Reglamento de Ejecución (UE) 2023/2529 de la Comisión, de 17 de noviembre de 2023, por el que se especifican los datos técnicos del conjunto de datos, se establecen los formatos técnicos para la transmisión de la información y se detallan las modalidades y el contenido de los informes de calidad en relación con la organización de una encuesta muestral en el ámbito de la salud, de conformidad con el Reglamento (UE) 2019/1700 del Parlamento Europeo y del Consejo, - Diario Oficial de la Unión Europea, de 20-11-2023
Ambito: DOUE
Órgano emisor: COMISIÓN EUROPEA
Boletín: Diario Oficial de la Unión Europea
F. Publicación: 20/11/2023
Documento oficial en PDF: Enlace
REGLAMENTO DE EJECUCIÓN (UE) 2023/2529 DE LA COMISIÓN
de 17 de noviembre de 2023
por el que se especifican los datos técnicos del conjunto de datos, se establecen los formatos técnicos para la transmisión de la información y se detallan las modalidades y el contenido de los informes de calidad en relación con la organización de una encuesta muestral en el ámbito de la salud, de conformidad con el Reglamento (UE) 2019/1700 del Parlamento Europeo y del Consejo
(Texto pertinente a efectos del EEE)
LA COMISIÓN EUROPEA,
Visto el Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea,
Visto el Reglamento (UE) 2019/1700 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 10 de octubre de 2019, por el que se establece un marco común para las estadísticas europeas relativas a las personas y los hogares, basadas en datos individuales recogidos a partir de muestras, se modifican los Reglamentos (CE) n.º 808/2004, (CE) n.º 452/2008 y (CE) n.º 1338/2008 del Parlamento Europeo y del Consejo y se derogan el Reglamento (CE) n.º 1177/2003 del Parlamento Europeo y del Consejo y el Reglamento (CE) n.º 577/98 del Consejo (1), y en particular su artículo 7, apartado 1, su artículo 8, apartado 3, y su artículo 13, apartado 6,
Considerando lo siguiente:
(1)La encuesta europea de salud por entrevista («EHIS», por sus siglas en inglés) es una encuesta general de población en el ámbito de la salud que proporciona información estadística sobre el estado de salud, los factores determinantes de la salud y las actividades sanitarias en la Unión. Se trata de una importante fuente de referencia de la Unión para las políticas relacionadas con la salud basadas en pruebas, incluidas las relativas a la inclusión y la protección sociales, los estilos de vida saludables, el envejecimiento saludable y el bienestar, las desigualdades en materia de salud, el acceso a la asistencia sanitaria y la calidad de los servicios sanitarios.
(2)A fin de garantizar la correcta realización de la EHIS, la Comisión debe especificar los datos técnicos del conjunto de datos, los formatos técnicos para la transmisión de información de los Estados miembros a la Comisión y las modalidades detalladas para el contenido y la transmisión de los informes de calidad.
(3)El objetivo del Plan Europeo de Lucha contra el Cáncer (2) es abordar el proceso de atención del cáncer durante toda la trayectoria de la enfermedad. Se estructura en torno a cuatro ámbitos de acción clave en los que la Unión puede aportar más valor, a saber, la prevención, la detección precoz, el diagnóstico y tratamiento y la calidad de vida de los pacientes y supervivientes de cáncer. La Estrategia «De la Granja a la Mesa» (3) ocupa un lugar central en el Pacto Verde Europeo (4) de la Comisión, ya que promueve el consumo sostenible de alimentos y facilita la transición hacia dietas saludables y sostenibles.
(4)La Recomendación del Consejo sobre el acceso a cuidados de larga duración de alta calidad asequibles (5), que acompaña a la Comunicación de la Comisión sobre la Estrategia Europea de Cuidados (6), establece un marco político para orientar el desarrollo de unos cuidados de larga duración sostenibles que garantice un acceso mejor y más asequible a servicios de calidad para todos, así como mejores condiciones de trabajo en el sector.
(5)La protección de la salud y la seguridad de los trabajadores, consagrada en los Tratados y en la Carta de los Derechos Fundamentales, es un elemento clave para una economía de la Unión al servicio de las personas.
(6)La comparabilidad internacional de las estadísticas nacionales sobre la salud exige el uso de clasificaciones estadísticas para las unidades territoriales, la educación, la ocupación y el sector económico que sean compatibles con las clasificaciones NUTS (7), CINE (8), CIUO (9) y NACE (10).
(7)La Recomendación del Consejo sobre la promoción de la actividad física beneficiosa para la salud en todos los sectores (11) anima a los Estados miembros a adoptar planes de acción y enfoques políticos intersectoriales para la promoción de la actividad física, y establece un marco para el seguimiento de los avances de los indicadores de la actividad física beneficiosa para la salud en los ámbitos temáticos pertinentes.
(8)La Recomendación (UE) 2023/397 de la Comisión sobre los metadatos de referencia y los informes de calidad (12) invita a los Estados miembros a garantizar que, al recopilar los metadatos de referencia y los informes de calidad, sus autoridades estadísticas nacionales aplican los conceptos estadísticos indicados en la última versión de la Estructura Única de Metadatos Integrados.
(9)Las medidas previstas en el presente Reglamento se ajustan al dictamen del Comité del Sistema Estadístico Europeo.
HA ADOPTADO EL PRESENTE REGLAMENTO:
Artículo 1
Objeto
El presente Reglamento especifica los datos técnicos del conjunto de datos, establece los formatos técnicos para la transmisión de información de los Estados miembros a la Comisión (Eurostat) y precisa las modalidades detalladas para el contenido y la transmisión de los informes de calidad en la encuesta europea de salud por entrevista (EHIS)
La EHIS se referirá al estado de salud, la asistencia sanitaria y los factores determinantes de la salud, así como a las características sociodemográficas de la población de referencia a que se refiere el artículo 4.
Artículo 2
Definiciones
A los efectos del presente Reglamento, se entenderá por:
1)«período de referencia»: período al que se refiere una información determinada;
2)«actual»: situación en el momento de la entrevista;
3)«respuesta indirecta»: con referencia a una entrevista, situación en la que la información solicitada al encuestado seleccionado ha sido facilitada por una tercera persona (incluido otro miembro del hogar o una persona ajena al hogar que se ocupa del encuestado seleccionado) sin haber sido validada por el encuestado seleccionado. Esta tercera persona es cercana y conoce muy bien al encuestado seleccionado;
4)«metadatos»: datos que definen y describen otros datos, la metodología usada y procesos estadísticos.
Artículo 3
Conceptos estadísticos y descripción de las variables
1. Los Estados miembros utilizarán los conceptos estadísticos establecidos en el anexo I.
2. Las características técnicas de las variables serán las establecidas en el anexo II y se referirán a lo siguiente:
a)el identificador de la variable;
b)el nombre de la variable;
c)el período de referencia;
d)el código de modalidad y la etiqueta;
e)el filtro.
Artículo 4
Características de las poblaciones estadísticas y de las unidades de observación
1. La población de referencia estará constituida por las personas de 15 años o más con residencia habitual en hogares privados del territorio del Estado miembro de que se trate en el momento de la recogida de datos.
2. Se excluirán de la muestra los territorios nacionales enumerados en el anexo III. Podrán quedar excluidas de la muestra partes del territorio nacional que no superen el 2 % de la población nacional. La información sobre estos territorios nacionales se facilitará en los metadatos de referencia.
Artículo 5
Períodos de referencia
Los períodos de referencia para las variables serán los especificados en el anexo II.
Artículo 6
Características detalladas de la muestra
1. Deberán realizarse al menos tres intentos de ponerse en contacto con un encuestado antes de excluirlo de la encuesta, excepto en las siguientes situaciones:
a)el domicilio era imposible de localizar,
b)el domicilio no era residencial o estaba inhabitado,
c)no se localizó a la persona en el domicilio,
d)la persona no pudo responder, incluido por motivos de incapacidad;
e)se recibió una negativa total de la persona a colaborar,
f)las circunstancias ponían en peligro la seguridad del entrevistador.
2. En casos debidamente justificados, y solo en la medida necesaria, se permitirá la sustitución controlada. Se permitirán sustituciones controladas de unidades de muestra (hogares o personas) si se da alguna de las situaciones enumeradas en el apartado 1, o si no se ha accedido a la unidad de muestra tras tres intentos de contacto.
3. Se adoptarán procedimientos para garantizar que se controla el proceso de sustitución al máximo nivel posible. Dichos procedimientos incluirán la utilización de un diseño que garantice que las características significativas de los sustitutos seleccionados se corresponden fielmente con los de las personas sustituidas.
4. El conjunto de las personas muestrales a efectos de sustitución se definirá antes de la recogida de los datos. No se procederá a la sustitución con personas que no formen parte de dicho conjunto.
Artículo 7
Períodos y métodos de recogida de datos
1. La recogida de datos se escalonará a lo largo de tres meses como mínimo, incluyendo como mínimo un mes en el período comprendido entre septiembre y diciembre.
2. Las respuestas indirectas solo se permitirán en los casos en que el encuestado no pueda responder por una de las razones siguientes:
a)padecer deficiencias cognitivas a largo plazo;
b)padecer una enfermedad debilitante a largo plazo;
c)padecer una deficiencia sensorial a largo plazo que impide la interacción entre el entrevistador y el entrevistado;
d)permanecer en un centro hospitalario, sanitario o de asistencia social durante todo el período de trabajo de campo.
3. Para las variables enumeradas en el anexo IV, Eurostat utilizará únicamente la información obtenida directamente del encuestado para el cálculo de los indicadores correspondientes. Los Estados miembros transmitirán a Eurostat únicamente la información obtenida directamente de un encuestado o la información obtenida directamente de un encuestado en combinación con la información recogida indirectamente.
Artículo 8
Normas comunes para la edición, la imputación, la ponderación y la estimación de los datos
1. La imputación, la calibración o la ponderación se aplicarán a los datos cuando sea necesario.
2. La imputación se utilizará para ajustar solo en caso de falta de respuesta.
3. Se aplicarán métodos de imputación estadística cuando la falta de respuesta supere el 5 % con respecto a las variables clave establecidas en el anexo V para las que falte información, o esta no sea válida o sea incoherente.
4. La población de referencia para la ponderación será la población real o estimada que resida habitualmente en hogares privados.
5. Los factores de ponderación se calcularán de modo que se tenga en cuenta la probabilidad de selección de la unidad, la falta de respuesta y, en su caso, el ajuste de la muestra a datos externos relacionados con la distribución de personas en la población objetivo.
6. El ajuste de la muestra a los datos externos se realizará con respecto a la distribución de personas en la población objetivo en función del sexo y los grupos de edad.
Artículo 9
Formatos para la transmisión de la información
Los Estados miembros transmitirán a la Comisión (Eurostat) un conjunto de datos con microdatos precomprobados que cumplan las características de las variables especificadas en el anexo II del presente Reglamento, incluidas las ponderaciones adecuadas, utilizando las normas de intercambio de datos y metadatos estadísticos establecidas por la Comisión (Eurostat) y la ventanilla única.
Artículo 10
Informes de calidad
1. Los informes de calidad de los Estados miembros cumplirán las disposiciones detalladas y los requisitos de contenido establecidos en el anexo VI.
2. Los Estados miembros transmitirán a la Comisión (Eurostat) los metadatos de referencia relativos a la calidad que exige el presente Reglamento, utilizando las normas de intercambio de datos y metadatos estadísticos. Enviarán los metadatos a través de la ventanilla única.
Artículo 11
El presente Reglamento entrará en vigor a los veinte días de su publicación en el Diario Oficial de la Unión Europea.
El presente Reglamento será obligatorio en todos sus elementos y directamente aplicable en cada Estado miembro.
Hecho en Bruselas, el 17 de noviembre de 2023.
Por la Comisión
La Presidenta
Ursula VON DER LEYEN
(1) DO L 261 I de 14.10.2019, p. 1.
(2) Comunicación de la Comisión al Parlamento Europeo y al Consejo: Plan Europeo de Lucha contra el Cáncer [COM(2021) 44 final de 3 de febrero de 2021].
(3) Comunicación de la Comisión al Parlamento Europeo, al Consejo, al Comité Económico y Social Europeo y al Comité de las Regiones: Estrategia «de la granja a la mesa» para un sistema alimentario justo, saludable y respetuoso con el medio ambiente [COM(2020) 381 final de 20 de mayo de 2020].
(4) Comunicación de la Comisión al Parlamento Europeo, al Consejo Europeo, al Consejo, al Comité Económico y Social Europeo y al Comité de las Regiones, «El Pacto Verde Europeo» [COM(2019) 640 final de 11 de diciembre de 2019].
(5) Recomendación del Consejo, de 8 de diciembre de 2022, sobre el acceso a cuidados de larga duración de alta calidad asequibles (DO C 476 de 15.12.2022, p. 1).
(6) Comunicación de la Comisión al Parlamento Europeo, al Consejo, al Comité Económico y Social Europeo y al Comité de las Regiones sobre la Estrategia Europea de Cuidados, COM(2022) 440 final de 7 de septiembre de 2022.
(7) Reglamento (CE) n.º 1059/2003 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 26 de mayo de 2003, por el que se establece una nomenclatura común de unidades territoriales estadísticas (NUTS) (DO L 154 de 21.6.2003, p. 1).
(8) Clasificación Internacional Normalizada de la Educación de 2011.
(9) Clasificación Internacional Uniforme de Ocupaciones, versión de 2008.
(10) Reglamento (CE) n.º 1893/2006 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 20 de diciembre de 2006, por el que se establece la nomenclatura estadística de actividades económicas NACE Revisión 2 y por el que se modifica el Reglamento (CEE) n.º 3037/90 del Consejo y determinados Reglamentos de la CE sobre aspectos estadísticos específicos (DO L 393 de 30.12.2006, p. 1).
(11) Recomendación del Consejo, de 26 de noviembre de 2013, sobre la promoción de la actividad física beneficiosa para la salud en distintos sectores (DO C 354 de 4.12.2013, p. 1).
(12) DO L 53 de 21.2.2023, p. 104.
ANEXO I
DEFINICIONES DE LOS CONCEPTOS ESTADÍSTICOS
1) Problemas de salud de larga duración
Los problemas de salud pueden ser de naturaleza física, emocional, conductual o mental. El término abarca las enfermedades y los trastornos, pero también, por ejemplo, el dolor, la mala salud causada por accidentes y lesiones y las afecciones congénitas.
Un problema de salud de larga duración se caracteriza por ser permanente y por requerir previsiblemente un largo período de supervisión, observación o asistencia. Los problemas de salud de larga duración deben haber durado (o haberse repetido) o debe preverse que duren (o se repitan) seis meses o más; no se incluyen los problemas temporales. Los problemas estacionales o intermitentes, incluso cuando se exacerban durante 4 a 6 meses seguidos, se consideran problemas de salud de larga duración.
2) Limitación de actividades
Una «actividad» se define como «la realización de una tarea o acción por parte de una persona» y las limitaciones de la actividad se definen como «dificultades que experimenta una persona en la realización de una actividad».
3) Accidente doméstico o de ocio
Un «accidente doméstico o de ocio» es un suceso involuntario caracterizado por una fuerza rápida o un impacto que provoca daños físicos, que se produce en casa, alrededor de la casa (garaje, jardín, callejón) o durante el tiempo de ocio dedicado a actividades lúdicas o aficiones.
Los accidentes domésticos o de ocio incluyen también:
- casos de intoxicación aguda;
- lesiones causadas por animales o insectos.
Los accidentes domésticos o de ocio no incluyen:
- en el caso de los trabajadores por cuenta ajena, los accidentes ocurridos durante el trabajo desde casa (teletrabajo), es decir, durante la realización de una actividad con una finalidad laboral y que está relacionada con las condiciones de empleo;
- accidentes laborales o escolares;
- accidentes de tráfico;
- enfermedades o dolencias;
- lesiones intencionadas, debidas tanto a violencia interpersonal (actos intencionados de otras personas) como a autolesiones deliberadas;
- lesiones triviales, como cortes superficiales o arañazos.
4) Dolor corporal
El «dolor corporal» (físico) es una experiencia sensorial y emocional desagradable asociada a daños, reales o potenciales, en los tejidos o descrita en términos de tales daños; siempre es desagradable y, por tanto, también es una experiencia emocional.
5) Asistencia sanitaria
La «asistencia sanitaria» se define como los bienes y servicios sanitarios individuales que se suministran directamente a personas individuales y que son consumidos por estas. El término abarca la asistencia curativa, la rehabilitación, la asistencia sanitaria de larga duración, los servicios auxiliares y los productos médicos suministrados a pacientes ambulatorios. También abarca diversos modos de asistencia sanitaria (hospitalaria, ambulatoria, de día, en casa).
6) Asistencia sanitaria mental
La «asistencia sanitaria mental» se refiere a los servicios sanitarios prestados para tratar trastornos mentales y de comportamiento. La asistencia puede ser prestada por personal médico (psiquiatras) o por personal no médico (psicólogos).
7) Paciente hospitalizado
Un «paciente hospitalizado» es aquel que es ingresado formalmente en un centro de asistencia sanitaria para recibir tratamiento o asistencia y requiere pernoctar al menos una noche en un hospital u otro centro que preste asistencia hospitalaria.
Ser ingresado oficialmente significa que se asigna al paciente una habitación o una cama durante su estancia en el centro sanitario.
8) Paciente de día
Un «paciente de día» es un paciente que recibe servicios médicos y paramédicos planificados prestados en un centro sanitario, que ha sido ingresado oficialmente con fines de diagnóstico, tratamiento u otro tipo de asistencia sanitaria y que recibe el alta el mismo día. El término no incluye a quienes utilizan servicios ambulatorios (no son ingresados formalmente en un centro sanitario), servicios de emergencia o servicios prestados por centros de diagnóstico o instalaciones similares que no formen parte de hospitales o clínicas, tanto de gestión pública como privada.
Ser ingresado oficialmente significa que se asigna al paciente una habitación o una cama durante su estancia en el centro sanitario.
9) Profesional sanitario
Un «profesional sanitario» es una persona que actualmente presta asistencia sanitaria y que está cualificada para ello mediante educación, formación, certificación o licencia. Un profesional sanitario está asociado a un ámbito especializado o a una disciplina, y pertenece a uno de los siguientes grupos:
a)personal médico y odontólogo (tanto generalistas como especialistas);
b)los enfermeros y las matronas;
c)profesionales relacionados con la medicina, por ejemplo, psicólogos clínicos, dietistas, fisioterapeutas;
d)personal paramédico o de ambulancia en caso de accidentes o emergencias;
e)otros profesionales que tienen contacto directo con pacientes, como farmacéuticos, fotógrafos médicos o personal encargado de los historiales médicos.
10) Dentista
Un «dentista» es un profesional sanitario que diagnostica y trata enfermedades, lesiones y malformaciones de los dientes, las encías y las estructuras bucales conexas. Restablecen la función bucal normal utilizando una amplia gama de tratamientos, como cirugía y otras técnicas especializadas, y prestan asesoramiento sobre salud bucodental. Entre las tareas de los dentistas figuran las siguientes: diagnóstico, asesoramiento y prestación de los tratamientos dentales necesarios, administración de tratamientos quirúrgicos, médicos y de otro tipo para determinados tipos de enfermedades y trastornos dentales y orales.
11) Ortodoncista
Un «ortodoncista» es un odontólogo que diagnostica, evita y corrige las irregularidades de los dientes y de la mandíbula (por ejemplo, corrigiendo dientes desalineados mediante el uso de aparatos de ortodoncia).
12) Médico generalista o médico de familia
Un «médico generalista o médico de familia» es un médico (doctor en medicina) que no limita la práctica de la medicina a categorías específicas de enfermedades (es decir, no está especializado), que proporciona a las personas, familias y comunidades una amplia gama de asistencia médica continua y que puede remitir a los pacientes a otros profesionales de la salud.
13) Especialista en medicina o cirugía
Los «especialistas en medicina o cirugía» son los médicos especializados en el diagnóstico o el uso de técnicas quirúrgicas, o ambos, para tratar trastornos y enfermedades. Entre sus tareas figuran la realización de reconocimientos médicos y el diagnóstico; la prescripción de medicamentos y el tratamiento de enfermedades, trastornos o lesiones diagnosticadas; el tratamiento médico o quirúrgico especializado para determinados tipos de enfermedades, trastornos o lesiones; y la asesoría sobre métodos y tratamientos de medicina preventiva y su aplicación. También se incluyen los ginecólogos generales, psiquiatras u otros médicos especialistas que cumplan esta definición. También se incluyen los cirujanos odontólogos, pero no los dentistas generales.
14) Fisioterapeuta/kinesioterapeuta
Un «fisioterapeuta/kinesioterapeuta» es un prestador de asistencia sanitaria médica o no médica que aplica una o varias de las siguientes terapias para mejorar o restablecer las funciones motrices de un paciente: terapia de movimiento, masaje, terapia física en sentido estricto (aplicación de estímulos físicos, electroterapia, tratamiento por ultrasonidos, termoterapia, hidroterapia, balneoterapia y electrodiagnóstico, pero sin utilizar radiaciones ionizantes). Trata los trastornos de los huesos, los músculos y partes del sistema circulatorio o nervioso mediante métodos basados en la manipulación, así como los ultrasonidos, el calor, el láser o similares, o aplican terapias como parte del tratamiento a personas con discapacidad física (temporal), con enfermedades mentales o desequilibradas.
Los profesionales sanitarios ofrecen estas terapias en diversos entornos, como hospitales, consultorios privados, unidades médicas ambulatorias, centros de asistencia a domicilio, escuelas, gimnasios, etc.
15) Psicólogo, psicoterapeuta o psiquiatra
Los «psicólogos», «psicoterapeutas» y «psiquiatras» son profesionales de la salud que prestan atención mental, que pueden ser médicos (psiquiatras) o no. Su función abarca la evaluación psicológica y la psicoterapia, pero también la atención psiquiátrica médica (psiquiatras).
16) Servicios de asistencia a domicilio
Los «servicios de asistencia a domicilio» consisten en la prestación de servicios médicos y no médicos de apoyo doméstico a personas que, debido a su fragilidad física o mental, enfermedad o discapacidad, no pueden realizar actividades específicas de cuidado personal o doméstico o están confinadas a sus propias casas. Esto incluye los servicios a domicilio prestados por un enfermero o cuidador visitante de un instituto, una agencia o asociación de salud, o por una organización comunitaria que utilice personal profesional o no profesional (voluntario) para la prestación de cuidados.
17) Medicamentos recetados
Un «medicamento» es un producto utilizado para aliviar los síntomas, prevenir enfermedades o mejorar la mala salud. Un «medicamento recetado» es un medicamento para el que es necesaria una receta médica expedida por un médico (independientemente de si es reembolsado por el seguro médico o no). Incluyen: medicamentos, medicamentos a base de plantas, medicamentos homeopáticos y complementos dietéticos (como vitaminas, minerales o tónicos), píldoras anticonceptivas utilizadas para fines distintos de los anticonceptivos, hormonas (distintas de las anticonceptivas). No se incluyen las píldoras y hormonas anticonceptivas recetadas y utilizadas como tales.
18) Fumar
«Fumar» significa aspirar y expirar el humo de productos del tabaco, como cigarrillos manufacturados, cigarrillos laminados a mano, cigarros puros, pipas o shishas.
Fumar no incluye:
a)el consumo de productos del tabaco calentados;
b)el consumo de cigarrillos electrónicos o aparatos electrónicos similares;
c)fumar cannabis mezclado con tabaco.
19) Productos del tabaco calentados
Los productos del tabaco calentados son productos del tabaco que producen aerosoles que contienen nicotina y otros productos químicos, inhalados por los usuarios a través de la boca.
20) Bebidas alcohólicas
«Bebidas alcohólicas» se refiere a todas las bebidas que contienen etanol, independientemente del tipo de bebida, como la cerveza con más o menos alcohol, el vino o las bebidas espirituosas, o la cantidad consumida.
ANEXO II
CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS DE LAS VARIABLES
(ANEXO OMITIDO. CONSULTAR EN DOCUMENTO PDF DE PUBLICACIÓN)
ANEXO III
TERRITORIOS NACIONALES QUE ESTÁN EXCLUIDOS DE LA MUESTRA
(ANEXO OMITIDO. CONSULTAR EN DOCUMENTO PDF DE PUBLICACIÓN)
ANEXO IV
VARIABLES PARA LAS QUE EUROSTAT NO DEBE UTILIZAR RESPUESTAS INDIRECTAS PARA EL CÁLCULO DE LOS INDICADORES
(ANEXO OMITIDO. CONSULTAR EN DOCUMENTO PDF DE PUBLICACIÓN)
ANEXO V
VARIABLES CLAVE A LAS QUE DEBEN APLICARSE MÉTODOS DE IMPUTACIÓN ESTADÍSTICA CUANDO LA FALTA DE RESPUESTA SUPERE EL 5 %
(ANEXO OMITIDO. CONSULTAR EN DOCUMENTO PDF DE PUBLICACIÓN)
ANEXO VI
MODALIDADES Y CONTENIDO DETALLADOS DE LOS INFORMES DE CALIDAD
ACTUALIZACIÓN DE METADATOS
Fecha en la que el metadato se añadió o modificó en la base de datos.
PRESENTACIÓN ESTADÍSTICA
1) Descripción de los datos
Título de la encuesta a nivel nacional, año de la encuesta, enlace al sitio web de la encuesta.
2) Sistemas de clasificación
La versión de la clasificación utilizada en los datos, así como cualquier desviación de las normas estadísticas europeas o de las normas internacionales.
3) Conceptos y definiciones estadísticos
Listado de todos los conceptos y variables, incluidas las categorías de respuestas, que difieren de las definiciones estándar, mencionando los conceptos nacionales utilizados y las diferencias entre los conceptos nacionales y las respectivas definiciones estándar.
UNIDAD DE MEDIDA
Unidad en la que se miden los valores de los datos.
PERÍODO DE REFERENCIA
El período de tiempo al que pretende referirse la observación medida.
MANDATO INSTITUCIONAL
Legislación, conjunto de normas u otras instrucciones formales por las que se asigna a una organización la responsabilidad y la autoridad de recogida, tratamiento y difusión de estadísticas.
POLÍTICA DE DIFUSIÓN
Normas para difundir los datos estadísticos a todas las partes interesadas.
FRECUENCIA DE LA DIFUSIÓN
Frecuencia con que las estadísticas se difunden durante un período dado.
TRATAMIENTO ESTADÍSTICO
1) Datos de origen
Descripción de la fuente de datos utilizada para crear el marco de muestreo (por ejemplo, registro de población, registro de viviendas, censo poblacional y otra encuesta), frecuencia de actualización y año de la última actualización de la fuente de datos, así como el método utilizado para obtener o crear el marco de muestreo. Cuando se haya utilizado otra encuesta como fuente de datos, se indicará el nombre de la encuesta.
En relación con el diseño de la muestra:
- métodos para el diseño de la muestra (por ejemplo, muestreo aleatorio simple; muestreo sistemático; muestreo estratificado; muestreo por conglomerados, muestreo de múltiples etapas, combinación de diseños). Si los Estados miembros utilizan el muestreo estratificado, se notifican los criterios de estratificación y subestratificación. Si los Estados miembros utilizan el muestreo de múltiples etapas, se describen las distintas etapas y las probabilidades correspondientes (igual, desigual, proporcional al tamaño). Si los Estados miembros utilizan una combinación de diseños, se describirán los diseños utilizados;
- tamaño de la muestra.
2) Recogida de datos
Descripción de los métodos utilizados para llevar a cabo la entrevista, incluidos PAPI, CATI, CAPI, CASI, CAWI (1), modo mixto u otras fuentes, como registros y otras encuestas. Se enumeran las variables recogidas a partir de otras fuentes.
3) Compilación de los datos
Se describe cada paso de la ponderación por separado: ponderaciones en el diseño; ajustes de la ponderación por falta de respuesta, ajustes de la ponderación aplicados a las fuentes de datos externas, tales como técnicas de calibración utilizadas y nivel y variables utilizados para el ajuste, cualquier otro ajuste de la ponderación, por ejemplo, recortamiento, codificación superior (inferior) de la distribución de la ponderación para realizar un ajuste por valores atípicos, ponderaciones finales.
Cuando se utilice la imputación, se enumerarán todas las variables utilizadas, se describirá el procedimiento de imputación utilizado y se explicarán los motivos de la imputación. Se comunica el número de valores imputados en porcentaje del número total de observaciones.
PRECISIÓN Y FIABILIDAD
1) Error muestral
Los requisitos de precisión se expresan en errores típicos para el indicador establecido en el párrafo tercero, letra c).
Los países describen la metodología para el cálculo de la precisión de las estimaciones.
Para los siguientes indicadores, el número de encuestados (sin ponderar), la proporción estimada (ponderada), los errores típicos, el intervalo de confianza del 95 % (límite inferior y superior) y el efecto de diseño (si procede o está disponible) se notifican a nivel nacional:
a)encuestados de 15 años o más con buena o muy buena salud (sobre la base de la variable HS1);
b)encuestados de 15 años o más con una enfermedad o problema de salud de larga duración (sobre la base de la variable HS2);
c)encuestados de 15 años o más muy limitados en las actividades habituales de la mayoría de las personas debido a problemas de salud durante al menos los últimos 6 meses (sobre la base de la variable HS3);
d)encuestados mayores de 15 años que han sido hospitalizados en los últimos 12 meses (sobre la base de la variable HO12);
e)encuestados de 18 años o más que sean obesos (sobre la base de las variables BM1 y BM2).
2) Error ajeno al muestreo
a) Error de medición
Se describen las diferentes fuentes de errores de medición que pueden encontrarse en la encuesta, que incluyen:
- descripción y ensayo del cuestionario;
- descripción de la formación de los entrevistadores, por ejemplo, número de días de formación, ensayo de las competencias antes de comenzar el trabajo de campo (tasa de éxito, etc.);
- información sobre estudios para comprobar el impacto del entrevistador, como segundas entrevistas, estudios de control de registros o experimentos de muestras fragmentadas (si están disponibles), y resultados de los modelos (si están disponibles).
b) Error de falta de respuesta
Falta de respuesta de las unidades
- Los Estados miembros calculan las tasas de falta de respuesta, tanto totales como para cada modo de recogida de datos.
- Para los Estados miembros en los que se hayan hecho sustituciones controladas en caso de falta de respuesta de las unidades, las tasas de falta respuesta se calculan antes y después de la sustitución.
- Desgloses de los no encuestados por características y motivos de la falta de respuesta, en la medida de lo posible
- Descripción de las medidas adoptadas para corregir la falta de respuesta.
- Si se aplican sustituciones controladas en casos de falta de respuesta con respecto a unidades y de conformidad con el artículo 6, se facilitarán las tasas de sustitución, así como una descripción del método de selección de los sustitutos, las características principales de las unidades sustituidas en comparación con las unidades originales, la distribución de las unidades (originales) sustituidas por número de intentos de contacto, aceptación de la entrevista y resultado del cuestionario.
- Número de unidades con las que se consiguió contactar antes y después de la sustitución
- Número de unidades que respondieron antes y después de la sustitución
- Es necesario facilitar el tamaño de la muestra bruta, el número de unidades elegibles y no elegibles y el tamaño de la muestra neta, incluidas las unidades de sustitución (tamaño de la muestra lograda)
Falta de respuesta con respecto a algunos elementos
Para las variables sanitarias enumeradas en la plantilla de metadatos correspondiente a este tema, se facilita la siguiente información:
- el porcentaje de personas con una respuesta válida (excluidos los valores sin datos) para cada variable;
- el porcentaje de personas con valores sin datos (sin ponderar y antes de la imputación) para cada variable.
c) Error de tratamiento
Información que debe facilitarse sobre cualquier error en el tratamiento y su repercusión en los resultados finales de la recogida de datos derivado de la aplicación incorrecta de unos métodos de ejecución correctamente planificados. Se lleva la cuenta de los principales errores detectados en el proceso posterior a la recogida de datos.
Descripción de los controles de calidad, como los controles de entrada de datos y los controles de codificación y el proceso de edición de los datos.
Se describen los procedimientos de imputación. Información que debe facilitarse sobre la tasa de imputación calculada como el porcentaje de observaciones imputadas (para cada variable) con respecto al número total de observaciones.
REVISIÓN DE DATOS
1) Política de revisión de datos
Se facilita información sobre cualquier política destinada a garantizar la transparencia de los datos difundidos, en cuyo marco los datos preliminares compilados sean sometidos posteriormente a revisión. Se informa de la revisión de los datos.
2) Práctica de revisión de datos
Calendario de revisiones.
Principales motivos de las revisiones y su naturaleza, tales como disponibilidad de nuevos datos de origen y nuevos métodos.
Impacto de las revisiones sobre los indicadores
(1) PAPI: entrevista personal tradicional con cuestionario en papel; CATI: entrevista telefónica; CAPI: entrevista personal asistida por ordenador; CASI: entrevista autocumplimentada por ordenador; CAWI: entrevista en sitio web asistida por ordenador.