

1. INTRODUCCIÓN.

2. DESCRIPCIÓN DE LA ESPECIE

3. IMPACTO EN EL MEDIO NATURAL Y ANÁLISIS DE RIESGOS

4. ESTATUS DE LAS ESPECIES.

5. CONTROL DE LAS ESPECIES.

5.1. En España.

5.2. En otros países.

6. OBJETIVOS DEL PROTOCOLO.

7. DIRECCIÓN Y COORDINACIÓN.

8. PLAN DE ACTUACIÓN.

8.1. Red de vigilancia.

8.2. Control de la población.

8.3. Eliminación de ejemplares.

8.4. Retirada y eliminación de restos.

8.5. Esfuerzo necesario para el control/erradicación.

8.6. Seguimiento de las actuaciones de control realizadas.

8.7. Programa de sensibilización y educación ambiental.

9. DISTRIBUCIÓN Y ZONAS DE ACTUACIÓN

9.1. Distribución de la especie en Extremadura y zonas de actuación.

9.2. Selección y priorización de zonas concretas para la erradicación.

9.3. Metodología de trabajo.

9.4. Seguimiento para actualizar el área de distribución.

10. COLABORACIÓN CON OTRAS COMUNIDADES AUTÓNOMAS Y ORGANISMOS DE CUENCA. 11. ÁMBITO DE APLICACIÓN, VIGENCIA Y REVISIÓN

12. ANÁLISIS ECONÓMICO DE LOS COSTES

13. REFERENCIAS.

14. ANEXOS.

1. INTRODUCCIÓN.

Después del deterioro y de la pérdida de hábitat, las especies exóticas invasoras han sido señaladas como la segunda causa de extinción de especies a nivel mundial, afectando en particular a la diversidad biológica de islas y de ecosistemas aislados. El extraordinario aumento en el movimiento de especies silvestres asociada a la globalización económica, ha producido una aceleración de la tasa de introducción de nuevas especies exóticas de todo el mundo, con sus consecuencias perjudiciales sobre la diversidad biológica nativa (Simberloff 2001, Genovesi & Shine 2004).

La erradicación y control de las especies exóticas es una opción clave de la gestión de la naturaleza para mitigar los impactos causados por especies invasoras. Muchas de las especies exóticas invasoras que han sido eliminadas en algunas zonas del mundo, lo han sido con el objetivo de evitar los impactos negativos sobre la biodiversidad.

Sin embargo, la erradicación de una especie invasora suele conllevar un elevado coste y una alta probabilidad de fracaso (Bomford & O}Brien 1995, Bertolino & Genovesi 2003).

Si bien es cierto que las invasiones biológicas constituyen un fenómeno natural, a lo largo de la historia el hombre ha actuado acelerando el proceso a un ritmo exponencial (Mooney y Hobbs, 2000)

.

En algunos casos, el transporte de especies se produce de forma involuntaria pero, en otras ocasiones, el trasiego de un lugar a otro se produce intencionadamente, generalmente con un objetivo económico. Esto ha supuesto, por ejemplo, con algunas especies agrícolas y ganaderas, importantes daños económicos y ecológicos, tanto directos como indirectos.

No todas las especies exóticas introducidas suponen una invasión. De manera generalizada se puede definir especie exótica invasora como aquel taxón alóctono, de origen remoto, tras cuya introducción se establece en un nuevo ecosistema natural o seminatural, adaptándose y propagándose en él, provocando cambios en la estructura y funcionamiento del ecosistema receptor y causando daños ecológicos y socioeconómicos (Mooney y Hobbs, 2000; Sánchez et al

.

, 2011)

.

Sus efectos llegan a ser tan importantes que actualmente se considera la tercera consecuencia de pérdida de biodiversidad en el mundo, solamente por detrás de la destrucción de hábitats y la fragmentación del paisaje (Williamson, 1996)

.

De manera concreta, en Extremadura,

tras la destrucción del hábitat, la introducción de especies exóticas invasoras constituye la mayor amenaza para la flora y fauna autóctonas (Pérez Bote et al., 2010)

.

En el caso de las plantas, la erradicación es un tema complicado, ya que son difíciles de controlar, además de la elevada tasa de dispersión y colonización. En el caso del Ailanto (Ailanthus altissima) se han realizado pruebas de erradicación con distintos métodos y solo en aquellos que se combinan (mecánicos y químicos) han dado resultados con el condicionante de la constancia.

La elaboración del presente protocolo es un producto de la continuación del desarrollo del proyecto LIFE+INVASEP, donde y tras la realización del manual técnico para la gestión de Acacia dealbata (Link) y Ailanthus altissima (Mill.) Swingle (Acción A.1 'Inventario y cartografiado de las especies invasoras Acacia dealbata y Ailanthus altissima en la cuenca del río Tajo y elaboración de medidas de prevención y erradicación'), se presenta este Protocolo para la gestión, control y erradicación de la especie.

El proyecto LIFE+INVASEP se ejecutó para, detener la pérdida de biodiversidad causada por las especies exóticas invasoras en la Península Ibérica (concretamente en la Comunidad Autónoma de Extremadura y en la región portuguesa del Alentejo), contribuyendo al objetivo de la comunicación de la Comisón Europea, COM (20069 216 Final) 'Detener la pérdida de biodiversidad para 2010 y más allá'.

2. DESCRIPCIÓN DE LAS ESPECIES.

A/ Acacia dealbata.

Las Acacias originarias mayoritariamente de Australia, son árboles o arbustos espinosos, de uso principalmente ornamental, que fueron introducidos en la Península Ibérica durante la segunda mitad del siglo XIX (Marchante y Marchante, 2008).

Fue introducida en Europa hacía el año 1740, aunque en la Península Ibérica su introducción fue posterior, para su uso como planta ornamental, por su vistosidad durante la floración, como planta fijadora de taludes en vías de comunicación (ferrocarriles, carreteras, etc.) y en menor medida para su explotación forestal mediante la extracción de taninos, maderas y aprovechamiento de varas para cestería (Sanz Elorza et al., 2004; Marchante y Marchante, 2008).

La mimosa, es un árbol de hoja perenne, de 15 a 30 m de altura y de copa redondeada a cónica. Tronco liso, de coloración pardo-grisácea que puede agrietarse en la base. Hojas compuestas, de color verde-glauco, de 6-10 cm de longitud, bipinnadas, con 10 ­ 26 pares de pinnas, lineales y redondeadas en el ápice. Pubescentes, especialmente blanquecinas cunado son jóvenes (su nombre científico, se debe a la capa blanquecina de pruina). La inserción de cada par de pinnas en el peciolo presenta una glándula prominente. Presenta floración entre enero y marzo, siendo una inflorescencia en racimo que agrupa flores globosas, pedunculadas amarillas y vistosas. La estructura abierta de su inflorescencia permite el acceso a una amplia variedad de visitantes, entre los que se encuentran abejas, moscas, escarabajos, mariposas,

aves, hormigas y avispas, que son atraídos por las distintas recompensas que ofrecen, en forma de polen, néctar y esencias (Stone et al., 2003). Su fructificación se produce entre marzo y junio, dando fruto tipo legumbre, dehiscente, comprimida de 4 ­ 8 cm de longitud, de color verde a pardo rojizo. Semillas de color pardo, elipsoidales y comprimidas, con arilo presente (Paiva, 1999; López, 2002).

Es un árbol de crecimiento rápido con una longevidad media que alcanza los 50 años (Richardson et al., 2011). Presenta una serie de características biológicas que la han convertido en una de las especies más invasoras en Europa. Entre ellas destaca una gran capacidad de dispersión, tanto de su polen como de sus semillas (Lorenzo et al., 2010).

Este carácter generalista le confiere una gran ventaja a la hora de colonizar nuevos hábitats, a lo que también contribuyen las adaptaciones que presentan sus semillas, que produce desde los 4-5 años de edad. La presencia de elaiosomas, apéndices que contienen sustancias nutritivas, favorece su dispersión por parte de las hormigas (mirmecocoria), con mayor intensidad en los bordes de los rodales (montesinos et al., 2012). Por otra parte, las cubiertas duras que las protegen, así como la dormancia que presentan, favorecen la formación de bancos de semillas persistentes. la germinación, en general, requiere de una estimulación que se ve favorecida especialmente por el fuego, aunque la actividad de microorganismos e insectos juega también un papel significativo que le ayuda a alcanzar tasas de germinación de hasta el 74% (Doran y Turnbull, 1997; Lorenzo y Rodríguez-Echeverría, 2015). Se estima que los bancos de semillas pueden permanecer activos durante cerca de 50 años, un factor muy a tener en cuenta a la hora de diseñar medidas de control (Montesinos et al., 2012).

Al igual que otras leguminosas, Acacia dealbata es una planta fijadora de nitrógeno y presenta una gran plasticidad frente a los cambios ambientales, de modo que es capaz de modificar los ciclos biogeoquímicos (Marchante et al., 2009) y, por lo tanto, puede transformar las comunidades microbianas edáficas al incrementar los contenidos de nitrógeno, materia orgánica y fósforo en el suelo, lo que deriva en la desaparición de las comunidades vegetales nativas (Lorenzo et al., 2010; González-Muñoz et al., 2012; Lorenzo y Rodríguez-Echeverría, 2015) . En general, las acacias crecen mejor en el suelo ya invadido, por lo que se puede deducir que se establecen ciclos de retroalimentación positivos entre la planta y el suelo que contribuyen a la invasión (Lorenzo y Rodríguez Echeverría, 2015). Los cambios producidos en el suelo pueden perdurar incluso varios años después de que se haya eliminado la especie invasora, pudiendo facilitar la re-invasión por acacias, promover el establecimiento de otras especies exóticas y dificultar la recolonización por las especies nativas previas a la invasión (Marchante et al. 2009).

Otro importante atributo biológico que presentan las mimosas es su fuerte capacidad de rebrote mediante rizomas o brotes tras sufrir cortas o daños como incendios o heladas intensas (Sheppard et al., 2006), lo que le confiere aún un mayor poder de colonización de nuevos ambientes (Lorenzo et al., 2010).

Además, Acacia dealbata genera numerosas sustancias alelopáticas que interfieren en la germinación y el crecimiento de las especies del sotobosque. El efecto más intenso se produce durante la floración, periodo que coincide con la germinación de la mayoría de las especies autóctonas (Carballeira y Reigosa, 1999; Lorenzo et al., 2012).

Acacia dealbata es poco exigente en cuanto a las propiedades nutritivas del suelo, aunque prefiere suelos ácidos (Doran y Turnbull, 1997; López, 2002). Puede crecer en un rango altitudinal amplio, desde el nivel del mar hasta los 1000 m snm. Se adapta relativamente bien a la sequía, aunque es una especie intolerante a bajas temperaturas o vientos intensos (Lorenzo et al., 2010).

Al igual que otras especies invasoras, se trata de una especie heliófila, es decir, necesita luz directa para crecer. Todas estas características, unidas a la ausencia de enemigos naturales en su área de naturalización (Marchante et al., 2017), favorecen que Acacia dealbata sea un árbol colonizador de lugares alterados, especialmente tras perturbaciones tales como incendios o aclara dos.

Debido a su introducción como especie ornamental y con el fin de fijar taludes frente a la erosión (Sanz Elorza et al., 2004) suele encontrarse cultivada en parques, áreas urbanas y bordes de vías de comunicación, aunque gracias a las características citadas puede localizarse en numerosos hábitats, especialmente si han sufrido algún tipo de perturbación (López, 2002). Es considerada como una de las especies exóticas invasoras más dañinas a nivel mundial, junto a otras especies del género Acacia, que son definidas como auténticas transformadoras de ecosistemas {Richardson y Rejmánek, 2011). Su extendido uso como planta ornamental le ha permitido invadir espacios por toda la geografía peninsular, afectando a espacios naturales de alto valor ecológico (Fagúndez y Barrada, 2007).

B/ Ailanthus altissima.

Es un árbol caducifolio dioico (raramente se encuentra individuos bisexuales) originario de China y el norte de Vietnam.

Se trata de un árbol de crecimiento rápido y una longevidad media de 40-50 años, llegando hasta los 150 años en árboles cultivados. la tasa de crecimiento a lo largo de la edad del árbol es mayor en individuos de 5 a 10 años, que pueden crecer 1-2 metros anuales, continuando hasta una edad de 10 a 20 años, a partir de la cual esa tasa de crecimiento disminuye a menos de 8 cm anuales (20 ­ 25 m). estas tasas pueden variar en función del hábitat donde se encuentren, según sean suelos urbanos o hábitats naturales (hu, 1979; kowarik y säumel, 2007; fryer, 2010; mapama, 2013).

Presenta flores pequeñas, actinomorfas, pentámeras, verdosas, unisexuales, reunidas en una inflorescencia tipo panícula de 10-25 cm. La inflorescencia masculina son densas y muy olorosas, mientras que las femeninas son laxas. Flores con 5 o 6 sépalos verdosos avodo triangulares y 5 o 6 pétalos verdoso amarillento. Fruto en sámara agrupados en racimos, pedunculados y resistentes. Con semilla central y un ala papirácea y sunuosa, con tcoloración rojiza a pajizo. Los árboles suelen comenzar a florecer (de mayo a julio) y producir semillas (periodo de fructificación va de septiembre a noviembre) a los 3-5 años de edad. La mayor tasa de producción se da entre los 12 y los 20 años, llegando hasta 350.000 semillas por árbol y año. La fecundación es entomófila y las semillas son dispersadas por anemocoria, aunque recientemente también se ha estudiado su dispersión por aves y por vía acuática en ambientes riparios, tanto en el caso de semillas como de fragmentos de la planta (sanz-elorza et al., 2004; kowarik y säumel, 2007; fryer, 2010; nwcb, 2011). Las semillas tienen también la capacidad de permanecer en el árbol madre durante largo tiempo y dispersarse en la primavera siguiente.

La mayoría de las semillas son viables a las pocas semanas, pero necesitan estratificación en frío para germinar. se pueden formar bancos de semillas de vida corta, pudiendo permanecer viables en el suelo durante al menos un año (hildebrand, 2006 in kowarik y säumel, 2007).

La germinación y la supervivencia temprana de Ailanthus altissima está relacionada con factores externos, tales como las condiciones climáticas (pulsos de lluvia), el tipo de hábitat y el porcentaje de suelo desnudo, aunque podría disminuir por ausencia de luz y la competencia en bosques cerrados (Kowarik y Sämuel, 2007; Costán-nava y Bonet, 2013), inhibiendo su propia regeneración. Estudios recientes, demuestran la capacidad adaptativa al hábitat y el optimo ambiental varia dependiendo de la fuente de semillas y, por lo tanto, de factores genéticos o de adaptación local (Costán-Nava, 2013; Wickert et al., 20178).

El Ailanthus altissima se caracteriza como especie invasora por su alta capacidad regenerativa por vías asexual a través del crecimiento clonal, generando brotes en tocones, cepas o raices, que pueden emitirse incluso a cierta distancia del pie madre (hasta 120 m). Se han contabilizado hasta una media de 32 brotes en un mismo individuo (Davies, 1937; Fryer, 2010).

Su capacidad regenerativa es tan alta que incluso si sobre la población se producen perturbaciones tales como heladas, incendios o cortes, la tasa de brotes prolíficos aumenta. Pequeños fragmentos de raiz de tamaño variable son capaces de producir brotes y raices adventicias, incluso fragmentos de un centímetro de longitud pueden robrotar (Kowrik y Sämuel, 2007; Fryer, 2010; NWCB, 2011; MAPAMA, 2013; Cabra-Rivas et al., 2015).

Otra caracterítica destacable como especie invasora es su capacidad de adaptación a condiciones ambientales adversas como las altas temperaturas, las condiciones de desecación y de contaminación, especialmente la contaminación atmosférica (Sanz-Rivas et al., 2015). Además puede tolerar un amplio rango de granulosidad, humedad, pH y concentración de nitrogeno en el suelo (Fagúndez y Barrada, 2007).

Adicionalmente, las hojas, la corteza y otros órganos segregan sustancias alelopáticas que se aseguran la supervivencia dentro del área invadida, evitando la herbivoria y la depredación de semillas (Gómez-Aparicio y Canham, 2008; Pisula y Meiners, 2010). Debido a estos efectos alelopáticos y a su rápido crecimineto, el Ailanthus altissima desplaza a la vegetación natural preexistente y dificulta su regeneración natural (MAPAMA, 2013).

3. IMPACTO EN EL MEDIO NATURAL Y ANÁLISIS DE RIESGOS.

A/ Acacia dealbata.

Entre las amenazas o impactos provocados por esta especie invasora, diversos autores (Carballeira y Reigosa, 1999; Sanz-Elorza et al., 2004; Vila et al., 2008; Lorenzo et al., 2010; 2012; Le Maitre et al, 2011; González-Muñoz et al., 2012; MAGRAMA, 2013; Lorenzo y Rodríguez-Echevarría, 2015), destacan los siguientes, que además se producen de manera sinérgica:

Impactos en el entorno natural:

-- Impide la regeneración de la vegetación nativa debido principalmente a su facilidad para germinar y rebrotar después de los incendios y a su rápido crecimiento, generando comunidades monoespecíficas.

-- Alteración de los suelos y de las comunidades microbiológicas edáficas por fijación de nitrógeno.

-- Modificación de la concentración de nutrientes y de los ciclos biogeoquímicos, especialmente los del nitrógeno y del carbono.

-- Disminución de la disponibilidad hídrica en los ecosistemas y el suelo por la fuerte demanda hídrica de las comunidades monoespecíficas que forman.

-- Disminución de la diversidad de plantas nativas debido a la mayor disponibilidad de nitrógeno.

-- Cambios en la estructura de las comunidades edáficas bacterianas y fúngicas a nivel tanto genético como funcional.

-- Desplazamiento de la vegetación nativa debido a sus efectos alelopáticos que afectan especialmente a bacterias y hongos edáficos.

-- Disminución general de la biodiversidad, y en particular de coleópteros, como consecuencia del desplazamiento de la vegetación nativa y la alteración de los ecosistemas naturales.

-- Reducción de la disponibilidad de alimento para los herbívoros.

-- Afectación en ecosistemas frágiles, especialmente zonas tales como riberas, arroyos o áreas aisladas como bordes de carretera, caminos, etc. Su localización en esas mismas áreas provoca el desplazamiento de las especies autóctonas, reduciéndolas o incluso provocando su desaparición.

Impactos sobre recursos económicos asociados al uso del patrimonio natural:

-- Los impactos sobre la biodiversidad y las propiedades y funciones del ecosistema afectan igualmente al aporte de servicios ecosistémicos y a los beneficios que la sociedad obtiene de ellos.

-- Efectos sobre la salud humana, ya que su polen presenta propiedades alergénicas.

-- Provoca daños nefríticos, derivados de alergias crónicas.

-- Incremento de gastos económicos para su control y erradicación.

B/ Ailanthus altissima.

Entre las amenazas o impactos provocados por esta especie invasora, diversos autores (SanzElorza et al., 2004; Grife, 2004; Andreu y Vilá, 2007; Gómez Aparicio y Canham, 2008; Vilá et al., 2008; Costán-Nava, 2013; MAPAMA, 2013; Alonso y Castro Díez, 2015; Medina-Villar et al., 2016), destacan los siguientes:

Impactos en el entorno natural:

-- Desplazamiento de la vegetación natural. Debido a su rápido crecimiento y a sus efectos alelopáticos, desplaza a la vegetación natural preexistente o dificulta su regeneración.

-- Disminución de la biodiversidad, como consecuencia del desplazamiento de la vegetación natural y la alteración de los ecosistemas naturales.

-- Alteración del suelo. Modifica claramente la comunidad de bacterias edáficas, disminuye las tasas de mineralización de nutrientes en el suelo y produce hojarasca que se descompone a gran velocidad en el ecosistema fluvial.

-- Altera el flujo de nutrientes en el ecosistema natural. En las áreas invadidas se ha observado cómo altera las tasas naturales en el ciclo de los elementos, produciéndose un aumento en el contenido total de nitrógeno del suelo y una disminución de la relación C/N.

-- Aumento del pH del suelo. En las áreas invadidas se ha observado cómo aumenta el pH del suelo como consecuencia de los cambios en los ciclos naturales del ecosistema, disminución de la materia orgánica y aportación de hojarasca de la especie alóctonas.

-- Puede alterar la disponibilidad de alimento para los herbívoros.

-- Afectación en ecosistemas frágiles. Los márgenes de carreteras o márgenes de cultivos suelen ser reservorios naturales de ecosistemas autóctonos o relícticos que ya han sido reducidos o destruidos y permanecen solamente en esas áreas. Su localización en esas mismas áreas provoca el desplazamiento de las especies autóctonas, reduciéndolas o incluso provocando su desaparición.

-- Afectación especial en zonas riparias. Ailanthus altissima es fuertemente competitivo, especialmente en zonas riparias, donde compite por el espacio y la luz solar, afectando a formaciones vegetales autóctonas típicas de márgenes de ríos.

Impactos sobre recursos económicos asociados al uso del patrimonio natural:

-- Daños en el alcantarillado y en los cimientos de los edificios por el rápido crecimiento de las raíces y reproducción vegetativa.

-- Efectos sobre la industria apícola. Las hojas y flores, sobre todo de los pies masculinos, despiden sustancias odoríficas. Si las abejas visitan las flores de esta especie, comunican a la miel un sabor desagradable.

-- Efectos sobre la salud humana, ya que su polen es un potente alérgeno.

-- Incremento de gastos. La erradicación es difícil y costosa, principalmente si se pretende usar métodos mecánicos, ya que no son definitivos y requieren mantenimiento a largo plazo (Burch y Zedaker, 2003).

Análisis de riesgos.

El objetivo de la realización de un análisis de riesgo de una especie ya asentada en el territorio, consiste en examinar la magnitud y la índole de los posibles efectos negativos que la introducción de esta especie está suponiendo paras el entorno, tanto ambiental como económico así como de la posibilidad que estos se produzcan. El análisis de riesgos, debe identificar medio eficaces para reducir estos riesgos.

Aunque estos análisis de riesgos se estipulan para antes de la introducción de una especie, una vez ya introducida, se deben llevar a cabo, como método de evaluación de las afecciones que esta especie provoca en su entorno y la evolución de estos en el tiempo.

Hay diversos metodologías, tanto desde antes de la entrada de la especies (considerar si tiene potencial invasor), los riesgos de la entrada de la especie, metodologías para el análisis de las propuestas de manejo o control de la especie exótica invasora.

El análisis de riesgo, se diferencian cuatro etapas interrelacionadas entre sí (Fig. 4)

Fig. 4. Los cuatro componentes del análisis de riesgos (modificado de Noel Murray, 2020)

La identificación de las amenazas, la evaluación y la gestión de riesgos conforman el corazón del proceso de análisis de riesgos, mientras que la comunicación de riesgos es una actividad continua que se desarrolla a lo largo de todo el proceso.

4. ESTATUS DE LAS ESPECIES.

La historia del hombre ha ido asociada a la presencia de especies invasoras de las que no siempre se ha tenido consciencia o en ocasiones aun teniéndola, no se han tenido en consideración las consecuencias de su inclusión en nuestros ecosistemas.

A/ Acacia dealbata.

Esto es lo que ha ocurrido con especies forestales especialmente llamativas, como las acacias y, concretamente, con la especie objeto de este Protocolo, Acacia dealbata (Link), conocida como mimosa. Fue introducida en Europa en 1800 (Sheppard et al., 2006) junto con representantes próximos de la subfamilia Mimosoideae (familia Fabaceae), debido a su uso ornamental, por la vistosidad de su floración y sus usos forestales. En España se cree que su introducción se produjo antes de la aparición de las primeras citas en 1824 y su uso se fue generalizando a partir de mediados del s. XX (Paiva, 1999).

La distribución actual de esta especie invasora incluye su área original, Australia, y numerosas áreas invadidas en Europa, Macaronesia, Norte de África y Estados Unidos, principalmente en áreas con climas similares al mediterráneo. En Europa se localiza principalmente en su área meridional, sobre todo en Córcega, Cerdeña, Francia, España, Italia y Turquía. La mimosa se encuentra también distribuida por toda la Península Ibérica, donde es especialmente abundante en el norte y en el oeste, incluyendo Galicia, Cantabria, Cataluña, Castilla y León, Extremadura, Andalucía, Valencia e Islas Canarias (Paiva, 1999).

Su carácter invasor se debe principalmente a su adaptabilidad al clima mediterráneo, similar al clima de su área de origen en Australia. Esto, unido a su rápido crecimiento y mecanismos de reproducción, entre otras características, nos sitúan ante una de las especies invasoras más dañinas a escala mundial (García-Berthou, 2004). Actualmente se encuentra incluida como especie invasora en catálogos internacionales (EPPO), europeos (DAISIE, 2009), nacionales (R.D. 630/2013, de 2 de agosto) y regionales (Andalucía, Aragón, Asturias, Galicia y País Vasco).

Otros representantes del género, próximos filogenéticamente a la mimosa, son especies invasoras con una potencialidad similar. En Europa se ha constatado el carácter invasor de: Acacia longifolia (Andrews) Willd., A. saligna (Labill.) H.L. Wendl., A. mearnsii De Wild., A. cyclops A. Cunn. ex G. Don, A. melanoxylon R. Br., A. pycnantha Benth. A. karoo Hayne y A. retinoides Schltdl. (Richardson y Rejmánek, 2011). Otras especies del género, como A. farnesiana (L.) Willd., son consideradas potencialmente invasoras en nuestras latitudes.

Por lo que es considerada como una especie con una tendencia claramente expansiva, debido principalmente a su adaptabilidad al clima mediterráneo, rápido crecimiento y mecanismos de reproducción, lo que provoca la disminución de la diversidad y dificulta la regeneración y recolonización de la zona afectada por otras plantas y árboles autóctonos (García-Berthou, 2004). B/ Ailanthus altissima.

Conocido como ailanto o árbol del cielo, que fue introducido como especie forestal por su rápido crecimiento vegetativo, provocando que una especie foránea, de alta capacidad reproductiva y vegetativa, se estableciera en nuestro entorno natural, prosperando y compitiendo con especies endémicas, desplazándolas, ocupando ese territorio y provocando un descenso imparable de la diversidad en la zona invadida.

Ailanthus altissima fue introducida en Europa como planta ornamental en torno a 1740. En España, donde las primeras referencias corresponden al siglo XVIII (Hu, 1979; Kowarik y Saumel, 2007), ya en el siglo XIX se había establecido en entornos naturales formando bosquetes monoespecíficos (Sánchez, 2002).

Actualmente es un árbol muy cultivado en xerojardinería. Está ampliamente naturalizado en casi todas las zonas no muy frías de la Península, habitando, por lo general, en cunetas, taludes, áreas periurbanas, escombreras, jardines abandonados, riberas degradadas, etc. Debido a su rápido crecimiento y a sus efectos alelopáticos, desplaza a la vegetación natural preexistente o dificulta su regeneración. Ailanthus altissima es muy difícil de eliminar una vez que se ha establecido, persistiendo a veces incluso después de la tala, quema o tratamiento con herbicidas.

Se puede encontrar cultivado en ambientes urbanos, jardines o vías de comunicación. En jardinería se suelen cultivar solamente pies femeninos, debido al oplor desagradable de los pies masculinos. A partir de jardines y áreas urbanas se han naturalizado en solares, escombreras, amnientes riparios, áreas periurbanas o jardines abandonados.

A partir de las vías de comunicación han ido colonizando bordes de caminos, margenes de carreteras, cuencas, taludes, vías ferreas, márgenes de cultivos o cultivos abandonados, saltando a ecosistemas naturales, siendo especialmente dominantes en riberas degradadas o dunas costeras (López, 2002; Sanz-Eloza et al., 2004; Fagúndez y Barrada, 2007; Navarro y Muñoz, 2015).

5. CONTROL DE LAS ESPECIES.

5.1. En España.

Para evitar la expansión de las especies exóticas invasoras deben llevarse a cabo medidas preventivas (Sanz Elorza et al., 2004; Capdevila et al., 2006) que permitirán un esfuerzo más rentable que el posterior establecimiento de medidas de control. Estas medidas preventivas deben incluir el control de las introducciones, el mantenimiento de la cubierta vegetal autóctona y un protocolo de detección temprana basado en una vigilancia continua (Capdevila et al., 2006; Willson et al., 2011).

A/ Acacias dealbata.

Entre las diversas medidas de control desarrolladas sobre Acacia dealbata destacan entre otras, las recomendaciones específicas de los manuales del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO) (Sanz-Elorza et al., 2004; MAPAMA, 2013) y diversos programas específicos de control y erradicación a nivel internacional (Monteiro, 2012; Marchante et al., 2017) y nacional (Andreu y Vilà, 2007; Fagúndez y Barrada, 2007; SalvadorVilariño, 2015).

La gestión de la mimosa puede realizarse mediante la aplicación de métodos de control físicos (manuales o mecánicos), químicos y biológicos.

Métodos físicos.

Los métodos físicos son aquellos que implican la eliminación de los individuos, bien manualmente o bien a través de métodos mecánicos mediante el uso de maquinaria forestal (desbrozadora, motosierra, retroexcavadora, bulldozer, et c.).

El arranque de ejemplares se aplica sobre todo para individuos jóvenes procedentes de germinación de semillas (Fagúndez y barrada, 2007; Monteiro, 2012; Marchante et al., 2017), es necesario destacar la importancia de las primeras etapas de desarrollo de esta especie, con

el fin de adoptar medidas de control y erradicación temprana. Conviene que se realice en las épocas en las que el suelo esté más húmedo y pueda realizarse de forma manual o mediante desbrozadora. Para ejemplares grandes debe utilizarse maquinaria pesada, con ataques individuales a cada planta o rodal (Sanz Elorza et al., 2004). A pesar de su alto coste, derivado de la gran cantidad de mano de obra necesaria, este sistema presenta una limitada eficacia debido a la capacidad de rebrote de Acacia dealbata, por lo que precisa de un intenso seguimiento de las actuaciones.

En Portugal se ha recurrido también al descortezado de los individuos adultos de corteza lisa (Marchante et al., 2017), que se realiza en épocas de temperaturas suaves y algo de humedad, y suele combinarse con posteriores tratamientos químicos. Del mismo modo, la tala con motosierra, común en diversas regiones, constituye un paso previo a la posterior aplicación de productos químicos que evitan la proliferación de rebrotes.

Por último, otro método de control físico que se ha utilizado de forma complementaria y no recomendable son las quemas prescritas o fuegos controlados (Capdevila et al., 2006; Marchante et al., 2017), que se realizan con el fin de eliminar individuos jóvenes y especialmente para estimular la germinación del banco de semillas, de forma que se facilita su eliminación temprana. Sin embargo, este método no es selectivo y elimina cualquier otra especie vegetal existente, empobrece el suelo y produce CO

a la atmosfera y contaminación ambiental.

Métodos químicos.

Los métodos químicos, que implican el uso de herbicidas, permiten gestionar rápidamente grandes áreas de invasión, reduciendo la mano de obra y el coste de la operación. Sin embargo, es necesario valorar su toxicidad en el desarrollo de cualquier plan de actuación, además de tomar las medidas preventivas necesarias durante su aplicación.

En general, los productos químicos suelen utilizarse de aplicación puntual y directa en el árbol, tocón o brote, tras la corta o descortezado de los ejemplares a tratar, aunque en algunos casos se aplican directamente sobre el árbol en función de su tamaño (Fagúndez y Barrada, 2007; Marchante et al., 2017). Tras la corta, los productos deben aplicarse inmediatamente con un pincel o mediante pulverización a baja presión (Sanz Elorza et al., 2004; Monteiro, 2012), con el fin de evitar su difusión a zonas aledañas.

Conviene destacar la heterogeneidad de metodologías utilizadas en lo relativo a concentraciones, principios activos y técnicas de aplicación, lo que da una idea de la dificultad que supone detener la capacidad de rebrote de esta especie.

En general, el glifosato es el herbicida más utilizado, ya que según las distintas comparativas y valoraciones, presenta la mejor relación coste-beneficio (Monteiro, 2012; Souza-Alonso et al., 2013). En menor medida también se ha utilizado el triclopir (Campos et al., 2002; Fagúndez y Barrada, 2007; Souza-Alonso et al., 2013). Los tratamientos deben repetirse durante varias temporadas para obtener unos resultados satisfactorios.

Tras una revisión actualizada de los productos químicos comerciales aplicables, según diversas fuentes (Registro Oficial de Productores y Operadores de medios de defensa fitosanitaria - ROPO (MAPAMA, 2017), normativa vigente, bibliografía específica y experiencias previas), se considera que el uso de herbicidas en la lucha contra la mimosa debe ser muy limitado. Solamente son aplicables glifosato (36%) y triclopir (24%) en aplicación directa.

A pesar de la mayor efectividad de los tratamientos químicos, requieren igualmente de un seguimiento intensivo de los rebrotes y del banco de semillas (Capdevila et al., 2006).

Métodos Biológicos.

En Sudáfrica se han desarrollado diversos métodos biológicos de control frente a diversas especies del género Acacia, con especies de dípteros de la familia Cecidomyiidae, tales como Dasineura rubiformis y Asphondylia ssp., y de coleópteros de la familia Curculionidae, como Melanterius servulus y M. acaciae, tanto larvas como insectos, que se alimentan de las semillas de las acacias, habiéndose constatado una gran eficacia sobre Acacia cyclops (hasta el 95%).

También se han usado avispas formadoras de agallas, como Trichilogaster acaciaelongifoliae, que afecta a los brotes de futuras inflorescencias y causa una carencia de elementos básicos, lo que provoca el descenso del número de semillas producidas por árbol hasta en un 90%.

Otros estudios han constatado la eficacia de hongos como Uromycladium tepperianum, que afecta a los brotes de hojas y flores, formando también agallas que acaban por provocar la muerte del árbol, con eficacias de hasta un 95% en Acacia saligna (Sanz-Elorza et al., 2004; Fagúndez y Barrada, 2007; Monteiro, 2012). Sin embargo, la introducción de estas especies para el control de A. dealbata requiere de un análisis de riesgos que permita valorar los posibles efectos sobre la vegetación y la fauna nativa.

B/ Ailanthus altissima.

Desde hace más de una década se vienen desarrollando diversas medidas de control sobre Ailanthus altissima. Destacan, entre otras, las recomendaciones específicas de los manuales del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (Sanz-Elorza et al., 2004; MAPAMA, 2013) y diversos programas específicos de control y erradicación a nivel internacional (Monteiro, 2012; Marchante et al., 2017) y nacional (Andreu y Vila, 2007; SalvadorVilariño, 2015).

La gestión de Ailanthus altissima puede realizarse mediante la aplicación de métodos de control físicos (manuales o mecánicos), químicos y biológicos.

Métodos Físicos.

Los métodos físicos son aquellos que implican la eliminación de los individuos, bien manualmente o bien a través de métodos mecánicos mediante el uso de maquinaria forestal (desbrozadora, motosierra, retroexcavadora, bulldozer, etc.). El método de control más utilizado en plantas adultas se basa principalmente en la tala del árbol (corte raso con motosierra). Esta suele ser una solución temporal, ya que estimula el crecimiento de nuevos brotes (ISSG, 2008), por lo que debe combinarse con un tratamiento químico posterior. También se utiliza el llamado anillado (tala de corteza y cambium), pero para ser efectivo se debe recurrir también al tratamiento químico combinado (Sanz-Elorza et al., 2004).

Los métodos mecánicos son, por tanto, poco efectivos por sí solos, a excepción del arranque manual de plántulas que se lleva a cabo seleccionando los individuos según su morfología y extrayendo las raíces por completo (Burch y Zedaker, 2003). El arranque de plántulas ha demostrado su eficacia en los protocolos seguidos por Portugal, Comunidad Valenciana y Asturias, pero en cualquier caso requieren una gran cantidad de mano de obra, lo que supone un importante incremento de costes.

Exceptuando el arranque manual de plántulas, de manera general, el método más extendido para la lucha contra Ailanthus altissima es el tratamiento combinado de métodos mecánicos y químicos. Hasta ahora, la búsqueda experimental de otros mecanismos de control integral, como la quema y el pastoreo, no ha ofrecido resultados decisivos.

Métodos Químicos.

Los métodos químicos, que implican el uso de herbicidas, permiten gestionar rápidamente grandes áreas de invasión, reduciendo la mano de obra y el coste de la operación.

En estos tratamientos pueden variar los métodos de aplicación, los principios activos empleados y la eficacia final en función del producto utilizado. La selección del herbicida debe centrarse en varios aspectos, como la efectividad contra la especie objetivo, su vida útil, el cumplimiento de las normas de seguridad y sus efectos sobre las especies próximas que puedan verse afectadas.

Los métodos de aplicación más generalizados en las distintas comunidades autónomas incluyen:

-- Aplicaciones foliares para ejemplares jóvenes pequeños o plántulas.

-- Aplicación basal en el diámetro del tocón en individuos jóvenes de poco porte. En estos casos, algunos expertos optan por tratamientos mecánicos en la corteza, provocando heridas por corte, considerado método efectivo contra muchas plantas leñosas incluido el ailanto.

-- En individuos adultos, inyección de herbicida puro (glifosato) y otros productos combinados (triclopir, picloram) inmediatamente tras el talado del árbol, o bien pincelando el tocón. A veces se utiliza un aceite vegetal como coadyuvante junto a la aplicación de herbicida.

-- También en adultos, anillado del tocón y aplicación basal del herbicida.

En cuanto a los principios activos utilizados, existe una amplia diversidad descrita en los protocolos existentes. Existiendo principios con una alta efectividad (bibliografía) y otros herbicidas que se han mostrado efectivos, con resultados similares en distintas autonomías (Fagúndez y Barrada, 2007; Egmasa, 2004; Venegas y Pérez, 2009).

Sin embargo, la Directiva Europea 91/414, de 15 de julio de 1991, relativa a la comercialización de productos fito-farmacéuticos (derogada por Reglamento (CE) n.º 1107/2009 de 21 de octubre) anula el uso de algunos principios activos, debiendo estar atento a esta directiva a la hora de la utilización de métodos químicos y a las futuras modificaciones de la misma.

Los productos fitosanitarios son una herramienta útil para el control del Ailanthus altissima, pero no son la solución definitiva para su erradicación. Además, el uso de productos químicos conlleva innegablemente efectos negativos en el medio ambiente y, por tanto, en el ser humano, si bien los beneficios en el control de especies invasoras justifican su uso. Siempre será necesario valorar su toxicidad en el desarrollo de cualquier plan de actuación, tomando las medidas preventivas necesarias durante su aplicación.

Métodos biológicos.

Los métodos de control biológico se basan en el uso de organismos vivos para controlar las poblaciones de otro organismo. Estos deben seleccionarse para evitar que se reproduzcan y sobrevivan de forma efectiva en el ecosistema en el que se liberen. En las zonas de origen existen, al menos, 46 artrópodos fitófagos, 16 hongos y un virus que afectan al desarrollo del ailanto (Gifre, 2004; Fagúndez y Barrada, 2007; MAPAMA, 2013). Existen estudios que demuestran la eficacia de gorgojos Cryptorrhynchus brandti Harold, 1881, y C. chinensis Olivier, 1791, homópteros como Lycorma delicatula White, 1845, larvas de lepidópteros de dos especies, Samia cynthia Drury, 1773, y Eligma narcissus Cramer, 1775, y hongos como Aecidium ailanthi Zhuang, 1990, Coleosporium spp. Verticilium dahliae Kleb, 1913, y Fusarium oxysporum Schltdl, 1824 (Sanz-Elorza et al., 2004; Sánchez et al., 2011). Pero estas actuaciones requieren un estudio más pormenorizado y el cumplimiento de la legislación vigente, por lo que no siempre son aplicables y, hasta la fecha, no se conoce ninguna experiencia llevada a cabo en el territorio nacional.

5.2. En otros Países.

Acacia dealbata, se encuentra naturalizada en el sureste de Europa (Tutin et al., 2001; Sheppard et al., 2006), al igual que otra especies del género Acacia. En Europa se encuentra presente asociada a condiciones climáticas, similares a las mediterraneas y zonas templadas. En muchos de estos paises existe legislación que prohíbe su venta, traslado y desarrollo donde se está haciendo hincapié en la prevención como acción principal, debido a lo difícil que resulta su total eliminación. Son muchos los trabajos que citan distintos métodos para su eliminación, observando que los más efectivos son la compaginación de métodos físicos, con métodos químicos y sobre todo la insistencia y la perduración en el tiempo de los mismos.

Es considerada como una especie con una tendencia claramente expansiva, debido principalmente a su adaptabilidad al clima mediterráneo, rápido crecimiento y mecanismos de reproducción, lo que provoca la disminución de la diversidad y dificulta la regeneración y recolonización de la zona afectada por otras plantas y árboles autóctonos (García-Berthou, 2004). Ailanthus altissima, está presente en casi todos los países de la Unión Europea, donde y en muchos de ellos existe legislación que prohíbe su venta, traslado y desarrollo donde se está haciendo hincapié en la prevención como acción principal, debido a lo difícil que resulta su total eliminación.

Son muchos los trabajos, que citan distintos métodos para su eliminación, observando que los más efectivos, son la compaginación de métodos físicos, con métodos químicos y sobre todo la insistencia y la perduración en el tiempo de los mismos.

En distintas comunidades autónomas, para ambas especies, se han realizado protocolos de actuación, y de igual manera la forma de actuar es la misma, pudiendo varias las épocas y los agentes químicos utilizados, pero en todos se parte de la premisa, de la prevención, la alerta temprana y la constancia en la ejecución de los distintos métodos de control y erradicación.

Se deduce de todos estos trabajos y de la experiencia sobre el terreno, que la gestión de esta especie es costosa y que la disponibilidad de métodos de control eficaces es escasa.

Por una parte, los métodos físicos por sí solos son insuficientes, pero por otra parte existen diversas causas de incompatibilidad en el uso de métodos químicos para la lucha contra especies invasoras, bien por la necesidad de cumplimiento de la normativa vigente o bien por la presencia de diversos escenarios dentro del territorio especialmente sensibles al uso de fitosanitarios.

Y como se considera en 'La información sobre medidas y costes relacionados en relación con la especie Ailanthus altissima, para su inclusión en la lista de la Unión (CIRCAB, 2016)', la prevención y la ejecución de buenos métodos de control (distintos proyecto LIFE), es en lo que más se ha trabajado en los países Europeos en los últimos años.

6. OBJETIVOS DEL PROTOCOLO.

El objetivo general del protocolo es: frenar, controlar y eliminar la presencia de Acacia dealbata y Ailanthus altissima en la Comunidad Autónoma de Extremadura.

Este documento pretende ser la base para realizar un control efectivo en la Comunidad Autónoma de Extremadura, reduciendo el impacto negativo que suponen Acacia dealbata y Ailanthus altissima sobre la biodiversidad.

El documento tiene un carácter dinámico, estando abierto a cambios que puedan llegar como fruto del avance en los conocimientos. Todo ello con el fin de mejorar la eficacia en el trabajo, obteniendo mayor éxito en el control/erradicación de esta especie exótica invasora.

Se asume que la erradicación de la especie no es un objetivo fácilmente alcanzable. Sin embargo, no se descarta que esta pudiera lograse en un horizonte próximo.

El ámbito de aplicación del protocolo abarca la totalidad del área de distribución conocida en Extremadura.

Como objetivos específicos se señalan los siguientes:

-- Proporcionar el conocimiento disponible sobre el comportamiento reproductivo y ecológico de Acacia dealbata y Ailanthus altissima.

-- Establecer un plan de actuación para el control y erradicación de Acacia dealbata y Ailanthus altissima en Extremadura.

-- Controlar los núcleos conocidos (vías de comunicación, jardines y parcelas).

Según la importancia (el impacto negativo sobre la biodiversidad existente) y las densidades de población, se define un orden de prioridades de la eliminación de los núcleos de Acacia dealbata y Ailanthus altissima en Extremadura:

· Prioridad I: es necesario realizar la erradicación a corto plazo, en Espacios Protegidos y Vías de Comunicación de la Comunidad Autónoma de Extremadura.

· Prioridad II: es necesario erradicar a medio-largo plazo, en jardines y zonas de uso público, de las administraciones públicas.

· Prioridad III: es necesario erradicar a largo plazo, los terrenos privados.

-- Proporcionar el conocimiento, las técnicas y los procedimientos para su manejo.

-- Establecer nuevas herramientas para la gestión y control de las especies invasoras Acacia dealbata y Ailanthus altissima a través de técnicas de biocontrol, como puede ser con hongos saprófitos.

7. DIRECCIÓN Y COORDINACIÓN.

Para poder realizar una labor de coordinación efectiva para garantizar el éxito de la erradicación es necesaria la participación de personal de la Dirección General de Sostenibilidad, competente en conservación de la naturaleza y con experiencia en el control de especies exóticas que desarrolle las siguientes funciones:

· Formación continuada y asistencia del personal que participe en las campañas de eliminación.

· Coordinar todos los trabajos que se desarrollen en las zonas definidas, estando en todo momento al corriente del desarrollo de los trabajos.

· Recopilación de la información facilitada por todo el personal experto que participe en la campaña de identificación / muestreo, análisis de datos y presentación de resultados a la Dirección General competente en conservación de la naturaleza.

· Toma de decisiones ante cualquier incidente surgido, valorando la necesidad de consultar al Grupo de Trabajo de Especies Exóticas Invasoras (GTEEI).

· El grupo de trabajo del MITECO podrá asesorar en todo momento ante la toma de decisiones sobre cualquier incidencia que se pueda desarrollar en el campo por petición del coordinador. También podrán evaluar los resultados conseguidos en el campo y decidir sobre el éxito de las acciones ejecutadas.

8. PLAN DE ACTUACIÓN.

A continuación, se exponen las actuaciones recogidas en el presente protocolo que permitirán el control, gestión y eliminación de Acacia dealbata y Ailanthus altissima en Extremadura. Para ello es necesario establecer actuaciones de vigilancia, así como actuaciones de control, educación ambiental y sensibilización y seguimiento de la expansión de la especie.

8.1. Red de Vigilancia.

Se mantendrá una vigilancia de aquellas zonas probables de su presencia y no aparecidas en los censos realizados, mediante el potenciamiento de la red de alerta desarrollado en el marco del proyecto LIFE+INVASEP. En este proyecto se han desarrollado unos manuales técnicos para la gestión de ambas especies, donde se ha realizado un estudio de lugares factibles de colonización.

Este trabajo, se potenciará su realización en la época de floración de Acacia dealbata (enero a marzo), por su gran vistosidad y de mayo a julio para Ailanthus altissima. No siendo periodos excluyentes, de notificación de la presencia de la especie.

También se va a potenciar la colaboración con los Ayuntamientos, ya que en muchos de sus jardines hay presencia de ambas especies. Esta red de alerta irá proporcionando un mapa cada vez más ajustado a la realidad de la presencia de ambas especies en Extremadura.

8.2. Control de la población.

Se realizarán campañas de control anuales en aquellas zonas prioritarias de actuación y se potenciará el cambio de estas especies en zonas ajardinadas de carácter público, siendo sustituidas por especies autóctonas.

De igual manera se realizarán campañas a ciudadanos, en cuyos terrenos estén presentes estas especies, se le proporcionaran especies autóctonas para reemplazar a estas especies en sus propiedades.

Los trabajos de control se realizarán hasta conseguir la erradicación de ambas especies en aquellos casos en que sea posible, y en los que la población presente grandes dificultades para conseguirlo el objetivo será reducir la población al mínimo posible.

8.3. Eliminación de ejemplares.

Los métodos generalizados para gestionar y controlar la invasión de Acacia dealbata y Ailanthus altissima se basan en la aplicación combinada de métodos mecánicos y químicos, sin embargo, estos tratamientos no siempre son aplicables en todo el territorio.

Dentro de cada zona de actuación es necesario determinar cuáles son los organismos competentes en la gestión y la legislación vigente a tener en cuenta.

A nivel nacional, el real decreto 1311/2012, de 14 de septiembre, por el que se establece el marco de actuación para conseguir un uso sostenible de los productos fitosanitarios pretende, entre otros objetivos, que se reduzca el riesgo para plantas y animales derivado del uso de productos en las zonas de mayor interés (capítulo VIII) por ello, el Ministerio para la Transición Ecológica y reto Demográfico establece unas 'zonas de protección' asociadas a una serie de recomendaciones para la utilización de dichos productos fitosanitarios.

En el ámbito autonómico, la Asamblea de Extremadura aprobó el 10 de marzo de 2016 una propuesta de 'prohibición del uso de herbicidas químicos para el control de la flora espontánea en espacios de uso público', estableciendo una serie de antecedentes para limitar el uso de determinados herbicidas en espacios urbanos de uso público.

Por ello, un punto crítico a la hora de diseñar el plan de actuación frente a Acacia dealbata y Ailanthus altissima consiste en tipificar, desde un punto de vista normativo y competencial, el espacio correspondiente, así como ofrecer alternativas al uso de herbicidas en aquellas áreas donde su uso esté limitado.

De manera generalizada, los diferentes escenarios que pueden encontrarse en el territorio extremeño y la posibilidad de aplicación de productos fitosanitarios se esquematizan en la siguiente figura.

Figura 1. Diferentes escenarios presentes en las áreas invadidas por Ailanthus altissima y aplicabilidad de productos fitosanitarios en función de la legislación actual vigente.

En entornos agroforestales o naturales, en ausencia de espacios naturales protegidos, especies sensibles o masas de agua, son aplicables los productos fitosanitarios siempre que se respeten los condicionantes establecidos en el Real Decreto 1311/2012, de 14 de septiembre, por el que se establece el marco de actuación para conseguir un uso sostenible de los productos fitosanitarios.

En entornos protegidos o espacios naturales con especies sensibles es necesario consultar a los organismos competentes y, en principio, se descarta el uso de glifosato como herbicida, siguiendo la recomendación de la Asamblea de Extremadura. su aplicación podrá variar en función de la zonificación que marcan los planes de gestión de la Red Natura 2000, en base al decreto 110/2015, de 19 de mayo, por el que se Regula la Red Ecológica Europea Natura 2000 en Extremadura.

Para escenarios pertenecientes al dominio público hidráulico es necesario consultar a la confederación hidrográfica correspondiente, quedando descartado su uso en masas de agua.

En zonas urbanas está vigente la propuesta de la Asamblea de Extremadura, de fecha 10 de marzo de 2016, y las normativas locales vigentes, por lo que pueden darse diversos escenarios. Para la red de carreteras, donde se alojan importantes rodales de Acacia dealbata y Ailanthus altissima, la competencia corresponde a diversos organismos (Demarcación de carreteras del Estado, Diputaciones y Junta de Extremadura) en función de su tipología, y por tanto es necesario obtener las autorizaciones ambientales reglamentarias.

Todos aquellos escenarios donde puedan aplicarse productos fitosanitarios podemos considerar los métodos físico-químicos como método de control frente a la invasión de Ailanthus altissima, pero en aquellos donde no sea posible su aplicación, es necesario utilizar métodos alternativos para el control de la especie invasora.

El método de control a utilizar, se decidirá según el escenario que se plantee en cada momento.

Métodos de control físico-químicos.

El control de esta especie invasora mediante el uso de métodos físico-químicos combinados se considera el considera el más efectivo y extendido en el territorio peninsular. La aplicación de este método de control debe diseñarse según la estructura funcional del rodal a tratar, prestando especial atención a la edad de los individuos. Por lo que:

-- Se recomienda el arranque manual de plántulas y plantas jóvenes, preferentemente cuando el suelo está húmedo, para facilitar la extracción de toda la raíz.

-- En plantas cuyo tallo tenga un diámetro mayor de 2 - 3 cm y una altura aproximada de 1,5 m, se procederá al uso combinado de métodos físicos y químicos.

El tratamiento físico-químico implica una primera acción mecánica, preferentemente mediante tala o anillado, según el tamaño del individuo, y aplicación inmediata de herbicidas (nunca más de 15 minutos).

Tras la revisión completa y actualizada de los productos químicos comerciales aplicables, según diversas fuentes como el Registro Oficial de Productores y Operadores de Medios de Defensa Fitosanitaria (ROPO) (MAPAMA, 2017), normativa vigente, bibliografía específica y experiencias previas, se considera muy limitado el uso de herbicidas en la lucha contra el ailanto. Solamente son aplicables el triclopir (24%) y el glifosato (36%), teniendo en cuenta que:

-- Triclopir (24%) se aplicará siempre lejos de masas de aguas y a una temperatura ambiental menor o igual a 20ºC (primera hora de la mañana o tarde / noche).

-- Glifosato (36%) únicamente es eficaz si su aplicación se prolonga en años sucesivos.

La aplicación debe llevarse a cabo entre febrero y marzo, antes de la floración, siempre que sea compatible con las restricciones del herbicida en cuanto a temperaturas y fechas de aplicación. Si bien, dependiendo de la evolución durante el plan de vigilancia, puede determinarse una segunda aplicación al final del periodo de actividad vegetativa (Acacia dealbata) y antes de la fructificación, entre junio y septiembre (Ailanthus altissima).

Tabla I. Resumen de los métodos físico-químicos recomendados para el control de la invasión de Acacia dealbata en Extremadura ((Ø: diámetro del tocón).

A la hora de aplicar estos métodos, debemos tener en cuenta una serie de recomendaciones. Recomendaciones a la aplicación de métodos físicos.

Consideraremos:

-- Cuando se realice cualquier desplazamiento o actuación en las áreas invadidas, debe realizarse una limpieza y desinfección posterior de los equipos, vehículos, herramientas y ropa utilizada, antes de acceder a otras áreas naturales, especialmente en áreas sensibles.

-- Una vez acabadas las tareas, se debe realizar una revisión visual de los equipos utilizados, vehículos, herramientas, etc., antes de acceder a otras áreas naturales, especialmente en áreas sensibles, para asegurarse de la ausencia de semillas o restos que puedan ser desplazados de forma involuntaria.

-- La maquinaria debe encontrarse en perfectas condiciones. Debe someterse a mantenimientos regulares y controlados por profesionales capacitados y con experiencia.

Tabla II. Resumen de los métodos físico-químicos recomendados para el control de la invasión de Ailanthus altissima en Extremadura (Ø: diámetro del tocón). Recomendaciones a la aplicación de métodos Químicos (Fitosanitarios)

Recomendaciones a la aplicación de métodos Químicos (Fitosanitarios)

Consideraremos:

-- Es imprescindible determinar el impacto de los productos fitosanitarios, antes de su uso, en la salud humana y el medio ambiente, así como adoptar todas las medidas de mitigación necesarias para garantizar la reducción de los riesgos.

-- Antes de cualquier actividad fitosanitaria se debe comprobar que todos los productos utilizados sean autorizados. Se deben seguir las indicaciones del fabricante y asegurarse de aplicar dosis adecuadas en el periodo correcto.

-- Leer detenidamente la etiqueta de los productos a usar, con especial atención a las mezclas, tomando las medidas de prevención y protección necesarias y siguiendo las condiciones de uso y recomendaciones indicadas en la etiqueta/ficha de datos de seguridad del producto.

-- Comprobar el estado correcto de los equipos y maquinaria a utilizar, evitando así cualquier fuga o riesgo de accidente en el medio natural.

-- Comprobar la localización geográfica del rodal respecto a espacios naturales protegidos y zonas de protección para el uso sostenible de productos fitosanitarios y la conservación de las especies protegidas.

-- Durante la aplicación fitosanitaria, utilizar equipos de protección individual adecuada y certificada.

-- En cualquier caso, seguir las indicaciones específicas del fabricante para el producto aplicado tanto en dosis como en forma de utilización.

Métodos de control Biológicos. Tratamiento de tocones con Hongos Saprófitos

Dentro de los métodos biológicos para ambas especies se ha trabajado con Hongos saprofitos.

El uso de seres vivos, como son los hongos, entra dentro de los métodos de control Biológicos, que se desarrollan para el control y erradicación de esta especie. Se han buscado hongos autóctonos que se encuentre en el medio de maneral natural.

Para ello se seleccionaron cepas de tres especies de hongos: la seta pipa [Ganoderma lucidum (Curtis) P.Karst.], la seta ostra [Pleurotus ostreatus (Jacq. ex Fr.) P.Kumm] y coriolus o cola de pavo [Trametes versicolor (L.:Fr.) Quél]. Las tres especies son autóctonas, de amplia distribución en Extremadura (Arrojo, 2006) y han sido incorporadas al banco de

conservación del ICMC. No atacan a los árboles sanos, pero sí pueden desarrollarse sobre árboles enfermos o tocones, alimentándose de ellos y contribuyendo así a su descomposición. No existen referencias bibliográficas previas respecto al uso de estos tres hongos para la erradicación de Acacia dealbata y Ailanthus altissima, aunque sí se han estudiado sus efectos, o el de su género, sobre otras especies en distintos países.

El objeto de esta técnica consiste en que el micelio invada el volumen de los troncos o tocones tratados, con el fin de evitar su rebrote y acelerar su descomposición. Es necesario, por tanto, tener en cuenta las fluctuaciones de temperatura y humedad en el área a tratar, ya que cada especie presenta unas condiciones óptimas de crecimiento miceliar. Por ello, para evitar que una parada en el crecimiento arruine el tratamiento, es recomendable utilizar micelios de varias especies, de forma simultánea, en la inoculación de los tocones.

El protocolo de actuación propuesto para el empleo de esta técnica y su posterior seguimiento, se basa en los resultados preliminares obtenidos en un ensayo experimental del proyecto LIFE+ INVASEP, desarrollado en condiciones ambientales.

La aplicación de este método, consiste en el desarrollo de micelio puro, imprescindible como material de base para la aplicación de esta técnica, requiere la recolección previa del hongo en campo, que solo podrá realizarse con la autorización legal emitida por el organismo competente, en este caso la Dirección General de Medio Ambiente de la Junta de Extremadura. Posteriormente, el micelio debe ser aislado y multiplicado en laboratorio y conservado en las condiciones adecuadas hasta el momento de su uso.

La aplicación de este método de control comprende tres fases, que se detallan a continuación:

Fase I: Método de multiplicación de inóculos

La producción de inóculos para su uso en campo se ha basado en la inoculación de torillos o clavijas de madera (de las que habitualmente se utilizan en Ebanistería) (Anexo I)

Fase II. Inoculación en campo

El tratamiento en campo se basa en el destoconado previo de todos los individuos de Acacia dealbata y Ailanthus altissima (por medios mecánicos) y su inmediata inoculación (Anexo II).

La inoculación se realiza en orificios practicados con una broca de paleta de 10 mm, en dirección radial alrededor del tocón recientemente talado, distanciados entre 10 y 15 cm y a unos 10 cm del suelo (Figura 2a). La profundidad de perforación recomendada es de unos 50 mm y debe realizarse preferiblemente a los pocos minutos del talado. En el orificio se incluye el torillo inoculado en condiciones de esterilidad (usando guantes y pinzas), presionándolo dentro del tocón (Figura 2b). Posteriormente el orificio debe sellarse con arcilla (Figura 2c).

Figura 2. Inoculación en campo de hongos saprófitos sobre tocones de Ailanthus altissima recién talados, mediante perforación (a), introducción de torillos inoculados (b) y sellado (c).

Fase III: Seguimiento en campo

Tras el tratamiento de inoculación, se requiere una fase de seguimiento para comprobar si se produce el crecimiento del micelio.

La evolución del crecimiento del micelio en campo, y por tanto, el éxito de la actuación dependerá en gran medida de las condiciones climáticas existentes, ya que el crecimiento del hongo en condiciones naturales está limitado por temperaturas altas o excesivamente bajas. Ante condiciones climáticas adversas, como sequias prolongadas que puedan inhibir el crecimiento del hongo, se recomienda una segunda inoculación en la estación otoñal consecutiva.

Todas estas actuaciones de control y erradicación necesitan de unas medidas preventivas y una serie de recomendaciones, como son:

-- Todas las tareas que se realizan en zonas invadidas por Acacia dealbata y Ailanthus altissima, deben acompañarse de un protocolo de prevención que evite la propagación de especies a nuevas áreas.

-- Se recomienda no arar ni utilizar maquinaria pesada, o la rotura de las plantas pequeñas que mantengan el sistema radical en el suelo, porque provocará sucesivos rebrotes.

-- Se recomienda no usar el fuego como medida de erradicación porque, aunque acaba con la biomasa sobre el suelo, los rebrotes surgen con la misma densidad y a los mismos niveles previos al fuego (Lewis, 2007).

8.4. Retirada y eliminación de restos.

Nunca debe realizarse quema de restos vegetales en las áreas invadidas, ya que las semillas del ailanto son pirófitas, por lo que el fuego favorece su germinación.

Tampoco es recomendable triturar restos de poda mediante el uso de picadoras, ya que esta especie emite sustancias alelopáticas que se incorporarían rápidamente al suelo, inhibiendo la germinación de semillas de especies autóctonas.

Es recomendable el transporte y destrucción de restos vegetales en centros de biomasa o gestores de residuos autorizados.

8.5. Esfuerzo necesario para el control/erradicación.

En este apartado se estima el esfuerzo necesario para realizar los trabajos de control/ erradicación propuestas en las zonas de trabajo definidas anteriormente.

En el Proyecto LIFE+INVASEP, se ha realizado un análisis económico de las actuaciones necesarias para la eliminación de los rodales inventariados, teniendo en cuenta las distintas fases que se describen en el Manual Técnico para la gestión de Acacia dealbata y Ailanthus altissima (Capitulo. 6 de ambos Manuales).

Si bien hay que decir, que los datos ofrecidos anteriormente, son los costes de la acción, dado que la titularidad de las principales zonas son vía de comunicación (Demarcación de carreteras del Estado, Diputaciones y Junta de Extremadura), deben ser estos organismos públicos quienes dentro de sus presupuestos se consideren este esfuerzo (sin olvidar que los presupuesto que se aprueban cada año, pueden tener distinto orígenes y distintos fines).

Se deberán crear grupos de trabajo, dentro de las competencias de la Junta de Extremadura, para actuar dentro de los espacios protegidos, debiendo ser el personal adscrito a estos espacios protegidos, los que deban llevar a cabo el proceso de erradicación.

Es importante señalar, en este caso, la responsabilidad ambiental que corresponde a particulares y entidades menores, expresamente marcada en el Real Decreto 630/2013, de 2 de agosto, en cuya Disposición Transitoria Quinta recoge:

· 'Especies vegetales en posesión de particulares o ubicados en parques urbanos, jardines públicos o jardines botánicos'.

Los ejemplares de las especies de plantas incluidas en el catálogo en posesión de particulares o ubicados en parques urbanos, jardines públicos o jardines botánicos, adquiridos antes de la entrada en vigor de este Real Decreto, podrán seguir siendo mantenidos por

sus propietarios, localizados en recintos ajardinados, con límites definidos, y siempre que los ejemplares no se propaguen fuera de estos límites. En este supuesto, los poseedores adoptarán medidas de prevención adecuadas para evitar la propagación de los citados ejemplares al medio natural o seminatural y no podrán comercializar, reproducir ni ceder los ejemplares. En el caso de aquellos ejemplares de especies del catálogo localizados en parques o jardines públicos, especialmente los localizados en el dominio público hidráulico, las administraciones competentes eliminarán progresivamente, en los casos en que esté justificado, estas especies.

La realización de los citados inventarios, deja en evidencia la alta capacidad de dispersión que esta especie presenta desde fincas, terrenos particulares, zonas urbanas y ajardinadas a espacios naturales próximos, cunetas, cursos de agua, etc. Generando graves problemas ambientales.

Por ello, parte del esfuerzo que hay que desarrollar deben hacerlo los particulares y titulares de terrenos, donde exista esta especie. Por lo que es importante incidir en la responsabilidad de todos los propietarios, para que eliminen esta especie en cualquier lugar de su propiedad.

En cualquier caso, los organismos competentes en materia medioambiental podrán determinar su eliminación progresiva y su vinculación legal, ya que la responsabilidad legal será determinada por la normativa regional y sus órganos de gestión.

8.6. Seguimiento de las actuaciones de control realizadas.

En aquellos lugares donde se hayan realizado actuaciones de control/erradicación de la población de Acacia dealbata y/o Ailanthus altissima es necesario garantizar, durante los siguientes 3 años, una red de vigilancia para detectar de forma temprana una posible recolonización por la especie.

Para ello, se realizará un seguimiento específico de la zona afectada con objeto de evaluar la eficacia de los trabajos realizados y de poder determinar si la zona se designa como libre de la especie o bien si es necesario continuar con los trabajos de control.

En el caso de que se detecte de nuevo la presencia de la especie, se establecerá el esfuerzo necesario para realizar su eliminación (en esta época es más sencillo su eliminación pudiendo arrancar por completo la plántula). Esta actuación se reforzará con la reforestación de especies autóctonas en los lugares en los que se ha eliminado.

Se establece este proceso de vigilancia dos fases diferenciadas.

a) Fase de vigilancia intensiva o seguimiento periódico

Se llevarán a cabo tareas de mantenimiento periódicas, al menos cuatro veces al año, que incluirán:

· Evaluación del rebrote y germinación de plántulas de ailanto en la masa vegetal (enero-mayo).

· Repetición de tratamientos específicos sobre rebrotes.

· Retirada manual de plántulas, preferentemente cuando el suelo esté húmedo, para facilitar la extracción de toda la raíz. Esta acción debe realizarse lo antes posible, ya que será efectiva siempre que las plantas aún no hayan desarrollado completamente su sistema radicular. Una vez desarrollado y expandido es complicado arrancarlo y posee alta capacidad de rebrote.

· Evaluación de la evolución de la vegetación natural existente.

b) Fase de vigilancia activa o evaluación continúa

Una vez determinada la eliminación de Acacia dealbata y/o Ailanthus altissima de la zona de actuación, tras la fase de vigilancia intensiva, se recomienda continuar con las actuaciones de vigilancia y restauración:

· Realizar visitas periódicas, al menos dos al año, en primavera y otoño.

· Mantener la Red de Alerta activa frente a esta especie invasora.

· Evaluación continua de la situación del ailanto en el territorio.

La evolución del procedimiento se hará público a través de los medios previstos en la Ley 4/2013, de 21 de mayo, de Gobierno Abierto de Extremadura.

8.7. Programa de sensibilización y educación ambiental.

La actuación principal consistirá en favorecer el conocimiento de la opinión pública y de la administración frente a la problemática de Acacia dealbata y Ailanthus altissima. Para ello se establecen como actuaciones principales:

· La realización de campañas informativas dirigidas a la opinión pública sobre la problemática de estas especies invasoras y la existencia de la red de alerta para la comunicación de la presencia de estas especies en el medio natural.

· En el marco de las campañas educativas en centros escolares dirigidas a la sensibilización frente a las especies exóticas invasoras se incluirá con especial mención aquellos aspectos relacionados con estas especies.

· Desarrollar materiales divulgativos en los que aparezca la especie para su divulgación.

· Facilitar la información del presente protocolo, así como de las actuaciones de seguimiento que se realicen a todos los agentes implicados: Agentes del Medio Natural, Guardia Civil del SEPRONA, Servicios de conservación de vías de comunicación (carreteras, ferrocarriles, etc.), Agentes de las Confederaciones Hidrográficas.

· Participar, en la medida de lo posible, en los foros nacionales e internacionales en los que se traten y discutan aspectos relativos al control de Acacia dealbata y Ailanthus altissima. 9. DISTRIBUCIÓN Y ZONAS DE ACTUACIÓN.

9.1. Distribución de las especies en Extremadura y zonas de ectuación.

Para definir las distintas zonas de actuación donde desarrollar los trabajos de control/erradicación, se han selecionado las principales vías de comunicación, por ser unos de los lugares de mayor incidencia de la especie (según se observa en el mapa de distribución de Acacia dealbata y Ailanthus altissima en Extremadura), cruzando estos datos con aquellas zonas donde coincidan con Espacios Protegidos, siendo estos los de mayor priorización.

A estas zonas viarias hay que añadir (en el caso de Ailanthus altissima), las zonas proximas a poblaciones por las que estas vías circundan, por ser las vías de comunicación uno de los lugares de mayor incidencia de esta especies y el lugar por el cual aumenta su distribución.

A la hora de ejecutar estas acciones es importante contar con la colaboración de las adminitraciones públicas o con los propietarios linderos de las vías de comunicación, de tal manera que los trabajos que se realicen puedan tener la efectividad esperada.

Siguiendo la metodología desarrollada por García de Lomas et al. (2014), el análisis de riesgos elaborado para Acacia dealbata en Extremadura muestra una puntuación de 81 sobre 100, lo que supone un valor equivalente a riesgo alto de invasión. Este análisis resalta la necesidad de evaluar y gestionar esta especie invasora dentro del territorio regional.

Para comprender la magnitud del problema que supone la presencia de estas especies invasoras y poder desarrollar herramientas para su gestión, resulta fundamental diagnosticar el grado de invasión que ha alcanzado dentro del área de actuación. Con este objetivo se recomienda la realización de un análisis cartográfico, complementado con estudios de campo, que permita conocer las características concretas de los rodales existentes y optimizar los recursos mediante la localización de áreas prioritarias de actuación.

En este sentido, en el ámbito del proyecto LIFE+ INVASEP se realizó un análisis cartográfico basado en el inventario de los rodales de Acacia dealbata y Ailanthus altissima, a los que se les añaden los datos obtenidos de los muestreos realizados hasta el año 2019. A estos datos, se le realiza un análisis cartográfico, que revela una distribución dispersa por toda la geografía (Figura 3 y Figura 4) y la importancia de los rodales en función de la superficie de los mismos (Figura 5 y Figura 6).

Figura 3. Distribución de Acacia de albata

Figura 4. Distribución de Ailanthus altisima

en Extremadura

en Extremadura

Figura 5. Distribución de Acacia dealbata

Figura 6. Distribución de Ailathus altissima en

en Extremadura, según el área (m

)

Extremadura, según el área (m

) que ocupan

que ocupan los rodales.

los rodales.

9.2. Selección y priorización de zonas concretas para la erradicación.

A/ Acacia dealbata.

En Extremadura su uso estuvo inicialmente ligado a la jardinería, pero la mayor proliferación de esta especie se debe a su posterior uso como especie forestal de rápido crecimiento en infraestructuras viarias (márgenes de carreteras, vías férreas o medianas de autopistas)

y en menor medida, para su explotación forestal mediante la extración de taninos, leña

y aprovechamiento de varas para cestería

(Sanz Elorza et al., 2004; Marchante y Marchante, 2008). a partir de las cuales invade

campos agrícolas y otros entornos, como ecosistemas riparios (Amor et al., 1993; Kowarik

y Saumel, 2007; MAPAMA, 2013).

Figura 7. Presencia de rodales de Acacia dealbata en una

zona de influencia de 20 m. a ambos lados de los viales,

Según la distribución más actual de Acacia de

según la tipología de carreteras de Extremadura.

labata en la comunidad autónoma de extremadura (informe de acción A.1 'Inventario y cartografiado de las especies invasoras Acacia dealbata y Ailanthus altissima en la cuenca del río tajo y elaboración de medidas de prevención y erradicación; proyecto LIFE+INVASEP 10 nat/es/000582 más las tareas de identificación y muestreo desarrollado en los años posteriores), seria neceario hacer incidencia y dentro de las prioridades objeto del presente protocolo, se debería comenzar con la eliminación de la especies en las vías de comunicación (con presencia entre el 81 % en un área de influencia de 20 m a ambos lados del vial y hasta un 94 % si la zona se amplia a 100 m a ambos lados de la vía. Las carreteras autonómicas suponen la mayor parte de la superficie total invadida, mientras que el resto de viales presentan una importancia mucho menor. Es decir, en el caso de Extremadura, la mayor parte de los rodales están asociados a la existencia de carreteras autonómicas.

Figura 8. Relación de la presencia de Acacia de albata

Figura 9. Relación de la presencia de Ailanthus

con las Vías de Comunicación de Extremadura

altissima con las Vías de Comunicación de

Extremadura

A través del análisis cartográfico y del inventario, también se han evaluado las incidencias de Acacia dealbata sobre los espacios naturales existentes en la Comunidad Autónoma de Extremadura (Tabla 1).

Tabla III. Superficie invadida por rodales de Acacia dealbata en espacios protegidos y/o de interés en Extremadura

Para valorar las áreas prioritarias de actuación para

la erradicación de A. dealbata en Extremadura, es

importante evaluar su afectación sobre los hábitats de especial relevancia recogidos en la Directiva

92/43/CEE como Hábitats Naturales de Interés Comunitario y, especialmente, sobre aquellos hábitats

considerados como prioritarios. Su análisis es necesario para conocer los riesgos que pueden amenazar estos hábitats cuya conservación supone una

responsabilidad especial para la UE.

El inventario muestra que el 20,11% de la superfiFigura 10. Presencia de Acacia dealbata en los

cie ocupada por Acacia dealbata en Extremadura se

espacios protegidos de Extremadura

localiza en Hábitats de Interés Comunitario, de los

cuales un 20,02% se consideran prioritarios.

La información obtenida mediante este análisis de priorización se representa en la Figura 6, donde se clasifican los rodales de Acacia dealbata según su prioridad de actuación. De esta forma se establece el orden a seguir por el Plan de Acción para su control y erradicación.

B/ Ailanthus altissima

En Extremadura su uso estuvo inicialmente ligado a la jardinería, pero la mayor proliferación de esta especie se debe a su posterior uso como especie forestal de rápido crecimiento en infraestructuras viarias (márgenes de carreteras, vías férreas o medianas de autopistas), a partir de las cuales invade campos agrícolas y otros entornos, como ecosistemas riparios (Amor et al., 1993; Kowarik y Saumel, 2007; MAPAMA, 2013).

Según la distribución del Ailanthus altissima en la Comunidad Autónoma de Extremadura (Informe de Acción A.1 'Inventario y cartografiado de las especies invasoras Acacia dealbata y Ailanthus altissima en la cuenca del río Tajo y elaboración de medidas de prevención y erradicación; Proyecto LIFE+INVASEP 10 NAT/ES/000582 más las tareas de identificación y muestreo desarrollado en los años posteriores), seria neceario hacer incidencia y dentro de las prioridades objeto del presente protocolo, se debería comenzar con la eliminación de la especies en las vías de comunicación (con presencia entre el 83 % en un área de influencia de 20 m a ambos lados del vial y hasta un 94 % si la zona se amplia a 100 m a ambos lados de la vía.

Las carreteras autonómicas seguidas de las nacionales, suponen la mayor parte de la superficie total invadida. Es decir, la mayor parte de los rodales de ailanto, está asociada a la existencia de carreteras nacionales o autonómicas ), en función de la importancia de las mismas y la titularidad del trazado. A través del análisis cartográfico y del inventario, también se han evaluado las incidencias de Acacia dealbata sobre los espacios naturales existentes en la Comunidad Autónoma de Extremadura (Tabla II).

Tabla IV. Superficie invadida por rodales de Ailanthus altissima en espacios protegidos y/o de interés en Extremadura Para valorar las áreas prioritarias de actuación para la erradicación de Ailanthus altissima en Extremadura, es importante evaluar su afectación

sobre los hábitats de especial relevancia recogidos en

la Directiva 92/43/CEE como Hábitats Naturales de

Interés Comunitario y, especialmente, sobre aquellos

hábitats considerados como prioritarios. Su análisis es

necesario para conocer los riesgos que pueden amenazar estos hábitats cuya conservación supone una responsabilidad especial para la UE.

El inventario muestra que el 17% de la superficie ocupada por Ailanthus altissima en Extremadura se localiFigura 11. Presencia de Ailanthus altissima

en los espacios protegidos de Extremadura

za en Hábitats de Interés Comunitario, de los cuales, un

0,5% se consideran prioritarios. De entre los Hábitats de Interés Comunitario, la presencia de Ailanthus altissima muestra una clara preferencia por el hábitat 5330 'Matorrales termomediterráneos y pre-estépicos', seguido por el hábitat 6310 'Dehesas perennifolias de Quercus spp.', el más extendido en la región; y una significativa afinidad por el Hábitat Prioritario 6220 'Zonas subestépicas de gramíneas y anuales'.

Figura 12. Clasificación según el tipo de Hábitat de Interés Comunitario y Hábitat Prioritarios donde se han registrados invasión de Ailanthus altissima, representado en función del porcentaje de área invadida.

Con toda esta información se elabora este Protocolo para el control y/o erradicación de Ailanthus altissima en Extremadura. Con estos datos se ha obtenido un índice de prioridad. En el caso de Extremadura, el índice de Prioridad (P) se ha basado en los datos del inventario de Ailanthus altissima en Extremadura y el análisis cartográfico. Este índice, nos permite clasificar los rodales de Ailanthus altissima, según la prioridad de actuación estableciendo el orden a seguir en el plan de Acción para su control y erradicación.

Figura 13. Clasificación de las zona de Riesgo

Figura 14. Clasificación de los lugares en funambiental que presenta la presencia de Acacia

ción de la prioridad de actuación frente a Acacia

dealbata.

dealbata

Figura 15. Clasificación de las zona de Riesgo

Figura 16. Clasificación de los lugares en función

ambiental que presenta la presencia de

de la prioridad de actuación frente a Ailathus

Ailanthus altissima

altissima.

9.3. Metodología de trabajo.

El presente Protocolo para el control y/o erradicación de Acacia dealbata y Ailanthus altissima, es un mecanismo diseñado a nivel autonómico, que será gestionado a través de los organismos implicados en materia ambiental y forestal.

Son organismos competentes en materia medioambiental y, por tanto, agentes activos en relación con la invasión de A. altissima en Extremadura, los siguientes organismos o entidades públicas:

-- Ministerio para la Transición Ecológica y Reto Demográfico

-- Ministerio de Transporte, Movilidad y Agenda Urbana

-- Confederación Hidrográfica del Tajo

-- Confederación Hidrográfica del Guadiana

-- Junta de Extremadura

-- Diputación Provincial de Cáceres

-- Diputación Provincial de Badajoz

-- Entidades y administraciones locales

Este Plan de Actuación será coordinado y supervisado a través de:

-- Coordinador Regional del Plan, será el encargado de las tareas de dirección, coordinación y ejecución, estará en contacto permanente con los organismos competentes del Estado y de las Comunidades Autónomas interesados en luchar contra las especies exóticas invasoras a nivel nacional. El Coordinador Regional será designado por el órgano competente.

-- Grupo de Consulta, estará constituido por la UEX, la Consejería para la Transición Ecológica y la Sostenibilidad, así como una persona designada por la Dirección General competente en materia de gestión forestal. Además se podrá contar con la participación de especialistas relacionados con el conocimiento y la gestión de la especie.

-- Grupo de trabajo ibérico de especies exóticas invasoras (GTEEI / España y Portugal), coordinado por el MITECO, y con participación de todas las Comunidades Autónomas y el Instituto da Conservaçao da Natureza e das Florestas ICNF (Portugal).

9.4 Seguimiento para actualizar el área de distribución.

El seguimiento a realizar con el objetivo de actualizar el área de distribución, se plantea en las principales vías de comunicación sin dejar de prestar atención a la red de alerta y al seguimiento y vigilancia de los agentes del medio natural, y a la colabración de la ciudadanía.

Habría que mantener la vigilancia en las distintas áreas prioritarias en los puntos de muestreo donde no se detecte presencia de la especie, ya que a densidades de poblaciones bajas, los individuos son dificiles de detectar (mejor momento para su eliminación por medios físicos) en los primeros estadios de las plantas y una vez detectado con un tronco definido hay aque volver a repetir el proceso de eliminación, mediante métodos físico y químicos o físico y biológicos (más costosos)

10. COLABORACIÓN CON OTRAS COMUNIDADES AUTÓNOMAS Y ORGANISMOS DE CUENCA.

Con esta especie, no es viable plantear una erradicación solamente en el territorio de Extremadura. Ya que en el caso de la vías de comunicación, vías ferreas, dehesa, ríos, etc., tienen continuidad por la comunidades lindantes con Extremadura, por lo que el movimiento y la dispersión de la especie va acontinuar como hasta ahora. Por ellos, las comunidades próxima, tambien están desarrollando actuaciones de control y erradicación, siendo importante la comunicación tanto en métodos como en tasa de exito que se estan obtenido, para que estos procesos de control y erradicación sean más generales.

En la realización del inventario y el manual de control y erradicación de Acacia dealbata y Ailanthus altissima para Extremadura, se ha estado en contacto con distintas Comunidade

Autónomas, produciendose un flujo de información de métodos y resultados.

11. ÁMBITO DE APLICACIÓN, VIGENCIA Y REVISIÓN.

El ámbito de aplicación del presente protocolo será territorialmente la totalidad de la Comunidad Autónoma de Extremadura abarcando la totalidad del área de distribución de Acacia dealbata y Ailanthus altissima conocida en Extremadura.

La vigencia de este protocolo es indefinida, siendo deseable su revisión cada cinco años o bien en función de los avances que se tengan en el conocimiento tanto de la biología/fenología de las especies como de los métodos de lucha y control.

12. ANÁLISIS ECONÓMICOS DE LOS COSTES.

Se procurará evaluar los costes de las actuaciones de control. Como referencia se tienen las actuaciones ya desarrolladas con anterioridad dentro de otros proyectos desarrollados en el Servicio de Conservación de la Naturaleza y Áreas Protegidas, donde el coste de la eliminación por 'pie', necesita de un equipo, con maquinarias, vehículos, desplazamientos, sistemas de eliminación, etc. y personal técnico de la Dirección General de Sostenibilidad y personal de Vigilancia de la Dirección General de Políticas Forestales. A lo que hay que incrementar los costes del control y gestión de las especies, de igual manera que el mantenimiento de las bases de datos (las cuales deben estar actualizadas), la redacción y ejecución de los planes de actuación que se vayan desarrollando en función de la situación de las especies.

La financiación de las actuaciones específicas que se realicen en el desarrollo de este Protocolo podrá correr a cargo de los organismos responsables de su ejecución, y competentes en la aplicación del presente protocolo, quienes podrán disponer al efecto de fondos en sus correspondientes presupuestos o utilizar fondos procedentes de otras instituciones o entidades públicas o privadas así como fondos de nueva generación del plan de recuperación transformación y resiliencia y otros fondos de financiación de cooperación transfronteriza y fondos Life. En este sentido, es recomendable la búsqueda de otras vías de financiación complementaria como puede ser, entre otras, la solicitud de apoyo financiero comunitario a través de aquellos fondos que por su naturaleza puedan destinarse a la aplicación de esta Estrategia o utilizar el Fondo para el Patrimonio Natural y la Biodiversidad, recogidos en la Ley 42/2007, de 13 de diciembre, del Patrimonio Natural y la Biodiversidad.

Se procurará fomentar que las actuaciones derivadas del presente protocolo sean priorizadas en la distribución y asignación de fondos, ya sea a la hora de su consignación en los respectivos presupuestos de los organismos públicos implicados o en el marco de convocatorias promovidas por entidades públicas o privadas.

El control de Ailanthus altissima y Acacia dealbata será una partida incluida dentro del presupuesto anual de gestión y control de especies exóticas invasoras, necesario para el buen desarrollo de este protocolo y cumplir con lo especificado tanto en la Ley 42/2007, de 13 de diciembre, del Patrimonio Natural y la Biodiversidad, como del R.D. 630/2013, de 2 de agosto, por el que se regula el Catálogo español de especies exóticas invasoras.

13. REFERENCIAS.

· Alonso, A., Castro-Díez, P. (2015). Las invasiones biológicas y su impacto en los ecosistemas. Ecosistemas 24(1):1-3.

· Amor, A., Ladero, M., Valle, C.J. (1993). Flora y vegetación vascular de la comarca de la Vera y laderas meridionales de la Sierra de Tormantos (Cáceres, España). Studia Botanica, Univ. Salamanca 11: 11-207.

· Andreu, J., Vila, M. (2007). Análisis de la gestión de las plantas exóticas en los espacios naturales españoles. Ecosistemas, 16 (3): 109-124.

· Andreu J., Vila M. (2007). Análisis de la gestión de las plantas exóticas en los espacios naturales españoles. Ecosistemas. 2007/3 (URL: http://www.revistaecosistemas.net/articulo.asp?ld=505&1d_Categoria=l&tipo=portada).

· Arrojo Marín, E. (coord.) (2006). Los hongos en Extremadura. Ed. Junta de Extremadura, 279 pp.

· Bajaj, Y. P. S. (1996). Trees IV. Biotechnology in Agriculture and Forestry (Vol. 35). Ed. Springer Science & Business Media, 428 pp.

· Burch, P.L., Zedaker, S.M. (2003). Removing the invasive tree Ailanthus altissima and restoring natural cover, Journal of Arboriculture 29(1):18-24.

· Cabra-Rivas, l., Castro-Díez, P., Saldaña, A. (2015). Análisis de la invasión del hábitat ribereño por tres árboles exóticos en España. Ecosistemas, 24(1):18-28.

· Campos, J., Rocha, M .E., Tavares, M. (2002). Controlo de Acácias com Fitocidas nas Dunas do Litoral. Silva Lusitana 10 (2): 201-206.

· Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio (201 4). Protocolos de Aplicación de Herbicidas en Especies Leñosas. Junta de Andalucía.

· Capdevila Argüelles, L., Iglesias García, A., Oureta, J.F., Zilleti, B. (2006). Especies Exóticas Invasoras: Diagnóstico y bases para la prevención y el manejo. Naturaleza y Parques Nacionales, Serie técnica. Ed. Organismo Autónomo Parques Nacionales, Ministerio de Medio Ambiente, 287 pp.

· Carballeira, A., Reigosa, M.J. (1999). Effects of natural leachates of Acacia dealbata Link in Galicia (NW Spain). Botanical Bulletin of Academia Sínica, 40: 87-92.

· Constán-Nava, S. (20 13). Ecología de la especie invasora Ailanthus altissima (Mili.) Swingle. Bases para su control y erradicación en Espacios Naturales Protegidos. Ecosistemas 22(1):83-85.

· Constán-Nava, S. Bonet, A. (20 13). Manual técnico para el control de la especie invasora Ailanthus altissima (Mili.) Swingle en Espacios Naturales Protegidos. Estación Científica Font Roja Natura. Universidad de Alicante.

·

DAISIE (2009). Handbook of alien species in Europe. Springer, Dordrecht.

https://www.springer.com/gp/book/9781402082795

· Davies, P.A. (1937). Leaf arrangement in Ailanthus altissima. American Journal of Botany 24, 401-407.

·

DEEDI. Department of Employment, Economic Development and lnnovation (2017). Environmental Weeds of Australia Biosecurity Queensland Edition.

https://www.daf.qld.gov.au/business-priorities/biosecurity (consulta 08-01-2017).

· Di Tomaso, J.M., Kyser, G.B. (2007). Control of Ailanthus altissima Using Stem Herbicide. European Alien Species lnformation Network (EASIN). https://easin.jrc.ec.europa.eu/ Application Techniques. Arboriculture & Urban Forestry, 33(1):55- 63.

· Doran, J. C., Turnbull, J. W. (1997). Australian trees and shrubs: species far land rehabilitation and farm planting. ACIAR Monograph 24. Australian Centre for lnternational Agricultural Research, Canberra, Australia, 384pp.

· EGMASA (2004). Análisis y optimización de técnicas de eliminación de las principales EEI. Ed. Junta de Andalucía.

·

Fagúndez, J., Barrada, M. (coords.) (2007). Plantas invasoras de Galicia: Bioloxía, distribución e métodos de control. Ed. Xunta de Galicia, Dirección Xeral de Conservación, 199 pp. ·

Fryer, J.L. (2010). Ailanthus altissima. In: Fire Effects lnformation System, [Online]. U.S. Department of Agriculture, Forest Service, Rocky Mountain Research Station, Fire Sciences Laboratory (Producer). https://www.fs.fed.us/database/feis/plants/tree/ailalt/all.html (consulta 10/01/2017).

· García-Berthou. E., 2004. Especies exóticas invasoras de la Península Ibérica, lnvaslBER. http://invasiber.org

· García de Lomas, J., Dana, E.D., Ceballos, G., Ortega, F. (2014). Manual Práctico. Análisis del Riesgo de Invasión de Vegetales Exóticos. Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio. Junta de Andalucía, 53 pp.

· Gifre, M.C. (2004). Ailanthus altissima. En: García-Berthou. E.et al., 2004. Especies exóticas invasoras de la Península Ibérica, lnvaslBER. http://invasiber.org (consulta 24/09/2017).

· Gómez-Aparicio, L., Canham, C.D. (2008). Neighbourhood analyses of the allelopathic effects of the invasive tree Ailanthus altissima in temperate forests. Journal of Ecology, 96, 447-458.

· González-Muñoz, N., Costa-Tenorio, M., Espigares, T. (2012). lnvasion of alien Acacia dealbata on Spanish Quercus robur forests: lmpact on soils and vegetation. Forest Ecology and Management, 269: 214-221.

· Hu, S.Y. (1979). Ailanthus. Arnoldia 39(1):29-50.

· Instituto Geográfico Nacional (2006). Mapa de Usos del Suelo del Corine Land Cover Nivel 5. Escala 1:100.000. http://www.ign.es/web/ign/porta1/cbg-area-cartografia (consuIta 12-06-2017).

·

ISSG (2008). Global lnvasive Species Database. lnvasive Species Specialist Group (ISSG) de l'IUCN. Species Survival Commission. 24 de mayo de 2008. http://www.issg.org/database/species/ecology.asp?fr=1&si=319 (consulta 19/ 07/ 2017).

· Johnson, J. M. (2011). An evaluation of application timing and herbicides to control Ailanthus altissima. Thesis. The Graduate School College of Agricultural Sciences. Pennsylvania State University.

· Kowarik, I, Saümel, l. (2007). Biological flora of Central Europe: Ailanthus altissima (Mill.) Swingle. Perspectives in Plant Ecology, Evolution and Systematics, 8 (4):207-237. · Lewis, K., M.S. (2007). Control techniques and management implications for the invasive Ailanthus altissima (tree of heaven). Thesis. Environmental Studies College of Arts and Sciences of Ohio University, 122 pp.

· Le Maitre, D.C., Gaertner, M., Marchante, E., Ens, E.J., Holmes, P.M ., Pa uchard, A., O'Farrell, P.J., Rogers, A.M ., Blanchard , R., Blignaut, J., Richar dson , D.M ., 2011. lmpacts of invasive Australian acacias : implications for management and restorat ion. Diversity and Distributions, 17: 1015- 1029.

· LIFE 08 NAT/E/000072 (2013). Recuperación de Hábitats riparios del río Ter. Protocolos de actuación.

· López González, G. (2002). Guía de árboles y arbustos de la Península Ibérica y Baleares. Ed. Mundi-Prensa, 894 pp.

· Lorenzo, P., González, L., Reigosa, M.J. (2010). The genus Acacia as invader: the characteristic case of Acacia dealbata Link in Europe. Annals of Forest Sciences, 67: 101.

· Lorenzo, P., Pazos-Malvido, E., Rubido-Bará, M., Reigosa, M. J., González, L. (2012). lnvasion by the leguminous tree Acacia dealbata (Mimosaceae) reduces the native understorey plant species in different communities. Australion Journal of Botany, 60(8): 669-675. · Lorenzo, P., Rodríguez-Echeverría, S. (2015). Cambios provocados en el suelo por la invasión de acacias australianas. Ecosistemas, 24(1): 59-66.

· MAPAMA (Ministerio de Agricultura, Pesca, Alimentación y Medio Ambiente) (2013). Catálogo Español de Especies Exóticas Invasoras: Grupos taxonómicos. http://www. mapama.gob.es/es/biodiversidad/temas/conservacion-de-especies/especies-exoticasinvasoras/default.aspx (consulta 11-01-2017).

· MAPAMA (Ministerio de Agricultura, Pesca, Alimentación y Medio Ambiente) (2005). Atlas y Manual de los Hábitats Naturales y Seminaturales de España. Banco de Datos

de la Naturaleza. http://www.mapama.gob.es/es/biodiversidad/servicios/banco-datosnaturaleza/informacion disponible/atlas_manual_habitats_espanioles.aspx (consulta 0905-2017).

· MAPAMA (Ministerio de Agricultura, Pesca, Alimentación y Medio Ambiente) (2013). Catálogo Español de Especies Exóticas Invasoras: Grupos taxonómicos. http://www.mapama.gob.es/es/biodiversidad/temas/conservacion-de-especies/especies-exoticas-invasoras/default.aspx (consuIta 11-04-2017).

· MAPAMA (Ministerio de Agricultura, Pesca, Alimentación y Medio Ambiente) (2017). Registro oficial de productores y operadores de medios de defensa fitosanitaria (ROPO). http:// www.mapama.gob.es/app/ropo/Default.aspx (consulta 14-10-2017).

· Marchante E., Marchante H. (2008). Caso 7: Rasgos comunes de las mimosas de origen australiano que invaden la Península Ibérica, en Vila, M. et al, 2008. Invasiones biológicas. Colección Divulgación. Ed. CSIC, Madrid. 215 pp.

· Marchante, E., et al. (2017). Projeto 'Plantas Invasoras: uma amenaça vinda de fora'. Fichas de plantas invasoras em Portugal. http://invasoras.pt/ (consulta 25-03-2017).

· Marchante, E., Kjøller, A., Struwe, S., Freitas, H. (2009). Soil recovery after removal of the N2-fixing invasive Acacia longifolia: consequences for ecosystem restoration. Biological lnvasions, 11: 813-823.

· Menéndez Valderrey, J.L. (2015) 'Ailanthus altissima (Mill.) Swingle'. Asturnatura.com [en línea]. Núm. 515, [consultado el: 12/7/2016]. Disponible en

. ISSN 1887-5068.

· Ministerio de Fomento (2006). Base Cartográfica Nacional a escala 1:200.000. SGR: ETRS89. Instituto Geográfico Nacional. Centro Nacional de Información Geográfica. http://centrodedescargas.cnig.es/CentroDescargas/catalogo.do?Serie=CAANE (consulta 12-04-2017).

· MITECO. Especies exóticas invasoras. Diagnóstico y bases para la prevención y el manejo. Serie técnica. Naturaleza y Parques Nacionales.

· Monteiro, A. (2012). Guía de control de bioinvasoras vegetales en ríos de la Península Ibérica. RICOVER INTERREG IV-B, 118 pp.

· Montesinos, D., Castro, S., Rodríguez-Echeverría, S. (2012). lnvasive acacias experience higher ant seed removal rates at the invasion edges. Web Ecology, 12(1): 33-37.

· Mooney, H.A., Hobbs, R.J. (eds.) (2000). lnvasive species in a changing world. lsland Press, Washington, D.C., U.S.A, 457 pp.

· Mouriño, J., Bernárdez, G. (2012). Evaluación preliminar de resultados de erradicación de rodales y poblaciones invasoras de A. mearnsii De Wild. y A. melanoxylon R.Br. en Galicia. En: GEIB Grupo Especialista en Invasiones Biológicas (ed) EEI 2012 Notas Científicas, pp. 61-64. IV Congreso Nacional sobre Especies Exóticas Invasoras 'EEI 2012'. GEIB, Serie Técnica N.º5. León, 218 pp.

· Navarro C., Muñoz Garmendia, F. (2015). Ailanthus. En: Castroviejo, S., Aedo, C., Laínz, M. Muñoz Garmendia, F., Nieto Feliner, G., Paiva, J., Benedí, C. (eds.). Flora ibérica, 9:110-113.

· NWCB (Noxious Weed Control Board) (2011). Written findings of the Washington State noxious weed control board draft (Washington State). August 29, 2011.

· Paiva, J., 1999. Acacia Mili. In Castroviejo et al. (eds.) : Flora ibérica, 7 (1): 1125.

· Pérez Bote, J.L., Perianes, M.J. Romero, A.J. (2010). Especies invasoras en Extremadura. Ed. Universidad de Extremadura. Servicio de Publicaciones, 229 pp.

· Pisula, N. L., S. J. Meiners. (2010). Relative allelopathic potential of invasive plant species in a young disturbed woodland. The Journal of the Torrey Botanical Society, 137:8187.

· Richardson, D.M., Carruthers, J., Hui, C., lmpson, F. A. C., Miller, J. T., Robertson, M.P., Rouget, M ., Le Roux, J.J ., Wilson, J. R. U. (2011) . Human-mediated introductions of Australian acacias - a global experiment in biogeography. Diversity and Distributions, 17: 771-787.

· Richardson, D.M., Rejmánek, M. (20 11). Trees and shrubs as invasive alien species - a global review. Diversity and Distributions, 17: 788-809.

· Salvador-Vilariño, V. (2015). Diagnóstico de la situación de las especies exóticas invasoras dentro del ámbito del proyecto LIFE11 NAT ES/699 MedWetRivers. Sociedad Pública de Infraestructuras y Medio Ambiente de Castilla y León S. A (SOMACYL). http://www.lifemedwetrivers.eu/ .

· Sánchez, N., Alonso, P., García, C. (coords) (2011). Manual de las especies exóticas invasoras de los ríos y riberas de la cuenca hidrográfica del Duero. Ed. El Egida, s.l., 214 pp. · Sanz Elorza M., Dana Sánchez E.D., Sobrino Vesperinas E. (eds.) (2004). Atlas de las plantas alóctonas invasoras en España. Dirección General para la Biodiversidad. Madrid, 384 pp.

· Servicio de Conservación da Naturaleza de Pontevedra (2006). Proposta de plan de erradicación de A. altissima no P.N. Serrada Enciña da Lastra. Xunta de Galicia.

· Sheppard A.W., Shaw R.H., Sforza R. (2006). Top 20 environmental weeds far classical biological control in Europe: a review of opportunities, regulations and other barriers to adoption. Weed Research, 46: 93-117.

· Souza-Alonso, P., Lorenzo, P., Rubido-Bará, M., González, L. (2013). Effectiveness of management strategies in A. dealbata Link invasion, native vegetation and soil microbial community responses. Forest Ecology and Management, 304: 464-472.

· Stone G.N., Raine N.E., Prescott M., Willmer P.G. (2003). Pollination ecology of acacias (Fabaceae, Mimosoideae). Australian Systematic Botany, 16: 103-118.

· TRAGSA (2009). Actuaciones de control de especies alóctonas invasoras en el entorno del Parque Nacional de Picos de Europa. Ed. Organismo Autónomo Parques Nacionales, Ministerio de Medio Ambiente y Rural y Marino. Oviedo, octubre 2009, 75 pp.

· Tu, M., Hurd, C., Randall, J. M. (2001). Weed Control Methods Handbook: Tools and Techniques for Use in Natural Areas. The Nature Conservancy Wildland lnvasive Species Team, 219 pp.

· Vila, M., Valladares, F., Traveset, A., Santamaría, L., Castro, P. (coords) (2008). Invasiones Biológicas. Ed. CSIC, Colección Divulgación, 217 pp.

· Venegas Troncoso, J., Pérez Porras, C. (2009). Análisis y optimización de técnicas de eliminación de especies vegetales invasoras en medios forestales. 5º Congreso Forestal Español, Ávila. División de Medio Natural. Oficina de Proyectos. Empresa de Gestión Medioambiental. Consejería de Medio Ambiente. Junta de Andalucía.

· Wickert, K.L., O'Neal, E.S., Davis, D.D., Kasson, M .T. (2017). Seed Production, Viability and Reproductive Limits of the lnvasive Ailanthus altissima (Tree-of-Heaven) within lnvaded Environments. Forests, 8:226.

· Williamson, M. (1996). Biological lnvasions. Population and Community Biology Series, Chapman & Hall Ed, 244 pp.

· Wilson, J.R., Gairifo, C., Gibson, M.R., Arianoutsou, M., Bakar, B.B., Baret, S., Kull, C.A. (2011). Risk assessment, eradication, and biological control: global efforts to limit Australian acacia invasions. Diversity and Distributions, 17(5): 1030-1046.

14. ANEXOS.

ANEXO 1

PROTOCOLO DE INOCULACIÓN DE TORILLOS DE MADERA CON

HONGOS SAPRÓFITOS

Este método es adecuado para repicado de micelio de cualquier hongo, que se desarrolla en cultivo puro sobre un medio de cultivo uniforme con soporte agar, típicamente encerrado en placa Petri.

Materiales

-- Cámara de flujo laminar.

-- Pulverizador para etanol.

-- Mechero bunsen.

-- Bisturís.

-- Pinzas.

-- Placas Petri con medio de cultivo.

-- Parafilm cortado en tiras de 4 cm de ancho.

-- 1 vaso de precipitado de 100 ml.

-- Etanol cosmético.

-- Etanol al 70%

-- Anaclines de PP de 150 ml.

-- Placas Petri con micelio del hongo a inocular en cultivo puro.

Antes de proceder a la inoculación se sumergen los torillos a inocular en agua destilada, calentada a l00ºC. Transcurridas 48 horas se sacan los torillos y se depositan sobre papel de filtro, haciéndolos rotar, de manera que pierdan el agua libre que queda en su superficie.

En el ámbito del proyecto LIFE+ INVASEP, se introducen 16 unidades de torillo en cada anaclín de 150 ml. Se autoclava el conjunto a 121ºC durante 50 minutos. Finalizado el autoclavado se introducen en la cabina de flujo laminar, rociados con etanol si es necesario, dejándolos a la espera el tiempo suficiente para que se enfríen hasta temperatura ambiente.

Media hora antes de iniciar el proceso se enciende la cámara de flujo laminar y se enciende la luz ultravioleta con todo el material, incluidas las placas con el medio PDA, manteniéndola durante 30 minutos. Los utensilios (bisturís y pinzas) habrán sido previamente esterilizados en autoclave.

Las placas que contienen el micelio de los hongos se pulverizan de forma generosa con etanol y se introducen en la cabina, una vez apagada la luz ultravioleta. Se guardará referencia escrita de la información impresa en la propia placa.

Se dispone de un vaso de 100 ml con etanol al 96% para la desinfección de los útiles que debemos reutilizar y quemar.

Con todo el material y los hongos en el interior de la cámara pulverizamos etanol en manos y antebrazos, dejando secar en el aire interior. Deberemos tener encendido el mechero bunsen. En cada placa con micelio cultivado se realizan perforaciones con un sacabocados de entre 5 y 10 mm, dejándolas en la propia placa.

El sacabocados se meterá en etanol y se quemará entre placa y placa.

Cada una de las secciones obtenidas se cogerá desde su base con el bisturí y se depositará en el anaclín con 16 torillos. El número de secciones por anaclín será de 5.

La tapa del anaclín de destino se flamea un instante con el mechero bunsen y se coloca en su posición. Con la tapa colocada se flamea el contorno de cada placa y se sella con Parafilm. Cada anaclín se identifica con el código de la cepa y la fecha de inoculación.

Una vez inoculados los anaclines de destino, las placas de origen se desechan.

Los anaclines se conservarán a 24ºC durante al menos 45 días antes de su uso. Se removerán una vez por semana.

ANEXO II

PROTOCOLO DE INOCULACIÓN DE TOCONES DE ESPECIES VEGETALES

ARBÓREAS CON HONGOS SAPRÓFITOS

Este método es adecuado para la inoculación con torillos de madera infectados con Ganoderma lucidum, Trametes versicolor o Pleurotus ostreatus. Los destinatarios de los inóculos serían tocones de especies vegetales arbóreas recién apeados, de manera que en el interior de la madera no se hayan desarrollado aún posibles competidores de los hongos a inocular.

Materiales

-- Pulverizador para etanol.

-- Pinzas.

-- Taladro portátil.

-- Broca de pala de 10 o 12 mm

.

-- Etanol al 70%

.

-- Arcilla de modelar.

-- lnóculo sobre torillos de madera.

Se pulveriza etanol sobre la broca ya colocada en el taladro. Taladramos en el perímetro del tocón, a unos 5 cm del suelo, evitando tocar el suelo con la broca. La profundidad del orificio será de unos 5 cm y la distancia entre orificios consecutivos entre 10 y 15 cm hasta rodear completamente el perímetro del tocón. La dirección del taladrado será radial, con cierta pendiente descendente. La broca se pulverizará con etanol al 70% entre tocón y tocón o cada vez que toque el suelo si se diera el caso.

En el caso de tocones de diámetro inferior a 10 cm es preferible taladrar en el sentido longitudinal del árbol, realizando al menos dos perforaciones.

Los orificios deben quedar limpios de viruta.

Se saca el torillo inoculado del recipiente con unas pinzas, previamente pulverizadas con etanol y secas al aire, y se introduce dentro de cada orifico practicado. Las pinzas deben ser robustas porque los torillos pueden tener dificultades para entrar e incluso puede ser necesario empujar con la punta de las pinzas.

Una vez colocados todos los torillos en todos los orificios del tocón, se sellan extendiendo una pequeña cantidad de arcilla, cerrando totalmente el exterior del orificio.

ORDEN de 29 de abril de 2021 por la que se aprueba el protocolo para el control y/o erradicación del avispón asiático (Vespa velutina) en Extremadura (2021050065)

Después del deterioro y de la pérdida de hábitat, las especies exóticas invasoras han sido señaladas como la segunda causa de extinción de especies a nivel mundial, afectando en particular a la diversidad biológica de islas y de ecosistemas aislados. El extraordinario aumento en el movimiento de especies silvestres asociada a la globalización económica, ha producido una aceleración de la tasa de introducción de nuevas especies exóticas de todo el mundo, con sus consecuencias perjudiciales sobre la diversidad biológica nativa (Simberloff 2001, Genovesi & Shine 2004). En Extremadura, tras la destrucción del hábitat, la introducción de especies exóticas invasoras constituye la mayor amenaza para la flora y fauna autóctonas (Pérez Bote et al., 2010).

La llegada de especies exóticas invasoras puede ser resultado tanto de introducciones intencionadas o accidentales por parte del hombre. En el caso del avispón asiático o avispa negra (Vespa velutina) su introducción en Europa se produjo de forma accidental en Francia hacia el año 2004 (Haxaire et al, 2006; Villemant et al., 2006). Actualmente la especie está naturalizada y establecida en Italia, Francia, Portugal y España, habiéndose detectado recientemente en Extremadura.

El Real Decreto 630/2013, que define el Catálogo Español de Especies Exóticas Invasoras, en el cual se incluye al avispón asiático, expone en su artículo 10 que las administraciones competentes adoptarán, en su caso, las medidas de gestión, control y posible erradicación de aquellas especies incluidas en el catálogo.

Este Real Decreto, en su artículo 15 punto 1, establece que el Ministerio para la Transición Ecológica y Reto Demográfico y las comunidades autónomas elaborarán estrategias de gestión, control y posible erradicación de especies exóticas invasoras incluidas en el catálogo, de conformidad con lo establecido en el artículo 61.5 de la Ley 42/2007, de 13 de diciembre. Igualmente establece en su punto 3 que en la elaboración de las estrategias se dará prioridad a aquellas especies que supongan un mayor riesgo para la conservación de la fauna, flora o hábitats autóctonos amenazados.

DISPONGO:

Artículo único. Aprobación del Protocolo para el control y/o erradicación del avispón asiático o avispa negra (Vespa velutina) en Extremadura.

Se aprueba el Protocolo para el control y/o erradicación del avispón asiático o avispa negra (Vespa velutina) en Extremadura, que se recoge en el anexo de la presente orden.

Disposición final única. Entrada en vigor.

La presente orden entrará en vigor el día siguiente al de su publicación en el Diario Oficial de Extremadura.

Mérida, 29 de abril de 2021.

La Consejera para la Transición

Ecológica y Sostenibilidad,

OLGA GARCIA GARCIA

ANEXO

PROTOCOLO PARA EL CONTROL Y/O ERRADICACIÓN DEL AVISPÓN

ASIÁTICO O AVISPA NEGRA (VESPA VELUTINA) EN EXTREMADURA.

1. INTRODUCCIÓN

2. ESTATUS DEL AVISPÓN ASIÁTICO EN EUROPA Y ESPAÑA

3. DESCRIPCION DE LA ESPECIE

3.1. Descripción y diferenciación con el avispón europeo (Vespa crabro)

3.2. Ciclo biológico

3.3 Descripción de los nidos

4. IMPACTO DEL AVISPÓN ASIÁTICO Y ANÁLISIS DE RIESGOS

5. OBJETIVOS DEL PROTOCOLO

6. DIRECCION Y COORDINACION

7. PLAN DE ACTUACION: PREVENCIÓN, CONTROL Y EDUCACIÓN AMBIENTAL

7.1. Programa de vigilancia

7.2. Programa de control: eliminación de nidos

7.3. Programa de seguimiento

7.4. Programa de sensibilización y educación ambiental

8. MEDIDAS DE PROTECCIÓN A COLMENARES

9. ZONAS PRIORITARIAS PARA LA APLICACIÓN DEL PROTOCOLO

10. VIGENCIA Y REVISIÓN

11. ANÁLISIS ECONÓMICO DE LOS COSTES

12. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

13. ANEXOS.

1. INTRODUCCIÓN.

Las especies exóticas invasoras (EEI) constituyen una de las principales causas de pérdida de biodiversidad en el mundo. En la Ley 33/2015, de 21 de septiembre, por la que se modifica la Ley 42/2007, de 13 de diciembre, del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad, se define una especie exótica invasora como 'aquella que se introduce o establece en un ecosistema o hábitat natural o seminatural y que es un agente de cambio y amenaza para la diversidad biológica nativa, ya sea por su comportamiento invasor, o por el riesgo de contaminación genética'. El avispón asiático (Vespa velutina) es una especie originaria de Asia: Afganistán, Pakistán, India, Bután, Myanmar, Tailandia, Laos, Vietnam, sureste de China, Taiwán, Malasia e Indonesia. Su éxito de multiplicación y expansión en el territorio europeo desde 2004 se debe a varios factores: las coincidencias de tipo climático, de temperatura y precipitaciones; las inagotables fuentes de alimento disponible (colonias de abejas de la especie Apis mellifera); y la ausencia de depredadores y/o competidores directos lo suficientemente eficaces como para frenar su alta tasa de reproducción.

En Asia el avispón asiático convive con otra veintena de avispones de parecido o incluso mayor tamaño que ella, que son competidores directos por los mismos recursos alimenticios (insectos) y por los mismos espacios para realizar sus nidos. Además de competir, las diferentes especies de avispones pueden ser depredadoras las unas de las otras, condicionando aún más su éxito reproductor.

Desde el 2010, el avispón asiático es una de las mayores plagas que afectan a la apicultura de toda la cornisa cantábrica y la zona atlántica de la península Ibérica. En España la especie está establecida en Galicia, Asturias, Cantabria, País Vasco, Navarra, Aragón, Cataluña, Islas Baleares, La Rioja, Castilla y León y en 2019 han aparecido los primeros nidos de esta especie en Extremadura.

Su invasión está considerada como un problema que tiene efectos en diferentes ámbitos: el socioeconómico, donde provoca daños en la apicultura y en la agricultura en general, y el control de la plaga implica graves costos a la Administración; la biodiversidad, donde es depredadora de abejas y otros insectos polinizadores; y en la salud pública donde es causa de riesgo de picaduras.

También se la puede considerar como una plaga, definiendo plaga como 'una situación en la cual un ser vivo produce daños económicos, normalmente físicos, a intereses de las personas (salud, plantas cultivadas, animales domésticos, materiales o medios naturales)'.

Este insecto, incluido en el Catálogo Español de Especies Exóticas Invasoras (Real Decreto 630/2013, de 2 de agosto), es una de las 100 especies exóticas invasoras más peligrosas del mundo.

Este documento establece acciones para prevenir su establecimiento, el control y la posible erradicación del avispón asiático en Extremadura, basándose en la experiencia adquirida hasta la fecha en otros puntos de España donde la especie se encuentra presente.

2. ESTATUS DEL AVISPÓN ASIÁTICO EN EUROPA Y EN ESPAÑA.

El avispón asiático actualmente se encuentra recogido en el catálogo español de especies exóticas invasoras (RD630/3013, de 2 de agosto) y en la lista de especies exóticas invasoras preocupantes para la Unión de conformidad con el Reglamento (UE) n.º 1143/2014 del Parlamento Europeo y del Consejo.

Nativa del sureste asiático, su rango de distribución natural incluye Bangladesh, Bután, China (incluyendo Hong Kong), India, Indonesia, la República de Corea, Laos, Malasia, Birmania, Tailandia y Vietnam. En la República de Corea se introdujo en 2003, en la zona sur del país (Región de Yeongdo), donde se ha establecido. Esta especie fue detectada por primera vez en Europa en el departamento de Lot-et-Garonne en Francia (Haxaire et al., 2006) y se convirtió de esa manera en la primera invasión exitosa de una avispa en Europa (Rasplus et al. 2010). El origen de su introducción sigue siendo incierto. Sin embargo, los datos recogidos localmente sugieren que avispas reinas hibernantes podrían haber sido importadas accidentalmente desde China a través del comercio hortícola antes de 2004 (Villemant et al., 2006). La invasión del país vecino por parte del avispón asiático ha sido muy rápida desde su introducción, confirmándose su presencia a finales de 2011 en 50 departamentos franceses, de un total de 101 existentes en el país (Rome et al., 2012).

La especie también ha sido localizada en otros países europeos cercanos a España como en Portugal, donde varias obreras fueron capturadas en Viana do Castelo (Grosso-Silva & Maia, 2012) y actualmente está ampliamente distribuida por la mitad norte del país y la región del Alentejo. En Bélgica fue capturado un individuo en 2011 (Rome et al., 2012; Rome et al., en prensa) pero posteriormente no parece que haya habido más capturas. Más recientemente se ha destruido un nido por primera vez en Italia, en Vallecrosia, cerca de la frontera con Francia (Demichelis et al., 2013).

Fig.1 Distribución del avispón asiático en Europa (2019) Fuente: avispa asiática.org.

En España la primera cita confirmada se realizó en agosto de 2010 en Amaiur, población de la comarca Navarra del Baztán (Castro & Pagola-Carte, 2010). Ese mismo año fue detectada también en el País Vasco, en Guipúzcoa (Legazpi, Irún, Hondarribia, Oiartzun, Pasaia, Lasarte-Oria y Aduna) (López, 2011). Desde su primera detección en 2010 el número de nidos retirados ha ido en aumento. Durante 2013 en Guipúzcoa se retiraron 245 nidos, 16 en Vizcaya y 4 en Álava. Sólo en Guipúzcoa, las administraciones implicadas, han retirado más de 1500 nidos desde su primera detección. Por su parte, también desde 2010 en Navarra se han registrado unos 270 casos de los que se tienen datos precisos de 228. La dificultad de observación de los nidos, debido a su localización de zonas altas y a veces de difícil acceso, hace pensar que estos datos están subestimados, probablemente el número de nidos detectados es una mínima parte del real, por lo que el número de casos pudiera ser hasta el triple de los registrados. Actualmente, además de en el País Vasco y Navarra, la especie ha sido detectada en Cataluña en 2012, principalmente en la comarca de la Garrotxa y L'Alt Emporda. En Cantabria durante el año 2014 se localizaron cuatro ejemplares en una colmena cerca de Vizcaya en los municipios de Otañes y Guriezo. Este mismo año también han sido localizados ejemplares en Asturias y en Galicia donde está confirmada su presencia en todas las provincias.

Otras comunidades autónomas afectadas por la presencia de esta especie son Islas Baleares, Castilla y León (donde se ha confirmado su presencia en las provincias de León, Palencia, Burgos y con avistamientos puntuales en Zamora y Soria) y La Rioja.

En Extremadura se ha detectado la introducción de ejemplares aislados desde 2016 a través de los trabajos de trampeo que han venido realizándose para la detección de ejemplares en la zona transfronteriza entre Extremadura y Portugal. Concretamente se han detectado ejemplares en Cedillo, Valencia de Alcántara, Zarza la Mayor, Valverde del Fresno y Pinofranqueado. El 99% de los ejemplares capturados en las trampas han sido en el término municipal de Cedillo. En 2019 se localizaron dos nidos de avispón asiático en la orilla del río Sever, en el término municipal de Cedillo, que hace de frontera natural con Portugal. Estos nidos tras su verificación fueron eliminados.

Figura 2. Evolución del avispón asiático en Extremadura (2016-2019). Fuente Junta de Extremadura.

3. DESCRIPCION DE LA ESPECIE.

3.1. Descripción y diferenciación con el avispón europeo (Vespa crabro).

El avispón asiático presenta un cuerpo coloreado de negro y marrón en su mayor parte con algunos diseños de color naranja y amarillo. La cabeza, vista desde arriba, es de color negro con la cara amarilla-anaranjada. El tórax es completamente de color negro aterciopelado y el abdomen dividido en segmentos son de color marrón oscuro separados por una fina línea amarilla, más marcada entre el primero y segundo, a excepción del cuarto segmento que presenta una coloración anaranjada más llamativa.

En las patas presenta uno de sus rasgos más característicos, y es la coloración amarilla del extremo distal dando una apariencia de llevar calcetines amarillos.

Aunque de gran tamaño, unos 3 centímetros de longitud en las obreras, es menor que el avispón europeo (Vespa crabro) que llegan hasta los 3,5 cm. (Anexo 1)

3.2. Ciclo biológico.

El avispón asiático es un véspido diurno gregario que construye nidos para reproducirse y tiene su máxima actividad en verano. Se alimenta de

insectos (abejas, avispas, moscas,

arañas, etc.), y en otoño de frutas (uvas, etc.), cuando están maduras.

El ciclo biológico del avispón asiático es anual y se inicia con la salida de las reinas de sus refugios donde emergen de su hibernación en febrero-marzo. Estas reinas luchan entre ellas, y aquellas que sobreviven se dispersan para construir el nido primario

en el que

inician la puesta de la que salen unos pocas avispones hembras (obreras) en los meses de abril y mayo. Las obreras serán las encargadas de construir el nido secundario que albergará a la nueva colonia y donde la reina se dedicará únicamente a poner huevos hasta el final de su ciclo. De cada huevo fecundado nacerán avispones hembra y de los no fecundados, a final del verano, se desarrollarán avispones machos. En septiembre aproximadamente los machos se aparean con las hembras que serán las nuevas reinas fundadoras, que se empiezan a abandonar el nido y dispersarse, de modo que a finales de octubre y noviembre el nido empieza a declinar y la reina muere.

Las reinas viven alrededor de un año y las obreras entre 35 y 55 días. La colonia detiene su actividad en el final del otoño-inicio del invierno (noviembre-diciembre). Las futuras reinas o fundadoras hibernan en solitario o en pequeños grupos en cavidades protegidas

mientras que los

machos, las últimas larvas, las obreras y la reina del nido mueren

.

Así, una reina fundadora solo puede establecer una colonia por año. Muere al terminar su ciclo de vida y son sus descendientes las que se convertirán en fundadoras al año siguiente y las encargadas de la dispersión de la especie.

Fig. 3. Ciclo anual del avispón asiático (Monceau et al)

3.3. Descripción de los nidos.

El avispón asiático realiza dos tipos de nido: nidos primarios y nidos secundarios, que van a aparecer en diferentes épocas de su ciclo biológico.

Los nidos primarios son de forma esférica y de pequeño tamaño (4-5cm) y son construidos íntegramente por la reina tras su salida de la hibernación, desde finales de marzo hasta mayo. La entrada en estos nidos está situada en la parte inferior.

La ubicación de estos nidos es más típica de edificios y construcciones dado que es donde las reinas buscan refugio.

A partir de junio se inicia la construcción del nido secundario. Estos nidos presentan forma globular u ovalada (más frecuente), son más voluminosos, creciendo a lo largo del verano hasta los 60/90 cm de altura y 40/70 de diámetro. Se localizan normalmente en lugares más altos y visibles, como las copas de los árboles en los que puede crecer sin obstáculos (unos 4-6 cm./semana desde el mes de julio), aunque también pueden aparecer en construcciones humanas (aleros de tejados, escaleras, graneros abandonados). Muy raramente enterrados. Estos nidos a lo largo del verano van aumentando de tamaño hasta finales de octubre donde alcanzan su tamaño máximo. Se han descrito también casos, en los que un nido primario puede evolucionar a secundario, en la misma ubicación. La localización de los nidos parece tener una relación directa con la cercanía a puntos de agua. Algún autor ha señalado que la mayoría de los nidos se construyen a menos de 150 metros de un punto de agua. En el caso de Extremadura los nidos se han encontrado junto a la orilla de un río.

Los nidos secundarios están recubiertos de 5 a 6 capas de pasta de celulosa y poseen una única entrada lateral de unos 15 mm de diámetro, normalmente en la zona mediasuperior. Los nidos una vez que las reinas los han abandonado y las obreras han muerto no vuelven a utilizarse.

El nido de avispón asiático puede diferenciarse del nido de avispón europeo porque el primero tiene la entrada lateral situada en el tercio superior y no se aprecian las celdillas; mientras que el nido del avispón europeo tiene la abertura, de mayor diámetro, en la base, desde la que se aprecian las celdillas.

4. IMPACTO DEL AVISPÓN ASIÁTICO Y ANÁLISIS DE RIESGOS.

Según Monceau et al (2012a) se considera que existen al menos tres consecuencias de la invasión del avispón asiático:

· La primera es obviamente ecológica, ya que el avispón asiático preda sobre las abejas melíferas pero también sobre otros polinizadores.

· El segundo efecto es económico, con la actividad apícola directamente afectada debido a las pérdidas en las colonias.

· La tercera es la afección a la población humana por sus picaduras.

Sobre la biodiversidad

El impacto de esta especie puede venir derivado por fenómenos de predación sobre otras especies o bien por competencia con otras especies por los mismos recursos.

Predación

Según estudios del INRA y del MNHN francés, la alimentación del avispón asiático se basa sobre todo en himenópteros (entre un 53% en áreas agrícolas y un 85% en áreas forestales y urbanas), en dípteros (36% en zonas agrícolas y 9% en zonas forestales) y otras especies de insectos (entre un 4% y un 9%).

Se calcula que cada nido consume medio kilo de 'carne' al día cuando alcanza su mayor tamaño. Estos datos nos indican el posible impacto que puedan estar causando estas avispas predadoras en la entomofauna local, sin embargo, por el momento no se dispone de estudios que demuestren la magnitud del daño causado en poblaciones de insectos y artrópodos.

Competencia entre especies por los mismos recursos.

En primavera, las poblaciones de avispas y avispón europeo pueden verse afectadas, ya que el avispón asiático escoge localizaciones de las mismas características para realizar los nidos primarios (lugares cercanos al suelo, protegidos del viento y de la lluvia), por lo que ambas especies compiten por el mismo nicho. Con el nido secundario no ocurre lo mismo ya que en el caso del avispón europeo (Vespa crabro) la localización del nido es interior (dentro de troncos de árboles, agujeros de pared, etc.), a diferencia del avispón asiático es exterior mayoritariamente.

También compiten por los mismos recursos alimenticios. Se han observado las dos especies alimentándose de abejas, delante de las colmenas, a la vez, pero el avispón asiático es mucho más eficaz que la europea, por un lado, porque es más veloz y por otro porque es mucho más numerosa.

Debido a la gran capacidad de reproducción del avispón asiático, el elevado número de obreras en sus nidos, su eficacia a la hora de alimentarse de sus presas, y la ausencia de depredadores naturales, es posible que esta especie pueda desplazar al avispón europeo. Éste, aunque también se alimente de abeja melífera y otros insectos, no ocasiona daños a la apicultura, y está considerado como un insecto beneficioso, pues es depredador de insectos perniciosos para la agricultura (pulgones, moscas, orugas...). Es una especie protegida en diversos países europeos, como por ejemplo Alemania o Austria.

El avispón asiático se comporta como una especie invasora, afectando principalmente a las especies autóctonas de himenópteros, entre ellas las abejas y otras especies polinizadoras. Los adultos, para cubrir sus necesidades energéticas, se proveen de sustancias azucaradas (fruta madura, néctar, etc.), mientras que las crías y las larvas comen preferentemente abejas y otros insectos. También se ha descrito la alimentación con carne de vertebrados. Además de la disminución de las poblaciones de insectos que depreda, como efectos colaterales, su presencia puede producir una menor polinización de la flora, afectando especialmente a la producción frutícola.

Sobre los recursos económicos, asociados al medio natural.

Los impactos sobre los recursos económicos son principalmente los producidos en el sector de la apicultura y en la agricultura.

Del total de insectos de los que se alimenta el avispón asiático, la abeja de la miel (Apis mellifera) supone un 65% de su dieta en zonas urbanas, periurbanas, áreas naturales o forestales, y un 30% en zonas agrícolas (Villemant y cols., 2011a).

En el verano, los ataques del avispón asiático a colmenas son muy intensos y dañinos, atacan a las abejas cuando están fuera de la colmena y llegan cargadas de polen. Después de acabar con las abejas adultas, se alimentan de las larvas de abeja que hay en las colmenas. Por otro lado, el estrés que supone la presencia de ejemplares de avispón asiático en los alrededores de la colmena hace que las abejas que están fuera no entren y las que están dentro no pueden salir a pecorear y beber, desencadenando el debilitamiento o muerte de la cría, la posibilidad de aparición de enfermedades por las carencias nutricionales, el despoblamiento de la colmena, las pérdidas de colonias e inevitablemente el descenso en los rendimientos apícolas.

Por el momento, no hay estudios que hayan cuantificado los efectos negativos o daños que pueden causar el avispón asiático en la apicultura en general, como el descenso de la producción de miel, disminución del número de colonias de abejas, además de los perjuicios en la polinización. Además, los daños causados por este avispón a las abejas se suman a los que ya sufrían con anterioridad (parásitos, virus, desaparición de hábitat, pesticidas etc.), por lo que diferenciar la causa concreta de las pérdidas en apicultura, así como valorar lo que supone económicamente cada una de ellas, es complicado. Como ejemplo un dato, en la región de

Gironde (Francia) se ha constatado que en las zonas en contacto con el avispón asiático ha habido una bajada en el censo de apicultores de hasta el 26% (Saunier, 2011).

Existen observaciones hechas por apicultores y por técnicos, que reportan daños en distinto grado, desde leves descensos de la población de abejas y falta de polen y miel en otoño, pasando por graves déficits en las reservas de alimentos, hasta la muerte de la totalidad de las colonias en algunos colmenares. Las colonias que sufren ataques importantes y prolongados, llegan al invierno con la población de abejas mermada y con pocas reservas de miel y de polen, lo que aumenta la mortandad otoñal e invernal de estas colonias.

Por lo que se refiere a la agricultura en general, tiene incidencia sobre la polinización y en los productos agrícolas. Son muchas las frutas que son roídas, mordidas y comidas por el avispón asiático (uvas, peras, manzanas, higos y kiwis), particularmente en frutales cercanos a los nidos. Hay lugares de España donde la campaña de recolección coincide con la época de alimentación por parte del avispón asiático lo que provoca que la recolección se vuelva peligrosa para los trabajadores.

Sobre la salud humana.

El avispón asiático no es un animal más agresivo para las personas que otros insectos himenópteros, no prestan ninguna atención a las personas ni a los animales y se muestran completamente indiferentes. A más de 5 metros de distancia del nido no suele haber peligro, ahora bien, reacciona de forma muy agresiva cuando ve amenazado su nido. Los ataques deliberados suelen ocurrir normalmente tras una perturbación previa del nido: ante una amenaza o vibración a menos de 5 metros del mismo se desencadena un ataque virulento y colectivo, pudiendo perseguir a su amenaza hasta 500 metros de distancia o cuando alguien alerta a las obreras del nido, por acercarse demasiado, por tocarlo, al cortar hierba, cortar ramas de un seto, al talar o podar un árbol con nido, etc. Además, puede haber picaduras accidentales cuando se toca o aplasta una avispa sin querer. Esto puede ocurrir al coger una pieza fruta donde haya un avispón, al sentarse encima de la hierba, al tocarla cuando se encuentra posada en una rama de un seto, al chocar con una en vuelo...). No obstante, ha habido casos de picaduras sin ningún aviso y sin provocación previa.

El riesgo de sufrir picaduras se ha incrementado debido a que el número de nidos en zonas urbanas y periurbanas suele ser elevado. Los nidos pueden encontrarse en zonas donde las personas habitan o ejercen su actividad, cerca o a ras del suelo: en agujeros del suelo, alcantarillado, almacenes, chabolas, setos, árboles bajos, pisos, ventanas, balcones, tejados, chimeneas, casetas del perro, huecos de persianas, etc. En Extremadura, esta situación no se ha producido todavía dado que esta especie sólo se ha encontrado en zonas alejadas de casco urbano.

Análisis de riesgos.

El objetivo de la realización de un análisis de riesgo de una especie ya asentada en el territorio, consiste en examinar la magnitud y la índole de los posibles efectos negativos que la introducción de esta especie está suponiendo paras el entorno, tanto ambiental como económico así como de la posibilidad que estos se produzcan. El análisis de riesgos, debe identificar medio eficaces para reducir estos riesgos.

Aunque estos análisis de riesgos se estipulan para antes de la introducción de una especie, una vez ya introducida, se deben llevar a cabo, como método de evaluación de las afecciones que esta especie provoca en su entorno y la evolución de estos en el tiempo.

Hay diversos metodologías, tanto desde antes de la entrada de la especies (considerar si tiene potencial invasor), los riesgos de la entrada de la especie, metodologías para el análisis de las propuestas de manejo o control de la especie exótica invasora.

El análisis de riesgo, se diferencian cuatro etapas interrelacionadas entre sí (Fig. 4)

Fig. 4. Los cuatro componentes del análisis de riesgos (modificado de Noel Murray, 2020)

La identificación de las amenazas, la evaluación y la gestión de riesgos conforman el corazón del proceso de análisis de riesgos, mientras que la comunicación de riesgos es una actividad continua que se desarrolla a lo largo de todo el proceso.

5. OBJETIVOS DEL PROTOCOLO.

El objetivo general del presente protocolo es frenar, controlar y si es posible erradicar la presencia del avispón asiático en la Comunidad Autónoma de Extremadura.

Este documento pretende ser la base para realizar un control efectivo en la Comunidad Autónoma de Extremadura, reduciendo el impacto negativo que supone el avispón asiático sobre la biodiversidad, la economía y la salud pública.

El documento tiene un carácter dinámico, estando abierto a cambios que puedan llegar como fruto del avance en los conocimientos. Todo ello con el fin de mejorar la eficacia en el trabajo, obteniendo mayor éxito en el control/erradicación de esta especie exótica invasora.

Se asume que la erradicación de la especie no es un objetivo fácilmente alcanzable. Sin embargo, no se descarta que esta pudiera lograse en un horizonte no muy lejano.

Como objetivos específicos se señalan los siguientes:

· Mejorar el conocimiento de la especie para poder llevar a cabo medidas eficaces y efectivas de control, minimizando los efectos sobre especies no objetivo.

· Establecer un programa de seguimiento y medidas de prevención, mediante planes de vigilancia activa y pasiva.

· Establecer un plan de actuación para el control y erradicación del avispón asiática en Extremadura.

· Mantener una coordinación efectiva a nivel nacional, autonómico y transfronterizo entre las administraciones competentes en el control de esta especie.

El ámbito de aplicación de este protocolo, es la totalidad de la comunidad extremeña.

6. DIRECCIÓN Y COORDINACIÓN.

La entidad responsable del desarrollo del presente protocolo es la Dirección General de Sostenibilidad de la Consejería para la Transición Ecológica y Sostenibilidad de la Junta de Extremadura, como entidad competente en materia de conservación de la naturaleza y gestión de las especies exóticas invasoras. Asimismo, se contará con el apoyo de la Dirección General de Política Agraria Comunitaria para la coordinación de actuaciones de seguimiento, eliminación de nidos y la información al sector apícola de Extremadura. El equipo de dirección desarrollará las siguientes funciones:

· Formación continuada y asistencia del personal que participe en las campañas de control/ erradicación.

· Coordinar y participar en los trabajos que se desarrollen en las zonas definidas, estando en todo momento al corriente del desarrollo de los trabajos.

· Recopilación de la información facilitada por todo el personal experto que participe en la campaña del trampeo, análisis de datos y presentación de resultados a la Dirección General de Sostenibilidad.

· Toma de decisiones ante cualquier incidente surgido en los trampeos, valorando la necesidad de consultar al Grupo de Trabajo de Especies Exóticas Invasoras (GTEEI) del MITECO.

Con objeto de realizar un plan de control integral se establecerán los contactos con otras comunidades autónomas y paises para establecer trabajos coordinados en la lucha frente al avispón asiático.

Las labores de dirección y coordinación de las acciones del protocolo son de vital importancia, por lo que desde la Dirección General de Sostenibilidad y la Dirección General de la Política Agraria Comunitaria se nombrará un codirector técnico que serán las personas encargadas de coordinar los trabajos que se realicen en el marco del presente protocolo.

Igualmente se podrá contar en el equipo de coordinación con el responsable en la Dirección General de Política Forestal de los Agentes del Medio Naturala, así como con el/la responsable del 112.

7. PLAN DE ACTUACIÓN: PREVENCIÓN, CONTROL Y ELIMINACIÓN EN EXTREMADURA. Para evitar costes derivados de las actuaciones que suponen el control esta especie es necesario detectar tempranamente su llegada y evitar su expansión a lugares donde no está asentada en la actualidad. Para ello es necesario establecer actuaciones de vigilancia (activa y pasiva), así como actuaciones de control (eliminación de nidos), educación ambiental y sensibilización y seguiminento de la expansión de la especie.

7.1. Programa de vigilancia.

Programa de vigilancia pasiva

Consistirá en la identificación de posibles ejemplares detectados por parte de apicultores, como de particulares y agentes de las distintas administraciones públicas.

Se establece el Centro de Atención de Urgencias y Emergencias 112 como número de teléfono de referencia para la recogida de todos los avisos relacionados con la presencia del avispón asiático en Extremadura. En el marco del presente protocolo el 112 actúa no solo como centro de atención de emergencias, sino como órgano de recepción de la información necesaria para el control y seguimiento de la especie en Extremadura.

El protocolo de actuación del 112, establecido en su Protocolo Operativo para la actuación de Emergencias de avispón asiático, será el siguiente:

1) En el caso de avisos recibidos por el 112 por presencia de ejemplares aislados, ataque a colmenas o posibles casos de presencia de nidos de avispón asiático: se recabará la información que sea posible de la persona informante (nombre, localidad, teléfono de contacto o email). Dicha información se remitirá vía e-mail al correo electrónico del Servicio de Conservación de la Naturaleza y Áreas Protegidas de la Junta de Extremadura (vidasilvestre.secona@juntaex.es), para su análisis y verificación de la alerta.

2) Desde el Servicio de Conservación de la Naturaleza y Áreas Protegidas se contactará con la persona informante para, en el caso de captura de ejemplares, su identificación e indicarle la UTV más cercana en la que puede depositar los ejemplares para su posterior identificación por parte de los técnicos del Servicio referido. Tras el resultado de la verificación del aviso se remitirá vía email al 112 el resultado de la misma. 3) En el caso de que el 112 reciba avisos de posibles nidos de avispón, se enviará la información al Servicio de Conservación de la Naturaleza y Áreas Protegidas, donde se verificará por parte de los técnicos de Servicio de este Servicio y/o los Agentes del Medio Natural la identificación del nido. En caso positivo, si el nido se encuentra en: -- Nucleo urbano los técnicos del Servicio de Conservación de la Naturaleza y Áreas Protegidas lo pondrán en conocimiento del 112 para que sea comunicado a los bomberos la exitencia del nido y se proceda a su eliminación.

-- En el medio natural, si se trata de un nido de avispón asiático, se eliminará o inactivará el nido por parte de los técnicos de la Junta de Extremadura, siempre que sea posible. En caso de que no se trate de la especie invasora la eliminación del nido corresponderá a la iniciativa privada, siendo posible en este caso su retirada únicamente cuando haya riesgo para las personas y/o bienes.

4) Tras la eliminación siempre se cumplimentará una ficha con datos de la actuación realizada que se enviará al Servicio de Conservación de la Naturaleza y Áreas Protegidas. (Anexo 2)

Figura 5. Flujograma de la red de alerta

Programa de vigilancia activa

La Junta de Extremadura en aquellas zonas donde se prevea la posible introducción del avispón asiático podrá optar por la colocación de trampas entomológicas, que permitan detectar individuos aislados con objeto de conocer la distribución y expansión de la especie en Extremadura.

El número de trampas y su distribución se establecerá por la Junta de Extremadura en función de la evolución de la expansión de la especie en Extremadura, en el marco de la Estrategia Nacional.

La colocación de las trampas y la gestión de las mismas se llevará a cabo de acuerdo con las siguientes directrices:

a) Las trampas con el líquido atrayente, se colocarán eligiendo zonas soleadas y protegidas de los vientos, sujetas a un 1-1,5m del suelo, próximas a asentamientos apícolas o de cauces fluviales potenciales de ser invadidos. Tanto las trampas a utilizar como el liquido atrayente deberán serán los que se determinen por la junta de Extremadura. El diseño de las trampas intentarán en la medida de lo posible minimizar el impacto sobre otras especies silvestres a través de la colocación de esponjas en su interior o cualquier otro sistema que impida el aogamiento de los insectos que entren, y la disposición de aberturas laterales como rebosadero y para facilitar la salida de otros insectos de menos tamaño.

b) Las trampas serán revisadas cada 15 días, cambiando el líquido atrayente, para evitar las fermentaciones que minimicen la eficacia de estas.

c)

El periodo de trampeo para conocer la expansión de la especie se establece entre el 15 de febrero y el 15 de diciembre, realizando una parada de los mismos desde mediados de junio hasta final de agosto, en los cuales las trampas disminuyen su eficacia debido a que el cebo azucarado pierde eficacia a la hora de atraer a la especie por los cambios en el comportamiento alimentario de la especie. Dentro de dicho periodo se seguirán las recomendaciones del calendario de trampeo que se establezca por la Estrategia Nacional.

d) Después de cada revisión quincenal los ejemplares capturados serán identificados, cumplimentándose la ficha de trampeo establecida en el Anexo 3.

Con objeto de aumentar la eficacia en la detección de nidos de avispón asiático la Junta de Extremadura realizará anualmente, durante la primavera principalmente, prospecciones en el área transfronteriza con Portugal para la detección de nidos, teniendo en cuenta la dificultad de acceso a estas áreas en las cuales la presencia de personas es escasa o nula a veces.

7.2. Programa de control: Eliminación de nidos.

Los trabajos de eliminación de nidos deben enfocarse principalmente durante el inicio de la primavera y el verano, época en la cual la efectividad de la actuación será mayor. No obstante, estos trabajos de control, aunque menos efectivos, se podrán extender hasta finales de noviembre, época en la cual todavía pueden encontrarse reinas que salgan de los nidos.

En el caso de las actuaciones de retirada de nidos es necesario distinguir dos procedimientos diferentes dependiendo de la localización del nido:

a) Cuando el nido se localice dentro de un núcleo urbano de población, la retirada de los nidos detectados e identificados en este ámbito, será competencia de las administraciones locales/bomberos.

b) Cuando el nido aparezca en el medio natural o zonas no habitadas: el criterio principal para la eliminación de un nido de avispón asiático será su localización respecto a una explotación de apicultura. De acuerdo con ello, en caso de haber varios nidos en una misma área, se establece como prioridad la eliminación de aquellos nidos que estén dentro de un buffer de 5 km en torno a las colmenas, sin perjuicio de que desde la Consejería se determine puntualmente la eliminación de nidos en otras circunstancias que así lo aconsejen. Las actuaciones de retirada y destrucción se llevarán a cabo con los medios materiales y humanos de la propia Consejería para la Transición Ecológica y Sostenibilidad a través de uno o varios equipos de intervención.

No obstante, los nidos de avispón asiático podrán ser retirados también por empresas que cuenten con los medios adecuados y cumplan los condicionantes establecidos por la legislación en materia laboral y mercantil o por las administraciones locales, de protección civil o por la Consejería para la Transición Ecológica y Sostenibilidad.

Tras la retirada o eliminación de nidos deberá realizarse un registro de los mismos a través de la cumplimentación de una ficha (Anexo 2) y envío al Servicio de Conservación de la Naturaleza y Áreas Protegidas de la Consejería para la Transición Ecológica y Sostenibilidad de la Junta de Extremadura.

Procedimiento para la eliminación de nidos

La eliminación de los nidos se realizará al atardecer o bien durante las primeras horas de la mañana, con objeto de que en el nido se encuentren el mayor número de avispones en su interior, siendo también menos activas y agresivas a estas horas.

Siempre que las circunstancias lo permitan, por su sencillez, se realizará la retirada a través de procedimiento mecánico. Este consistirá en tapar rápidamente el orificio de entrada del nido, y a continuación, envolver el nido en un recipiente (bolsa o contenedor), que ofrezca una resistencia que impida que los avispones lo perforen. Tras descolgar el nido éste será destruido (uno de los métodos sugeridos puede ser la congelación durante 48 horas como mínimo.

El uso de explosivos solo será autorizado cuando las circunstancias lo permitan e indiquen que este método es la única opción, además de realizarse por personas con la formación y permisos establecidos. Para poder usarlos, se debe tener autorización de la Delegación

del Gobierno en esta comunidad y tener el aval de la Comandancia de la Guardia Civil para este material pirotécnico (cartucho, de entre 60 a 95 gr de explosivo). Lo operarios, deben tener un carnet de manipulador de material pirotécnico y una autorización del lugar para el almacenaje del material pirotécnico, el cual debe estar acreditado y certificado por los órganos competentes (Guardia civil).

Actualmente el método a seguir para la eliminación de nidos de avispón asiático es el químico. La actuación se realizará desde el suelo utilizando una pértiga telescópica para introducir un biocida en el interior del nido impulsado con una bomba manual.

En su aplicación se seguirán las instrucciones de uso y de seguridad del producto y se deberá extremar la precaución en su aplicación, siendo dirigido e inyectado exclusivamente en el nido del avispón. Dicho producto sólo será utilizado por personal habilitado para ello, con objeto de evitar afecciones secundarias no deseadas al medio natural.

El biocida no podrá aplicarse en condiciones de elevada temperatura, presencia de fuertes vientos o lluvia intensa. No deben dejarse productos tóxicos o sus envases abandonados, debiéndose tratar los envases vacíos como residuos. El equipo de aplicación no debe contener producto sobrante tras la finalización de la campaña de retirada de enjambres, deberá ser recogido en sus recipientes de origen tras el lavado previo del equipo.

Antes de la aplicación del biocida se deberán colocar lonas o plásticos bajo el nido con objeto de evitar riesgos de contaminación y afección a otros organismos no objetivos.

El método de control podrá ser modificado en función de los avances técnicos que pudieran alcanzarse en el futuro.

Equipos de intervención:

Cada equipo estará compuesto por, al menos, dos profesionales. Los integrantes de los equipos tendrán una formación adecuada a las tareas que van a desarrollar. Los equipos deberán disponer de autorización para la aplicación de biocidas. Dispondrán de los medios y equipamiento necesario para la protección personal y seguridad en el trabajo, además de instrumental necesario para desarrollar los procedimientos de destrucción y eliminación de nidos, así como otros accesorios que faciliten el trabajo.

Equipamiento:

El personal encargado de retirar el nido deberá llevar Equipos de Protección Individual (EPIs) adecuados. El EPI a utilizar en estos trabajos para evitar el riesgo biológico derivado de la picadura es el siguiente:

· Guantes de apicultura para la protección de manos, largos y con puño elástico para facilitar el ajuste con la chaqueta o buzo. De cuero o nitrilo, con mangas en algodón grueso. En color naranja.

· Botas de nitrilo o de cuero para la protección de pies, conforme a las normas EN 345 (categoría S5) o EN 15090, de caña alta para facilitar el ajuste del puño elástico del pantalón o buzo y sin aberturas.

· Buzo con careta integrada con velo de rejilla y de tejido resistente a la penetración del aguijón de los himenópteros, conforme a la norma EN 340. Preferiblemente en color naranja.

· Mascarilla autofiltrante para la protección contra el biocida.

Se deberán adoptar todas las medidas de seguridad laboral que fueran necesarias teniendo en cuenta la posibilidad de una picadura.

Tras la aplicación del biocida, y respetado el plazo de seguridad del producto, se retirará el nido que será introducido en bolsas de plástico para su posterior destrucción por congelación o incineración. Si quedaran trozos de nido caídos, se deberán recoger para su posterior destrucción, así como los ejemplares muertos que estén próximos a la zona de actuación. En caso de que el nido no pueda retirarse, pero haya sido inactivado, se señalizará para que quede visible. Para que la retirada de los nidos sea más efectiva, esta debe hacerse antes del inicio de cría de las hembras fundadoras (antes de agosto).

Tras la retirada del nido se colocarán entre 2 y 3 trampas (de las mismas características descritas para el programa de vigilancia activa) alrededor de la zona donde estaba presente el nido con el objeto de poder capturar ejemplares que pudieran haber huido antes de la aplicación del biocida. Estas trampas se revisarán durante 2 semanas tras la eliminación del nido, momento en el que se retirarán.

Fig.6. Ciclo anual del avispón asiático y calendario de actuación de control. (Fuente: www.asiaticwaspball.com)

Fig. 7. Calendario de actuaciones.

7.3. Programa de seguimiento.

La Consejería para la Transición Ecológica y Sostenibilidad con los datos que se recaben a través del programa de vigilancia, mantendrá actualizado un registro georreferenciado con las localizaciones confirmadas de ejemplares y nidos que permitan efectuar el seguimiento de la expansión de la especie y evaluar la eficacia de la estrategia y la necesidad de reforzar las medidas o establecer nuevas actuaciones.

Una vez ejecutadas las actuaciones de control, se realizará un seguimiento de las mismas, en 5 años. Se recomienda establecer en este proceso de vigilancia dos fases diferenciadas.

Fase de vigilancia intensiva o seguimiento periódico (2 años)

Se llevarán a cabo tareas de vigilancia periódicas en la zona donde se haya actuado, mediante la colocación de trampas en distintas épocas del año, que incluirán:

Evaluación de las capturas realizadas.

Seguimiento y control en zonas próximas

Coordinación con las distintas administraciones públicas.

Fase de vigilancia activa o evaluación continua (3 años)

Una vez determinada la eliminación del avispón asiático de la zona de actuación, tras la fase de vigilancia intensiva, se recomienda continuar con el programa de vigilancia activa.

7.4. Programa de sensibilización y educación ambiental.

La actuación principal consistirá en favorecer el conocimiento de la opinión pública y la formación del sector apícola y de la administración frente a la problemática del avispón europeo. Para ello se establecen como actuaciones principales:

· La realización de campañas informativas dirigidas a la opinión pública sobre la problemática de esta especie invasora, las medidas de seguridad frente a la presencia de nidos de esta especie y la existencia de la red de alerta para la comunicación de la presencia de esta especie en el medio urbano o natural.

· Establecer mecanismos de participación pública con agentes locales y sectoriales para conseguir una correcta aplicación del presente protocolo.

· En el marco de las campañas educativas en centros escolares dirigidas a la sensibilización frente a las especies exóticas invasoras se incluirá con especial mención aquellos aspectos relacionados con el avispón asiático.

· Desarrollar materiales divulgativos dirigidos a los distintos sectores involucrados en la campaña de sensibilización y educación ambiental.

· Facilitar la información del presente protocolo, así como de las actuaciones de seguimiento que se realicen a todos los agentes implicados: Agentes del Medio Natural, Guardia Civil del SEPRONA, Agentes de las Confederaciones Hidrográficas, Cuerpo de bomberos y Protección Civil.

· Participar, en la medida de lo posible, en los foros nacionales e internacionales en los que se traten y discutan aspectos relativos al control del avispón.

8. MEDIDAS DE PROTECCIÓN EN COLMENARES.

Ante la aparición de avispón asiático en colmenares se recomienda a los apicultores que tomen las siguientes medidas de protección:

· Reducir piqueras hasta un tamaño de 5,5 mm para que la avispa asiática no pueda penetrar dentro de la colmena.

· No dejar cuadros con resto de miel en las proximidades de los colmenares después de concluida la cata.

· Instalar mallas, redes o vegetación delante de colmenas que dificulte la circulación de las avispas.

Las explotaciones apícolas registradas conforme a la normativa de aplicación, podrán realizar el trampeo de reinas y obreras de avispón asiático ajustándose a lo establecido a continuación. El trampeo de reinas y de obreras, puede verse como la única vía para la detección de la presencia de avispón asiático en el entorno del colmenar, y para su eliminación. Obviamente, con el propósito de proteger las abejas melíferas de la predación por avispón asiático, el trampeo de temporada aparece como esencial, aunque desafortunadamente no es suficiente para proteger las colmenas de forma efectiva (Monceau et al., 2012b). Es un método que parece ser eficaz como defensa concreta de colmenares en zonas ya invadidas, pero no tanto como prevención y para evitar la expansión de la especie. Para poder colocar trampas en el entorno de las explotaciones apícolas vulnerables será indispensable que esté constatada la invasión en dicha área. Además, deberá cumplimentarse el modelo de Declaración Responsable que figura en el Anexo 4, que se presentará ante la Consejería para la Transición Ecológica y Sostenibilidad previamente al inicio de las actuaciones, y ajustarse a las siguientes condiciones: · El número de trampas autorizadas dependerá del número de colmenas estableciéndose de la siguiente manera (1 trampa cuando haya hasta 10 colmenas; 2 trampas cuando haya hasta 25 colmenas; 3 trampas cuando haya hasta 50 colmenas y 4 trampas cuando haya más de 50 colmenas).

· El uso de trampas no selectivas está prohibido por la Ley 42/2007, de 13 de diciembre, del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad. El uso de estas trampas en colmenares, debe por tanto estar autorizado por la autoridad competente siguiendo lo establecido en el artículo 58 de dicha Ley que establece las excepciones al régimen de protección de la fauna silvestre. Las trampas y atrayentes deberán ser autorizados por la entidad responsable del presente Protocolo.

· Se instalarán las trampas dentro de la explotación y hasta una distancia máxima de 25 metros del límite de la misma.

· El período de trampeo autorizado será desde octubre hasta noviembre. Las trampas deberán ser retiradas fuera del período permitido. Excepcionalmente, cuando por parte de la Consejería para la Transición Ecológica y Sostenibilidad se aprecien circunstancias meteorológicas o de otro tipo que lo justifiquen, se podrá modificar este periodo.

· Todas las trampas deberán revisarse al menos cada 15 días, cambiando el líquido atrayente, para evitar las fermentaciones que minimicen la eficacia de éstas y anotando los ejemplares capturados y grupos de insectos a los que pertenecen. Las trampas deberán tener aberturas laterales que permitan salir de la trampa a otro insecto no objetivo y en el líquido atrayente se colocará una esponja para reducir el ahogamiento de otros insectos.

· Las personas que realicen los trampeos deberán tener una formación lo suficientemente específica para poder identificar la especie y desarrollar los trabajos de trampeo. Se realizaré el seguimiento de las trampas y se llevará un registro de los trampeos por parte de los responsables del colmenar. (Anexo 3).

· Para poder realizar los trampeos será necesario solicitar previamente autorización al Servicio de Conservación de la Naturaleza y Áreas Protegidas (Anexo 5).

Figura 8. Modelo de trampa embudo propuesta por Monceau et.al (2012a)

Figura 9. Calendario de trampeos.

No obstante, el trampeo de plagas debe implicar un equilibrio entre sus efectos beneficiosos como control de plagas y los efectos adversos sobre la biodiversidad. Dicho equilibrio o solución de compromiso sería la utilización de trampas a final del otoño o principio de invierno en vez de en primavera (Monceau et al., 2012b).

9. ZONAS PRIORITARIAS PARA LA APLICACIÓN DEL PROTOCOLO.

En Extremadura las áreas de trabajo se van a priorizar en relación a los sigueintes aspectos: · Zonas con presencia de individuos aislados.

· Zonas donde se hayan detectado nidos.

· Zonas próximas a áreas invadidas fuera de Extremadura.

· Zonas de clima templado, similar al clima atlantico próximo a ríos.

· Zonas de aprovechamiento apícola.

Hay que tener en cuenta que los primeros datos de presencia de avispón asiático en Extremadura se han producido en la frontera con Portugal desde Valencia de Alcántara hacia el norte de Extremadura. Teniendo en cuenta la existencia de barreras físicas al norte de la Comunidad como es la Sierra de Gredos, que puede ser un punto limitante de paso para la especie, cabe esperar, que las zonas a priorizar inicialmente sea la zona Noroeste de Extremadura.

Esto no significa que el sistema de alerta temprana no continue funcionado en toda la comunidad.

10. VIGENCIA Y REVISIÓN.

La vigencia de este protocolo es indefinida, siendo deseable su revisión cada cuatro años o bien en función de los avances que se tengan en el conocimiento tanto de la biología/fenología de la especie como de los métodos de lucha y control.

11. ANÁLISIS ECONÓMICO DE LOS COSTES.

Se procurará evaluar los costes de las actuaciones de control. Como referencia se tienen las actuaciones ya desarrolladas en otras comunidades autónomas (Galicia, Cantabria, País vasco,...), donde el coste por nido implica el movimiento de dos o más personas, del personal técnico de la Dirección General de Sostenibilidad y personal de Vigilancia de la Dirección General de Políticas Forestales, desplazamiento de materiales, vehículo, etc. Además de necesitar para la acción de eliminación de un nido de dos visitas: la primera visita para matar a V. velutina pulverizando insecticida directamente en el nido y la segunda para retirar el nido una semana después asegurando así que todos los individuos han regresado al nido y evitar

el envenenamiento de otros animales. A lo que hay que incrementar los costes del control y gestión de la especie, de igual manera que el mantenimiento de las bases de datos (las cuales deben estar actualizadas), la redacción y ejecución de los planes de actuación que se vayan desarrollando en función de la situación de la especie.

La financiación de las actuaciones específicas que se realicen en el desarrollo de este Protocolo podrá correr a cargo de los organismos responsables de su ejecución, y competentes en la aplicación del presente protocolo, quienes podrán disponer al efecto de fondos en sus correspondientes presupuestos o utilizar fondos procedentes de otras instituciones o entidades públicas o privadas así como fondos de nueva generación del plan de recuperación transformación y resiliencia y otros fondos de financiación de cooperación transfronteriza y fondos Life. En este sentido, es recomendable la búsqueda de otras vías de financiación complementaria como puede ser, entre otras, la solicitud de apoyo financiero comunitario a través de aquellos fondos que por su naturaleza puedan destinarse a la aplicación de esta Estrategia o utilizar el Fondo para el Patrimonio Natural y la Biodiversidad, recogidos en la Ley 42/2007, de 13 de diciembre, del Patrimonio Natural y la Biodiversidad.

Se procurará fomentar que las actuaciones derivadas del presente protocolo sean priorizadas en la distribución y asignación de fondos, ya sea a la hora de su consignación en los respectivos presupuestos de los organismos públicos implicados o en el marco de convocatorias promovidas por entidades públicas o privadas.

El control de Vespa velutina será una partida incluida dentro del presupuesto anual de gestión y control de especies exóticas invasoras, necesario para el buen desarrollo de este protocolo y cumplir con lo especificado tanto en la Ley 42/2007, de 13 de diciembre, del Patrimonio Natural y la Biodiversidad, como del R.D. 630/2013, de 2 de agosto, por el que se regula el Catálogo español de especies exóticas invasoras.

12. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.

· ABROL DP, 1994. Ecology, behaviour and management of social wasp Vespa velutina Smith (Hymenoptera: Vespidae), attacking honeybee colonies. Korean Journal of Apiculture, 9(1):5-10.

· ARCA M. (2012) Caractérisation génétique et étude comportemental d'une espèce envahissante en France : Vespa velutina. Lapelatier (Hymenoptera, Vespidae). Ph.D. dissertation, Unisersité Pierre et Marie Curie. Paris.

· BLOT J., DELEPINE Z. & RASMUSSEN B. (2009). Valuation de l'incidence du frelon d'Asie (Vespa velutina) sur les ruchers d'aquitaine. Association de Développement de l'Apiculture en Aquitaine. http://www.adaaq.itsap.asso.fr/downloads/infos%20techniques/rapport_frelon_2008_ light.pdf. Acceso: 22.03.14

· CARPENTER JM. AND KOJIMA J. (1997) Checklist of the species in the subfamily Vespinae (Insecta: Hymenoptera: Vespidae) Natural History Bulletin of Ibaraki University 1: 51-92 · CASTRO L. & PAGOLA-CARTE S. (2010) Vespa velutina Lepeletier, 1836 (Hymenoptera: Vespidae), recolectada en la Península Ibérica. Heteropterus Rev. Entomol 10(2):193-196. · CHOI MOONBO, MARTIN SJ, LEE JONGWOOK, 2012. Distribution, spread, and impact of the invasive hornet Vespa velutina in South Korea. Journal of Asia-Pacific Entomology, 15(3):473-477. http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1226861511001324

· DAVIES PE, COOK SJ. (1993) Catastrophic macroinvertebrate drift and sublethal effects on Brown Trout, Salmo trutta, caused by cypermethrin spraying on a Tasmanian stream. Aquat Toxicol.; 27(3/4): 201-24.

· DE HARO L., LABADIE M., CHANSEAU P., CABOT C., BLANC-BRISSET I., PENOUIL F. (2010) Medical consequences of the Asian black hornet (Vespa velutina) invasion in Southwestern France. Toxicon. Volume 55, Issues 2­3, Pages 650­652

· DEMICHELIS S., MANIMO A., PORPORATO M. (2013). Trovato il primo nido di Vespa velutina a Vallecrosia (IM). Communicato Stampa Universita Degli Studi di Torino, Turin. http://www.apilandia.it/capt/doc/Vespa%20velutina%202013.pdf. Acceso: 09.03.14

· FICHE TECHNIQUE (2013). Lutte contre le frelon asiatique Vespa velutina La destruction des nids. ITSAP. Institut de L'Abeille.

http://www.itsap.asso.fr/downloads/publications/methodes_de_destruction_des_nids_ maaf-medde_2013_07_mac.pdf. Acceso: 09.03.14

· GROSSO-SILVA & MAIA (2012) NOTA / NOTE Vespa velutina Lepeletier, 1836 (Hymenoptera, Vespidae), new species for Portugal. Arquivos Entomolóxicos, 6: 53-54 53.

· HAXAIRE J., BOUGUET J-P. AND TAMISIER J-P. (2006) Vespa velutina Lepeletier, 1836, une redoutable nouveauté pour la faune de France (Hym., Vespidae). Bulletin de la Société entomologique de France 111: 194

· IHOBE (2009) Diagnosis de la Fauna Exótica Invasora de la CAV. Sociedad Pública del Departamento de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio del

Gobierno Vasco.

http://www.ihobe.net/Publicaciones/ficha.aspx?IdMenu=750e07f4-11a4-40da-840c0590b91bc032&Cod=073bd004-87db-483d-9e09-565bf41e6818&Tipo=. Acceso: 09.01.14 · LÓPEZ, S., GONZÁLES, M., GOLDARAZENA, A. (2011) Vespa velutina Lepeletier, 1836 (Hymenoptera: Vespidae): first records in Iberian Peninsula. Bull. OEPP/EPPO Bull. 41, 439­441

· MARTIN, S.J., 1995. Hornets (Hymenoptera: Vespinae) of Malaysia. Malayan Nat. J. 49, 71­82.

· MATSUURA, M., 1973. Nesting habits of several species of the genus Vespa in Formosa. Kontyu 41, 286­293.

· MATSUURA M, YAMANE S, 1990. Biology of the vespine wasps. Berlin, Germany: Springer Verlag, xix + 323 pp.

· MITECO. Estrategia de gestión, control y posible erradicación del avispón asiático o avispa negra (Vespa velutina ssp. nigrithorax) en España

· MITECO. Especies exóticas invasoras. Diagnóstico y bases para la prevención y el manejo. Serie técnica. Naturaleza y Parques Nacionales.

· MONCEAU K., BONNARD O., THIÉRY D., (2012a). Chasing the queens of the alien predator of honeybees: A water drop in the invasiveness ocean. Open Journal of Ecology Vol.2, No.4, 183-191

· MONCEAU K., MAHER N., BONNARD O., THIÉRY D., (2012b). Predation pressure dynamics study of the recently introduced honeybee killer Vespa velutina: learning from the enemy. Apidologie. * INRA, DIB and Springer-Verlag France DOI: 10.1007/s13592-0120172-7

· MONCEAU K, ARCA M, LEPRE^TRE L, MOUGEL F, BONNARD O, et al. (2013) Native Prey and Invasive Predator Patterns of Foraging Activity: The Case of the Yellow-Legged Hornet Predation at European Honeybee Hives. PLoS ONE 8(6): e66492. doi:10.1371/journal.pone.0066492

· MONCEAU K., BONNARD O., THIÉRY D., (2014). Vespa velutina: a new invasive predator of honeybees in Europe. J. Pest Sci 87: 1-16

· MULLER FJ., ROME Q., PERRARD A. & VILLEMANT C. (2009) Potential influence of habitat type and seasonal variations on prey spectrum of the invasive alien species Vespa velutina var. nigrothorax Du Buysson, 1905

(Hym.:Vespidae), the Asian Hornet, in Europe. 41st Apimondia Congress Montpellier, 15­20 September 2009.

· MULLER F, ROME Q, PERRARD A, VILLEMANT C, 2013. The Asian hornet in Europe: how far will it go? (Le frelon asiatique en Europe: jusqu'où ira-til?) Insectes, 169:3-6.

· MULLER FJ, ROME Q, PERRARD A, VILLEMANT C, 2010. Potential influence of habitat type and seasonal variations on prey spectrum and of Vespa vetulina, the Asian hornet. http://www.apimondia

· PERRARD A, HAXAIRE J, RORTAIS A, VILLEMANT C, 2009. Observations on the colony activity of the Asian hornet Vespa velutina Lepeletier 1836 (Hymenoptera: Vespidae: Vespinae) in France. Annales de la Société Entomologique de France, 45(1):119-127. http://www.ann.sef.free.fr/

· PROGRAMA NACIONAL DE MEDIDAS DE AYUDA A LA APICULTURA ESPAÑA 2014-2016.

http://www.magrama.gob.es/es/ganaderia/temas/produccion-ymercados-ganaderos/ Plan_Nacional_Ap%C3%ADcola_2014-2016_tcm7-311228.pdf

· QUN L, 2001. Bee disease and pest control. In: Apiculture in China. 583-655. RASPLUS J-Y., VILLEMANT C., PAIVA MR., DELVARE G. AND ROQUES A. (2010) Hymenoptera. Chapter 12. In: Roques A, Kenis M, Lees D et al. (Eds.) Arthropod invasions in Europe. doi: 10.3897/biorisk.4.55., 669-766

· ROBERTS S, ROME Q & VILLEMANT C. (2010) Asian hornet (Vespa velutina). Joint Initiative: HYMETTUS-BWARS-MNHN. Information sheet 12.

file:///C:/Users/at_tragsatec_21/Downloads/Hymettus_-_Asian_Hornet_Information_ Sheet_12_-_Sept_2010%20(1).pdf. Acceso: 14.07.14

· ROME Q., MULLER F. & VILLEMANT C., (2012). Expansion en 2011 de Vespa velutina en Europe (Hym., Vespidae) Bulletin de la Société entomologique de France, 117 (1) : 114. · ROME Q., PERRARD A., MULLER F. AND VILLEMANT C. (2011) Monitoring and control modalities of a honeybee predator, the yellow-legged hornet Vespa velutina nigrithorax (Hymenoptera: Vespidae). Aliens: The Invasive Species Bulletin Newsletter of the IUCN/ SSC Invasive Species Specialist Group ISSN 1173-5988 Issue Number 31

· SNYDER WE, EVANS EW (2006) Ecological effects of invasive arthropod generalist predators. Annu Rev Ecol Evol Syst 37: 95­122.

· STARR, C.K., 1992. The social wasps (Hym. Vespidae) of Taiwan. Bull. Nat. Mus. Nat. Sci. 3, 93­138.

·

TAN K, HEPBURN HR, RADLOFF SE, YU YS, LIU YQ, ZHOU DY, NEUMANN P, 2005. Heat-balling wasps by honeybees. Naturwissenschaften, 92(10):492-495.

http://www.springerlink.com/link.asp?id=100479

· TAN K, RADLOFF SE, LI JJ, HEPBURN HR, YANG MX, ZHANG LJ, NEUMANN P, 2007. Beehawking by the wasp, Vespa velutina, on the honeybees Apis cerana and A. mellifera.

Naturwissenschaften, 94(6):469-472

http://www.springerlink.com/content/16267l18j8706275/fulltext.html

· VECHT J VAN DER, 1957. The Vespinae of the Indo-Malayan and Papuan areas (Hymenoptera, Vespinae). Zoologische Verhandelingen, 34:1-83.

· VIGNEAUD J-P. (2013) Gironde : fait rarissime, un rapace de}vore un nidde frelons asiatiques. Sud Ouest 20/08/2013.

http://www.sudouest.fr/2013/08/20/le-tueur-de-frelons-1145390-2777.php.

Acceso: 22.05.14

· VILLEMANT C., HAXAIRE J. AND STREITO J-C. (2006a) La découverte du Frelon asiatique Vespa velutina en France. Insectes 143(4) :3-7.

· VILLEMANT C., HAXAIRE J. AND STREITO J-C. (2006b) Premier bilan de l'invasion de Vespa velutina Lepeletier en France (Hymenoptera, Vespidae). Bulletin de la Société entomologique de France 111(4): 535

· VILLEMANT C. (2008) Apis cerana se défend contre Vespa velutina: observations dans le massif forestier du Bi Doup, Vietnam (Hym.). Bulletin de la Société entomologique de France 113: 312

· VILLEMANT C., MULLER F., ROME Q., THIERY D. (2009). Evolution des populations du Frelon Asiatique (Vespa velutina, Lepeletier 1836) en France : Conséquences écologiques et socio-économiques. Proposition de mise en oeuvre d'un plan d'action.

· VILLEMANT C., ROME Q., MULLER F. (2010) Vespa velutina, un nouvel envahisseur prédateur d'abeilles. La lettre de la SECAS 62 : 14-18.

· VILLEMANT C, MULLER F, HAUBOIS S, PERRARD A, DARROUZET E and ROME Q (2011b) Bilan des Travaux (MNHN et IRBI) sur l'invasion en France de Vespa velutina, le frelon asiatique prédateur d'abeilles. In: Barbançon J-M, L'Hostis, M. (ed) Journée Scientifique Apicole JSA, 11 Février 2011, Arles, pp 3-12

http://inpn.mnhn.fr/fichesEspece/Vespa_velutina_fichiers/2011_02_11_Bilan_Invasion_ Vespa_velutina_JSA.pdf. Acceso 02.02.2014

· WILLIAMS PH, 1988. Social wasps (Hym., Vespidae) from the Kashmir Himalaya. Entomologist's Monthly Magazine, 124(1488-1491):149-152.

13. ANEXOS.

ANEXO 1

DIFERENCIAS ENTRE AVISPÓN ASIÁTICO Y AVISPÓN EUROPEO

NIDO DE AVISPÓN EUROPEO (Vespa crabro)

Suelen estar en lugares protegidos. Fuente: 5

El avispón europeo Vespa crabro nido Fuente:6

NIDOS DE AVISPÓN ASIÁTICO (Vespa velutina)

Fuente: Agents Rurals ­Generalitat de Catalunya

5 http://www.testwebsitericca.altervista.org/en/vespa-crabro/

6 http://controldeplagassanidadambiental.blogspot.com.es/2013/10/el-avispon-europeo-vespa-crabro.html

Vespa velutina a la izquierda frente a Vespa crabro a la derecha. Los tamaños no se corresponden con la realidad ya que el avispón europeo puede ser de mayor tamaño que el asiático.

Fuente: http://www.mieldemalaga.com/enfermedades/vespa_velutina.html

Reina de V. crabro (izquierda) frente a reina de V. velutina (derecha). Fuente: (Monceau et al., 2014)

Fuente: Federación de Asociaciones de Apicultores de Cantabria (FAAC)

http://federacionapicantabria.blogspot.com.es/2013_06_01_archive.html

ANEXO 2

FICHA DE ELIMINACIÓN DE NIDOS

Localización del nido

Coordenadas UTM

ETRS89

X:

Y:

Municipio:

Provincia:

Zona habitada: Si / No

Zona no habitada: Si / No

Emplazamiento

Árbol (especie): Si / No

Edificio: Si / No

Otro:

del nido

Altura del emplazamiento del nido (metros):

Dimensiones del nido (aprox. alto/ancho (cm.)):

Fecha:

Persona responsable de la eliminación (nombre, apellidos y DNI):

Otras personas participantes (nombre, apellidos y DNI):

Descripción de las actuaciones para su eliminación (método, materiales, resultados, eliminación de

restos):

29

ANEXO 3

FICHA DE TRAMPEO DE AVISPÓN ASIÁTICO

Identificación de la trampa:

Localidad

Latitud

(en coordenadas UTM o Geográficas)

Longitud

(en coordenadas UTM o Geográficas)

Descripción de la ubicación de la explotación

Está en zona habitada

Distancia del pueblo más cercano

¿Hay otros colmenares en las proximidades?

Está en zona arbolada

Tipo de árboles

Está en zona de monte bajo

Fecha de colocación de la trampa

Fecha de retirada de la trampa

Incidencias climatológicas

(lluvia, aire,)

Altura a la que se coloca la trampa

Ubicación de la trampa

(árbol, pared, cobertizo, silo, etc.)

Distancia aproximada a los colmenares Incidencias

Incidencias

Nombre de la persona que recoge la trampa y rellena la ficha

Fecha y Firma

Resultados

30

ANEXO 4

MODELO DE DECLARACIÓN RESPONSABLE

PARA LA INSTALACIÓN DE TRAMPAS PARA CAPTURA DE AVISPÓN

ASIÁTICO (VESPA VELUTINA) EN EXPLOTACIONES APÍCOLAS VULNERABLES

El abajo firmante manifiesta, bajo su responsabilidad, que los datos consignados en la presente son ciertos y que cumple con los requisitos

establecidos en la legislación para el ejercicio de la actividad, que dispone de la documentación que así lo acredita y que se compromete a

mantener su cumplimiento durante el tiempo inherente a dicho reconocimiento o ejercicio. Todos los campos son de obligado cumplimiento.

Su omisión supone la ineficacia de la Declaración Responsable.

DATOS DEL DECLARANTE

Nombre y apellidos o Razón Social:

DNI/NIF:

Teléfono:

Domicilio:

Código Postal

Municipio:

Provincia:

Correo electrónico:

2. DATOS DE CONTACTO A EFECTOS DE COMUNICACIÓN (o representante si el declarante es persona jurídica)

Nombre y apellidos o Razón Social:

DNI/NIF:

Teléfono:

Domicilio:

Código Postal:

Municipio:

Provincia:

Correo electrónico:

3. DATOS DE LA EXPLOTACIÓN

Código de la Explotación:

Tamaño del Colmenar (nº de

Paraje:

Localidad:

colmenas):

Coordenadas UTM ETRS89

Coordenadas UTM ETRS89

Municipio:

Coordenada X:

Coordenada Y:

4. FECHAS PREVISTAS PARA EL DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD (ambas incluidas)

Fecha inicio

Fecha fin

31

ANEXO 5

SOLICITUD PARA LA AUTORIZACIÓN DE TRAMPEO DE AVISPÓN ASIÁTICO (VESPA VELUTINA) EN

EXPLOTACIONES DE APICULTURA

DATOS DEL TITULAR Y DEL REPRESENTANTE LEGAL

NOMBRE Y APELLIDOS O RAZÓN SOCIAL:

CIF:

DOMICILIO

LOCALIDAD

PROVINCIA

C.POSTAL

TELÉFONO

CORREO ELECTRÓNICO

APELLIDOS Y NOMBRE DEL REPRESENTANTE LEGAL

NIF

DOMICILIO A EFECTO DE NOTIFICACIÓN

LOCALIDAD

PROVINCIA

C.POSTAL

TELEFONO/FAX

CORREO ELECTRÓNICO

DATOS DEL LUGAR O PARAJE DE ACTUACIÓN

PARAJE o FINCA

Nº REGISTRO EXPLOTACIÓN AGRARIA

POLÍGONO

PARCELA

SUPERFICIE

TERMINO MUNICIPAL

PROVINCIA

JUSTIFICACIÓN

Para prevenir perjuicios importantes a la agricultura y/o

TIPO DE EXPLOTACIÓN

ganadería.

OBSERVACIONES

ACTIVIDAD SOLICITADA Eliminación de nido Eliminación de individuos

MÉTODO A EMPLEAR

FECHAS PREVISTAS PARA EL CONTROL

Del día.........de..............................de 20....

Al día............de...................................de 20......

·

El solicitante AUTORIZA NO AUTORIZA a la Dirección General de Sostenibilidad a consultar sus datos de

identidad personal y de domicilio o residencia en relación al Decreto 184/2008, de 12 de septiembre

·

El solicitante AUTORIZA NO AUTORIZA a la Dirección General de Sostenibilidad para comprobar de oficio los

datos de inscripción del Registro de Explotaciones Agrarias (REXA) o en el Registro de Explotaciones Ganaderas

(REGA)

·

El solicitante AUTORIZA NO AUTORIZA a la Dirección General de Sostenibilidad a recabar en su nombre los

datos que acrediten la propiedad del terreno

La persona abajo firmante,

DECLARA, bajo su expresa responsabilidad, que cuenta con la autorización del

propietario de los terrenos; así como del titular del aprovechamiento cinegético, caso que sean diferentes, para

la realización del control poblacional. Igualmente,

DECLARA que son ciertos cuantos datos figuran en la presente

solicitud y

SOLICITA la autorización excepcional a la prohibición genérica establecida en la normativa vigente.

El solicitante

ACEPTA, realizar las actividades solicitadas con estricta sujeción a las medidas protectoras y de

conservación que se indicarán en la autorización.

En...........................................a.........de..........................de..................

Fdo...................................................................

De acuerdo con lo previsto en la Ley Orgánica 15/1999, de 13 de diciembre, de protección de datos de carácter

personal, se le informa de que los datos recogidos se emplearán exclusivamente para el ejercicio de las funciones

propias de esta Administración Pública en el ámbito de sus competencias. El interesado, en todo caso, podrá

ejercitar los derechos de acceso, rectificación, cancelación y oposición ante la Secretaría General de la Consejería

para la Transición Ecológica y Sostenibilidad. Paseo de Roma, s/n módulo C 2ª planta, CP 06800. Mérida

(Badajoz).

Está solicitud deberá entregarse en cualquiera de los registros previstos en la Ley 39/2015, de 1 de octubre, del

Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones Públicas, dirigido al siguiente órgano:

ILMO. SR. Director General de Sostenibilidad.

Servicio de Conservación de la Naturaleza y Áreas Protegidas. Avda. Luis Ramallo, s/n. 06800 Mérida

(BADAJOZ)

Servicio de Conservación de la Naturaleza y Áreas Protegidas. Avda. Luis Ramallo, s/n. 06800 Mérida

(BADAJOZ)

INTRUCCIONES PARA RELLENAR EL FORMULARIO

Especie que produce los daños:

Datos del solicitante.

Deberán expresarse los datos del solicitante especificando la relación que tenga con el cultivo.

Datos del representante.

En caso de que se actúe a través de representante deberá acreditarse la representación.

Debe tenerse en cuenta que las personas jurídicas necesariamente deberán actuar a través de

representante.

Datos de la finca.

Deberán expresarse los datos de la parcela que tiene el cultivo afectado y el número de REXA

(o REGA, si es explotación ganadera). Se marcará la justificación y el tipo de cultivo o

explotación que tiene daños.

Justificación.

Marcar la justificación y el tipo de cultivo afectado. Describir brevemente el daño o la razón

por la que se solicita la acción.

Actividad solicitada.

Marcar la acción que se pretende emplear para evitar daños.

Método a emplear.

Método de control que se pretenda realizar para evitar daños.

Fecha prevista para el control.

Fechas en las que se pretende realizar el control o acciones para evitar el daño.

En caso que NO SE AUTORICE a la administración a realizar la comprobación, se deberá

aportar los documentos que acrediten la personalidad, fotocopias de DNI, el Registro

de la explotación y la propiedad del terreno.

Deberá firmarse las solicitudes.