La Dirección General de Tributos determina que las cuentas bancarias compartidas no se atribuyen por partes iguales a sus cotitulares
La Dirección General de Tributos viene a aclarar que el reparto de los fondos que se encuentran depositados en una cuenta de titularidad compartida es una cuestión de hecho a probar por los contribuyentes.
- Materias: Fiscal
- Fecha: 10/01/2022

Una cuestión ciertamente habitual, dentro de la operativa bancaria para sus usuarios, es la apertura de cuentas de titularidad compartida ya sea con parejas, familiares, socios o, incluso, amigos que viven juntos y abren una cuenta conjunta para aportar el dinero del alquiler y demás gastos de la vivienda.
Podría pensarse que el hecho de abrir este tipo de cuentas determina que deba atribuirse a cada uno de los titulares un porcentaje igual de participación dentro de la misma. Lo lógico sería pensar que este reparto se realiza al cincuenta por ciento —en caso de ser dos—, siendo esto lo más habitual. No obstante, el porcentaje de participación de cada uno de los titulares dentro de dicha cuenta, es decir, la cantidad del dinero depositado que le pertenece a efectos jurídicos no tiene por qué coincidir con un reparto igualitario, es más, la Dirección General de Tributos se ha pronunciado ya en repetidas ocasiones respecto sobre esta cuestión siendo una de sus manifestaciones más recientes la Consulta Vinculante (V2005-21), de 1 de julio de 2021, en la que se establece el siguiente criterio:
«Primera. El análisis de las facultades de disposición sobre cuentas bancarias solidarias o indistintas exige distinguir entre titularidad de disposición y titularidad dominical. Además, en cuanto a la primera, debe diferenciarse las facultades de disposición sobre una cuenta indistinta según vivan los cotitulares o haya fallecido alguno de ellos. A este respecto, cabe indicar que no existe un sistema de atribución de bienes o derechos en el ámbito fiscal diferente al del ordenamiento jurídico general. El Derecho tributario no modifica la titularidad de los bienes y derechos, por lo que ésta se regirá, a efectos tributarios, por las normativas sustantivas civiles o administrativas que resulten aplicables.
Segunda. De acuerdo con la jurisprudencia del Tribunal Supremo, los fondos depositados en una cuenta bancaria abierta a nombre de dos o más titulares con el carácter de indistinta o solidaria no pertenecen por ese solo hecho a todos los cotitulares (la cotitularidad no determina, por sí sola, la existencia de un condominio, y menos por partes iguales), sino que lo que tal titular de disposición solidaria significa es que cualquiera de dichos titulares tendrá, frente al Banco depositario, facultades dispositivas del saldo que arroje la cuenta. La titularidad dominical sobre dichos fondos y, en su caso, la existencia de condominio sobre ellos, habrá de venir determinada únicamente por las relaciones internas entre ambos titulares y, más concretamente, por la originaria pertenencia de los fondos o numerario de que se nutre dicha cuenta, cuestión que deberá ser probada fehacientemente por quien quiera hacer valer ese derecho frente a terceros.
Tercera. La titularidad de disposición total sobre el saldo de la cuenta solo mantendrá su vigencia mientras vivan los cotitulares de ella (salvo que antes decidan resolver o modificar las condiciones del contrato), pero no puede extenderse más allá de la muerte de alguno de ellos, pues, en ese momento, entran en juego las disposiciones civiles que regulen la sucesión del fallecido. Es decir, a partir del momento del fallecimiento de uno de los cotitulares, el otro –u otros- deja de tener facultad de disposición sobre la parte del saldo de la cuenta indistinta cuya titularidad dominical corresponda al fallecido, que debe integrarse en el caudal relicto del causante y pasar a sus causahabientes (herederos o legatarios).
Cuarta. No es posible establecer a priori el porcentaje del dinero depositado en cuentas bancarias solidarias o indistintas que corresponde a cada uno de los cotitulares de dichas cuentas, sino que dicha cuestión debe ser probada por los interesados. En el supuesto planteado, será el consultante, quien deberá probar qué parte del dinero corresponde a cada titular».
En conclusión:
- A la hora de realiza la apertura de una cuenta de titularidad compartida debe establecerse un porcentaje de participación a cada uno de los titulares.
- Este porcentaje debe coincidir con lo efectivamente aportado por cada uno de ellos.
- No debe confundirse la posibilidad de disposición de los fondos con la posesión jurídica de los mismos.
- El porcentaje de participación debe ser probado por los titulares a efectos fiscales.
- Dicho porcentaje se calculará conforme a la normativa civil reguladora ya que no existe, a efectos fiscales, norma reguladora de dicho reparto.
No se han encontrado resultados...
-
Sentencia Civil Nº 329/2015, AP - Alicante, Sec. 9, Rec 286/2015, 22-09-2015
Orden: Civil Fecha: 22/09/2015 Tribunal: Ap - Alicante Ponente: Larrosa Amante, Miguel Angel Num. Sentencia: 329/2015 Num. Recurso: 286/2015
-
Sentencia CIVIL Nº 47/2017, AP - Barcelona, Sec. 13, Rec 998/2015, 08-02-2017
Orden: Civil Fecha: 08/02/2017 Tribunal: Ap - Barcelona Ponente: Utrillas Carbonell, Fernando Num. Sentencia: 47/2017 Num. Recurso: 998/2015
-
Sentencia Civil Nº 323/2008, AP - Burgos, Sec. 3, Rec 252/2008, 10-10-2008
Orden: Civil Fecha: 10/10/2008 Tribunal: Ap - Burgos Ponente: Mar Jimeno Bulnes, Maria Del Num. Sentencia: 323/2008 Num. Recurso: 252/2008
-
Sentencia Civil Nº 81/2014, AP - Castellon, Sec. 3, Rec 7/2014, 28-02-2014
Orden: Civil Fecha: 28/02/2014 Tribunal: Ap - Castellon Ponente: Marco Cos, Jose Manuel Num. Sentencia: 81/2014 Num. Recurso: 7/2014
-
Sentencia Civil Nº 104/2015, AP - Castellon, Sec. 3, Rec 47/2015, 17-04-2015
Orden: Civil Fecha: 17/04/2015 Tribunal: Ap - Castellon Ponente: Marco Cos, Jose Manuel Num. Sentencia: 104/2015 Num. Recurso: 47/2015
-
Partición y exceso de adjudicación (ISD)
Orden: Fiscal Fecha última revisión: 14/04/2021
Las cuestiones relativas a la participación y excesos de adjudicación en las adquisiciones mortis causa se encuentran reguladas en el artículo 27 de la LISD y artículos 56 y 57 del Real Decreto 1629/1991, de 8 de noviembre, por el que se aprueba...
-
Los gastos de la vivienda familiar: gastos de uso y gastos de propiedad
Orden: Civil Fecha última revisión: 13/10/2021
Los gastos que genera una vivienda son de dos tipos: por un lado, los derivados del uso en sí de la vivienda por parte de quien la tiene atribuida y, por otro lado, los gastos inherentes a la titularidad dominical del inmueble. Atribución de los ...
-
La comunidad de bienes y la copropiedad
Orden: Civil Fecha última revisión: 05/10/2016
La copropiedad es una clase de comunidad de bienes, siendo ésta una situación en la que la titularidad de un derecho real, o de crédito, o de ambos pertenece a dos o más personas. La copropiedad es la misma situación de partencia de la titular...
-
El concepto y las nociones generales de la propiedad horizontal
Orden: Civil Fecha última revisión: 10/05/2019
A falta de un concepto ofrecido por la propia Ley 49/1960, de 21 de julio, y siguiendo en este punto al Diccionario del español jurídico de la RAE y el CGPJ, se puede entender por propiedad horizontal la "forma de copropiedad o condominio que se...
-
Propiedad horizontal
Orden: Civil Fecha última revisión: 06/10/2021
La propiedad horizontal se puede definir, siguiendo en este punto al Diccionario del español jurídico de la RAE y el CGPJ, como aquella "forma de copropiedad o condominio que se establece entre los propietarios de un inmueble dividido en pisos o l...
-
Formulario de escrito de allanamiento total a demanda tras contestación por división de condominio, sin costas
Fecha última revisión: 12/06/2017
AL JUZGADO NUM [NUMERO] DE [LUGAR]Procedimiento Núm. [NUMERO]D./Dña. [NOMBRE_PROCURADOR_CLIENTE], Procurador de los Tribunales, actuando en nombre y representación de D./Dña. [NOMBRE_CLIENTE] según acredito mediante [DOCUMENTO] y que acompaño c...
-
Formulario de demanda de división de cosa común y reclamación de cantidad
Fecha última revisión: 07/01/2020
AL JUZGADO DE PRIMERA INSTANCIA DE [LUGAR] QUE POR TURNO DE REPARTO CORRESPONDA Don/Doña [NOMBRE_PROCURADOR_CLIENTE], Procurador de los Tribunales, en nombre y representación de Don/Doña [NOMBRE_CLIENTE], según acredito mediante poder especial p...
-
Contrato de extinción de condominio sobre bien inmueble (división de la cosa común)
Fecha última revisión: 23/05/2019
En [LUGAR], a [DIA] de [MES] de [AÑO] REUNIDOS De una parte, Don/Doña [NOMBRE CLIENTE], mayor de edad, con domicilio en [DOMICILIO CLIENTE], y provisto de DNI nº [DNI CLIENTE]y de otra, Don/Doña [NOMBRE PARTE CONTRARIA], mayor de edad, con do...
-
Contrato de asesoramiento técnico (Modelo II)
Fecha última revisión: 06/11/2019
En [CIUDAD], a [DIA] de [MES] de [AÑO] REUNIDOS De una parte, D./Dª [NOMBRE CLIENTE] con domicilio en [DOMICILIO] y D.N.I. [NUMERO].Y de otra, D./Dª [NOMBRE PARTE CONTRARIA] con domicilio en [DOMICILIO] y D.N.I. [NUMERO].ACTÚAN El/La pri...
-
Estatutos de urbanización / Estatutos de complejo inmobiliario privado
Fecha última revisión: 06/05/2019
ESTATUTOS DE LA URBANIZACIÓN [DESCRIPCION] CAPÍTULO IDisposiciones generales Artículo 1Los presentes Estatutos, que se inscribirán en el Registro de la Propiedad, regirán los servicios y elementos comunes del resto de la finca matriz una v...
-
Análisis STS Nº 199/2010, rec. 2371/2005, de fecha 05/04/2010, sobre nulidad de acuerdo transaccional homologado judicialmente, y disolución de condominio. Excepción de cosa juzgada.
Fecha última revisión: 07/02/2013
-
Caso práctico: Valoración ganancia patrimonial. Donación inmueble IRPF (con extinción condominio)
Fecha última revisión: 13/12/2017
-
Caso práctico: Liquidación de cuenta bancaria indistinta en régimen separación de bienes
Fecha última revisión: 09/05/2022
-
IS R.D.LEG. 4/2004 - REG ESPECIALES - AGRUPACIONES DE INTERÉS E. Y UTE - EXTINCIÓN CONDOMINIO DE UN MIEMBRO
Fecha última revisión: 01/01/2017
-
GALICIA 2020 - DEDUCCIÓN POR OBRAS DE EFICIENCIA ENERGÉTICA: IMPUTACIÓN
Fecha última revisión: 27/04/2021
RESUMENEl Tribunal Supremo estima el recurso y anula la sentencia recurrida, ordenando retrotraer el procedimiento al momento anterior a dictar sentencia en apelación, con el fin de que la Audiencia Provincial dicte nueva sentencia, puesto que la h...
PLANTEAMIENTOUn inmueble propiedad de 4 hermanos, se extingue el condominio a favor de uno, luego este dona el inmueble a su hijo. ¿Qué precio de compra hay que tener en cuenta a la hora de la declaración de la renta del hermano que ha donado la ...
PLANTEAMIENTO«A» y «B» se casaron bajo el régimen de separación de bienes el 25 de julio de 2015. El 30 de marzo de 2016 a la madre de «A» le toca un premio de lotería de 5.000.000 de euros, de los que dona a su hijo/a, «A», 1.000.000 de e...
Materia130704 - IMPUESTO SOBRE SOCIEDADES R.D.LEG. 4/2004 - REGÍMENES ESPECIALES - AGRUPACIONES DE INTERÉS E. Y UNIONES T. DE EMPRESASPreguntaUna entidad miembro de una UTE, se plantea extinguir su condominio y adjudicarse dos inmuebles conforme...
Materia143055 - IMPUESTO SOBRE LA RENTA DESDE 01/01/2015 LEYES 35/2006 Y 26/2014 - COMUNIDADES AUTÓNOMAS. DEDUCCIONES AUTÓNOMICAS - GALICIA 2020Pregunta ¿Cómo se justifican las cantidades satisfechas por el contribuyente ?RespuestaLa justifica...
-
Resolución Vinculante de DGT, V1020-05, 07-06-2005
Órgano: Sg De Impuestos Patrimoniales, Tasas Y Precios Públicos Fecha: 07/06/2005 Núm. Resolución: V1020-05
-
Resolución Vinculante de DGT, V1462-17, 07-06-2017
Órgano: Sg De Impuestos Patrimoniales, Tasas Y Precios Públicos Fecha: 07/06/2017 Núm. Resolución: V1462-17
-
Resolución Vinculante de DGT, V2101-10, 22-09-2010
Órgano: Sg De Impuestos Patrimoniales, Tasas Y Precios Públicos Fecha: 22/09/2010 Núm. Resolución: V2101-10
-
Resolución Vinculante de DGT, V3068-17, 23-11-2017
Órgano: Sg De Impuestos Patrimoniales, Tasas Y Precios Públicos Fecha: 23/11/2017 Núm. Resolución: V3068-17
-
Resolución Vinculante de DGT, V1076-19, 21-05-2019
Órgano: Sg De Impuestos Patrimoniales, Tasas Y Precios Públicos Fecha: 21/05/2019 Núm. Resolución: V1076-19