CEOE-Cepyme publica recomendaciones para la negociación de convenios ante la falta de acuerdo en materia salarial para 2022
Ante la imposibilidad de alcanzar un acuerdo en materia salarial para el periodo 2022-2024 en el marco del Acuerdo para el Empleo y la Negociación Colectiva, CEOE CEPYME emite una serie de recomendaciones individuales en materia salarial para las unidades negociadoras de empresas y organizaciones en los convenios colectivos para el año 2022.
- Materias: Laboral
- Fecha: 13/05/2022

El incremento de los costes para las empresas, las restricciones a la producción por la falta de suministros, la actividad que no ha recuperado aún los niveles anteriores a la
pandemia, además de la duración de la guerra de Ucrania y el efecto de las sanciones sobre Rusia son factores que, según CEOE CEPYME van a suponer una merma del crecimiento económico, teniendo un efecto negativo sobre el empleo.
Además de lo anterior, las previsiones de crecimiento del PIB para este año ya se han reducido y la inflación se espera que vaya a superar máximos este año.
En este contexto, y ante la imposibilidad de cerrar un acuerdo negociado en materia salarial para el periodo 2022-2024, la patronal publica una serie de recomendaciones con vistas a la negociación de los convenios colectivos en 2022, y ofrece los criterios principales a tener en cuenta así como los mecanismos de inaplicación:
- Realizar un esfuerzo de moderación salarial para preservar la viabilidad y la competitividad de las empresas y conservar el empleo, evitándo vincular las subidas salariales a conceptos tan volátiles como la inflación, que además retroalimenta el crecimiento de los precios.
- Vincular los incrementos salariales a variables e indicadores económicos cuantificables y medibles a:
- La productividad.
- El empleo.
- El comportamiento del PIB.
- El indicador de garantía de competitividad.
- En el caso de las empresas: a los resultados.
Siendo imprescindible que las actualizaciones salariales carezcan de efectos retroactivos debido a la imposibilidad de repercutir en el coste del producto o servicio los devengos producidos.
- Creación de planes de pensiones de empleo para aminorar el impacto de las subidas pactadas.
- Utilizas la inaplicación del convenio colectivo cuando concurran causas económicas, técnicas, organizativas o de producción.
Según el comunicado realizado:
1. Estructura salarial.
Sustituir conceptos retributivos obsoletos por otros vinculados a la productividad y los resultados.
Integrar y aplicar los principios de transparencia retributiva y de igual retribución por trabajo de igual valor.
Transitar hacia sistemas de retribución variable, fijados con criterios objetivos, transparentes y neutros desde una perspectiva de género, en orden a avanzar en la eliminación de la brecha salarial.
Configurar la estructura retributiva considerando los índices de absentismo evitando pluses y conceptos que lo fomenten.
2. Criterios para la determinación de la variación salarial.
En la determinación de los incrementos salariales es imprescindible tener en cuenta las circunstancias específicas de cada ámbito de negociación modulándolos, en cada sector o empresa, considerando la productividad y el empleo, de forma tal que la cifra resultante permita mantener una posición competitiva.
Dado el contexto global y la incertidumbre respecto del alcance de la recuperación económica, resulta preciso realizar un esfuerzo de moderación salarial para preservar la viabilidad y la competitividad de las empresas y conservar el empleo. Así, conviene tener presente que una subida significativa de los salarios llevaría aparejados:
- Aumento de los costes laborales que pueden constituir, además, una barrera de entrada al mercado laboral de las personas en desempleo.
- Menor margen para introducir criterios de retribución variable.
- Fomento de la espiral inflacionista.
Además, es imprescindible que las actualizaciones salariales carezcan de efectos retroactivos debido a la imposibilidad de repercutir en el coste del producto o servicio los devengos producidos.
La creación de planes de pensiones de empleo puede aminorar el impacto de las subidas pactadas.
En las empresas que trabajan para el sector público, es imprescindible recordar la imposibilidad de repercutir el aumento de los costes laborales a la Administración hasta que el Gobierno lleve a cabo la modificación de la normativa de revisión de precios en los procesos de contratación derivados de la Ley 9/2017, de 8 de noviembre, de Contratos del Sector Público, lo que obliga a considerar una mayor moderación salarial que la indicada con carácter general. Así, hay que tener en cuenta que, cuando no se ha previsto en las licitaciones, cuestión habitual, los incrementos salariales derivados de la negociación colectiva y del SMI, y los correspondientes a las cotizaciones sociales, no se han podido trasladar a la administración. En concreto, la subida del SMI aplicable entre 2019 y 2022 representa el 35,89%. Esta situación, muy particularmente en sectores intensivos en mano de obra, combinada con la coyuntura adversa derivada de la pandemia, ha obligado a las empresas a mantenerse en el cumplimiento de los contratos incluso a pérdidas erosionando la negociación colectiva en su conjunto.
3. Inaplicación del convenio colectivo.
Debido a la coyuntura adversa, es importante recordar a las empresas la existencia de mecanismos de inaplicación de las condiciones de trabajo pactadas en los convenios colectivos cuando concurran causas económicas, técnicas, organizativas o de producción de conformidad con lo dispuesto en el artículo 82.3 del Estatuto de los Trabajadores, a cuyo fin debe desarrollarse un periodo de consultas en los términos del artículo 41.4.
Fuente: CEOE CEPYME
Real Decreto Legislativo 2/2015, de 23 de octubre, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley del Estatuto de los Trabajadores. VIGENTE
Boletín: Boletín Oficial del Estado Número: 255 Fecha de Publicación: 24/10/2015 Fecha de entrada en vigor: 13/11/2015 Órgano Emisor: Ministerio De Empleo Y Seguridad Social
- D.F. 2ª. Desarrollo reglamentario.
- D.F. 1ª. Título competencial.
- DISPOSICIONES FINALES
- D.T. 13ª. Aplicación paulatina del artículo 48 en la redacción por el Real Decreto-ley 6/2019, de 1 de marzo, de medidas urgentes para garantía de la igualdad de trato y de oportunidades entre mujeres y hombres en el empleo y la ocupación.
- D.T. 12ª. Salarios de tramitación.
Ley 9/2017, de 8 de noviembre, de Contratos del Sector Público, por la que se transponen al ordenamiento jurídico español las Directivas del Parlamento Europeo y del Consejo 2014/23/UE y 2014/24/UE, de 26 de febrero de 2014. VIGENTE
Boletín: Boletín Oficial del Estado Número: 272 Fecha de Publicación: 09/11/2017 Fecha de entrada en vigor: 09/03/2018 Órgano Emisor: Jefatura Del Estado
- ANEXO VI. Códigos CPV de los servicios y suministros a los que se refiere la disposición adicional cuarta relativa a los contratos reservados
- ANEXO V. Listado de convenios internacionales en el ámbito social y medioambiental a que se refiere el artículo 201
- ANEXO IV. Servicios especiales a que se refieren los artículos 22.1.C), 135.5 Y la disposición adicional trigésima sexta
- ANEXO III. Información que debe figurar en los anuncios
- ANEXO II. Lista de productos contemplados en el artículo 21.1.a) en lo que se refiere a los contratos de suministros adjudicados por los órganos de contratación del sector de la defensa
-
Sentencia Social Nº 2482/2010, TSJ Andalucia, Sala de lo Social, Sec. 1, Rec 1568/2010, 16-09-2010
Orden: Social Fecha: 16/09/2010 Tribunal: Tsj Andalucia Ponente: Alvarez Dominguez, Francisco Manuel Num. Sentencia: 2482/2010 Num. Recurso: 1568/2010
-
Sentencia Social Nº 505/2008, TSJ Madrid, Sala de lo Social, Sec. 5, Rec 1506/2008, 03-06-2008
Orden: Social Fecha: 03/06/2008 Tribunal: Tsj Madrid Ponente: De Oro-pulido Sanz, Jose Ignacio Num. Sentencia: 505/2008 Num. Recurso: 1506/2008
-
Sentencia Social Nº 839/2015, TSJ Madrid, Sala de lo Social, Sec. 2, Rec 438/2015, 28-10-2015
Orden: Social Fecha: 28/10/2015 Tribunal: Tsj Madrid Ponente: Moreiras Caballero, Miguel Num. Sentencia: 839/2015 Num. Recurso: 438/2015
-
Sentencia Social Nº 128/2010, AN, Sala de lo Social, Sec. 1, Rec 201/2010, 21-12-2010
Orden: Social Fecha: 21/12/2010 Tribunal: Audiencia Nacional Ponente: Bodas Martin, Ricardo Num. Sentencia: 128/2010 Num. Recurso: 201/2010
-
Sentencia Social Nº 2675/2008, TSJ Asturias, Sala de lo Social, Sec. 1, Rec 2264/2007, 19-09-2008
Orden: Social Fecha: 19/09/2008 Tribunal: Tsj Asturias Ponente: Bujan Alvarez, Jose Manuel Num. Sentencia: 2675/2008 Num. Recurso: 2264/2007
-
Retribución y antigüedad en la relación laboral de carácter especial del servicio del hogar familiar
Orden: Laboral Fecha última revisión: 23/02/2022
Conforme a la redacción del art. 26.1 del Estatuto de los Trabajadores, se garantiza la retribución en metálico del salario, en cuantía no inferior al salario mínimo interprofesional, en proporción a la jornada de trabajo. En cuanto a la retri...
-
Regulación de los acuerdos de empresa
Orden: Laboral Fecha última revisión: 04/02/2016
Los acuerdos de empresa podrán ser negociados por la representación unitaria de los trabajadores, o la representación sindical que cuente con la mayoría de la representatividad para regular materias muy concretas sobre salario, jornada, clasific...
-
Absorción y compensación de salarios
Orden: Laboral Fecha última revisión: 04/02/2022
El art. 26.5 del Estatuto de los Trabajadores establece que «operará la compensación y absorción cuando los salarios realmente abonados, en su conjunto y cómputo anual, sean más favorables para los trabajadores que los fijados en el orden norm...
-
Procedimiento para la inaplicación del convenio colectivo
Orden: Laboral Fecha última revisión: 04/02/2022
Ante causas económicas, técnicas, organizativas o de producción, la empresa puede inaplicar las condiciones de trabajo previstas en convenio (sector o de empresa), previo periodo de consulta (art. 41.1 del ET).Aplicación y causas de inaplicació...
-
Descuelgue salarial del convenio colectivo
Orden: Laboral Fecha última revisión: 08/07/2021
El descuelgue salarial constituye una modificación sustancial de las condiciones de trabajo que permite a las empresas en situaciones de dificultades económicas buscar una salida a estas a través de no incrementar el coste salarial, evitando de ...
-
Reclamación en proceso monitorio en el orden social (falta de pago de incrementos salariales establecidos en nuevo convenio colectivo)
Fecha última revisión: 13/11/2020
AL JUZGADO DE LO SOCIAL DE [PROVINCIA]Don/Doña [NOMBRE_PROCURADOR_CLIENTE], Procurador/a de los Tribunales, en nombre y representación de Don/Doña [NOMBRE_CLIENTE], tal y como acreditaré mediante apoderamiento apud acta que se realizará en el mo...
-
Acta de finalización de periodo de consultas sobre descuelgue del convenio sin acuerdo
Fecha última revisión: 15/03/2018
En [PROVINCIA] a [DÍA] de [MES] de [AÑO].REUNIDOSPor la Representación de los Trabajadores, (1)D./D.ª [NOMBRE_REPRESENTANTE].D./D.ª [NOMBRE_REPRESENTANTE].D./D.ª [NOMBRE_REPRESENTANTE].que constituyen la totalidad de los miembros [COMITÉ...
-
Cláusula contractual para el establecimiento de salario por objetivos
Fecha última revisión: 04/05/2016
NOTA: El importe del salario viene determinado por Convenio Colectivo, aunque puede ser pactado libremente entre empresario y trabajador, en cuyo caso, la cantidad pactada no podrá ser inferior a lo establecido por el Convenio Colectivo de aplicac...
-
Comunicación de la representación de los trabajadores a la empresa de su decisión de impugnar judicialmente el descuelgue de convenio colectivo
Fecha última revisión: 19/09/2018
En [LOCALIDAD], a [DIA] de [MES] de [ANIO][COMITE_EMPRESA_O_RTES_TRABAJADORES]A la att. de [NOMBRE_EMPRESA]Estimados/as señores/as:Por medio de la presente, la representación social de esta mercantil, tras la comunicación recibida el pasado [FECHA...
-
Comunicación al trabajador de no incremento salarial por aplicación de compensación y absorción del SMI
Fecha última revisión: 31/01/2019
En [LOCALIDAD], a [DIA] de [MES] de [ANIO]. [DATOS_EMPRESA] Sr./Sra. D./Dña. [NOMBRE_TRABAJADOR_A]Muy Señor/a nuestro/a: Por la presente pongo en su conocimiento que a pesar del incremento experimentado por el salario mínimo interprofesional pa...
-
Caso práctico: Ultraactividad. Convenio con vigencia desde su denuncia hasta la entrada en vigor de uno nuevo. Cláusula de revalorización según IPC.
Fecha última revisión: 14/04/2016
-
Caso práctico: Repercusión del IPC negativo en la revisión salarial anual.
Fecha última revisión: 02/08/2018
-
Caso práctico: Descuelgue salarial. Aplicación retroactiva
Fecha última revisión: 14/04/2016
-
Caso práctico: Dudas sobre las cláusulas de descuelgue salarial en la negociación colectiva.
Fecha última revisión: 14/04/2016
-
Caso práctico: Revisión con efectos retroactivos de Convenio Colectivo.
Fecha última revisión: 12/04/2016
PLANTEAMIENTOSe estudia la SAN 23/12/2013 (R. 468/2013) donde el tribunal considera vigente la revalorización de salarios según IPC establecida en un convenio denunciado - con ultraactividad limitada temporalmente - pero vigente hasta la publi...
PLANTEAMIENTOEn un convenio colectivo de empresa el IPC real no coincide con el previsto a efectos de revalorizaciones de salarios, en estos casos, o en períodos en que se produzca un IPC negativo:¿procede aplicar alguna disminución salarial?...
PLANTEAMIENTOUna empresa pretende iniciar un proceso de descuelgue salarial al amparo del apdo. 3, Art. 82 ,ET con el fin de no aplicar el incremento salarial establecido en el Convenio Colectivo Estatal de las Empresas de Seguridad 2012 -2014, publ...
PLANTEAMIENTODudas sobre las cláusulas de descuelgue salarial en la negociación colectiva.Una empresa en dificultades económicas pretende descolgarse de las tablas salariales del convenio colectivo que regula las relaciones labores con sus trabaj...
Se está negociando el convenio para este año en mi empresa y uno de los puntos que parece que está claro es el de la subida saPLANTEAMIENTORevisión con efectos retroactivos de Convenio ColectivoUna trabajadora tiene pensado abandonar la empresa...
-
Resolución No Vinculante de DGT, 0649-97, 08-04-1997
Órgano: Sg De Impuestos Sobre La Renta De Las Personas Físicas Fecha: 08/04/1997 Núm. Resolución: 0649-97
-
Resolución No Vinculante de DGT, 1678-99, 28-09-1999
Órgano: Sg De Impuestos Sobre La Renta De Las Personas Físicas Fecha: 28/09/1999 Núm. Resolución: 1678-99
-
Resolución de TEAF Bizkaia, 11278, 15-07-2005
Órgano: Tribunal Económico-administrativo Foral De Bizkaia Fecha: 15/07/2005
-
Resolución Vinculante de DGT, V1754-11, 07-07-2011
Órgano: Sg De Impuestos Sobre La Renta De Las Personas Físicas Fecha: 07/07/2011 Núm. Resolución: V1754-11
-
Resolución Vinculante de DGT, V1467-08, 11-07-2008
Órgano: Sg De Impuestos Sobre La Renta De Las Personas Físicas Fecha: 11/07/2008 Núm. Resolución: V1467-08