El Plan de Igualdad de la empresa usuaria se aplica a los trabajadores de ETT
La Sala de lo Social del Tribunal Supremo ha establecido que los trabajadores contratados a través de empresas de trabajo temporal (ETTs) tienen derecho a que se les apliquen las medidas contenidas en el plan de igualdad de la empresa usuaria.
- Materias: Laboral
- Fecha: 28/11/2019

El Alto Tribunal fija que el Plan de Igualdad de Oportunidades entre hombres y mujeres de empresa ha de aplicarse a todas las personas trabajadoras, desestimando el recurso de la ETT, así como de la empresa usuaria, contra la sentencia de la Audiencia Nacional que había declarado el derecho de los trabajadores puestos a disposición a que se les aplicasen las medidas acordadas en el plan de igualdad de la empresa usuaria.
La SAN Nº 177/2017, Sala de lo Social, Sección 1, Rec 278/2017 de 11 de Diciembre de 2017 ahora confirmada, había dado la razón a varios sindicatos, al recoger que en la empresa usuaria, con unos 6.500 trabajadores repartidos en cinco comunidades autónomas y una contratación mediante ETTs en torno al 25 por ciento del total, era necesario aplicar a todos ellos el Plan de Igualdad de Oportunidades entre hombres y mujeres de dicha empresa de 2012.
Las empresas recurrieron al Supremo al entender que la decisión de la Audiencia infringía el artículo 11.1 de la Ley que regula las ETTs, que no hace una referencia expresa a que a los trabajadores cedidos a las empresas usuarias se les aplique los Planes de Igualdad de las mismas.
El Supremo, en sentencia de la que ha sido ponente el magistrado Ángel Blasco Pellicer, explica que tal argumento no puede ser compartido ni siquiera utilizando la literalidad como único criterio hermenéutico, ya que “el tenor literal del párrafo cuarto del artículo 11.1 dispone que los trabajadores contratados para ser cedidos tendrán derecho a la igualdad de trato entre hombres y mujeres y a que se les apliquen las mismas disposiciones adoptadas con vistas a combatir discriminaciones basadas en el sexo”.
Asimismo, señala que su interpretación viene avalada por la aplicación del principio general contenido en el artículo 4 de la Ley de Igualdad, según el cual la igualdad de trato y de oportunidades entre mujeres y hombres “es un principio informador del ordenamiento jurídico y, como tal, se integrará y observará en la interpretación y aplicación de las normas jurídicas”.
“Difícilmente -añade la sentencia- se podría garantizar la reseñada igualdad si los tribunales admitieran interpretaciones sesgadas de las normas como las que pretenden los recurrentes. Al contrario, se impone necesariamente una interpretación del precepto cuestionado acorde con la finalidad de la propia norma que lo contiene y, de manera principal, especialmente favorecedora de la igualdad real entre hombres y mujeres en el ámbito de las relaciones laborales en general y, de forma particular, para los trabajadores de empresas de trabajo temporal puestos a disposición en empresas usuarias”.
“No tendría ningún sentido -indican los magistrados- e iría contra los principios expuestos asumir, como pretenden los recurrentes, una interpretación del artículo 11.1 que excluyese a los trabajadores puestos a disposición del disfrute de las medidas laborales contenidas en el plan de igualdad de la empresa usuaria que, en cambio, sí se aplicarían, únicamente, a los trabajadores propios de dicha empresa.
Ni se cumpliría la finalidad de la propia Ley de Empresas de Trabajo Temporal (ETT), ni mucho menos las previsiones de la Ley Orgánica de Igualdad”.
Resalta además el Supremo que su interpretación es acorde con el derecho de la Unión Europea en el que la igualdad entre mujeres y hombres constituye un principio fundamental y, al menos desde el Tratado de Ámsterdam, la igualdad entre mujeres y hombres es un objetivo que debe integrarse en todas las políticas y acciones de la Unión y de sus miembros, tal como se expresa positivamente en las Directivas 2004/113/CE y 2006/54/CE.
Fuente: Comunicación Poder Judicial
Ley Orgánica 3/2007 de 22 de Mar (Igualdad efectiva de mujeres y hombres) VIGENTE
Boletín: Boletín Oficial del Estado Número: 71 Fecha de Publicación: 23/03/2007 Fecha de entrada en vigor: 24/03/2007 Órgano Emisor: Jefatura Del Estado
- D.F. 8ª. Entrada en vigor.
- D.F. 7ª. Medidas para posibilitar los permisos de maternidad y paternidad de las personas que ostentan un cargo electo.
- D.F. 6ª. Implantación de las medidas preventivas del acoso sexual y del acoso por razón de sexo en la Administración General del Estado.
- D.F. 5ª. Planes de igualdad y negociación colectiva.
- D.F. 4ª. Transposición de Directivas.
Ley Orgánica 9/1998 de 16 de Dic (Se autoriza la ratificacion por España del Tratado de Amsterdam por el que se modifican el Tratado de la UE, los Tratados constitutivos de las Comunidades Europeas y determinados actos conexos) VIGENTE
Boletín: Boletín Oficial del Estado Número: 301 Fecha de Publicación: 17/12/1998 Fecha de entrada en vigor: 18/12/1998 Órgano Emisor: Jefatura Del Estado
-
Sentencia SOCIAL Nº 778/2019, TS, Sala de lo Social, Sec. 1, Rec 75/2018, 13-11-2019
Orden: Social Fecha: 13/11/2019 Tribunal: Tribunal Supremo Ponente: Blasco Pellicer, Angel Antonio Num. Sentencia: 778/2019 Num. Recurso: 75/2018
-
Sentencia SOCIAL Nº 177/2017, AN, Sala de lo Social, Sec. 1, Rec 278/2017, 11-12-2017
Orden: Social Fecha: 11/12/2017 Tribunal: Audiencia Nacional Ponente: Gallo Llanos, Ramon Num. Sentencia: 177/2017 Num. Recurso: 278/2017
-
Sentencia SOCIAL Nº 94/2019, AN, Sala de lo Social, Sec. 1, Rec 116/2019, 22-07-2019
Orden: Social Fecha: 22/07/2019 Tribunal: Audiencia Nacional Ponente: Jarabo Quemada, Emilia Ruiz Num. Sentencia: 94/2019 Num. Recurso: 116/2019
-
Sentencia SOCIAL Nº 126/2017, TS, Sala de lo Social, Sec. 1, Rec 104/2016, 14-02-2017
Orden: Social Fecha: 14/02/2017 Tribunal: Tribunal Supremo Ponente: Agusti Julia, Jordi Num. Sentencia: 126/2017 Num. Recurso: 104/2016
-
Sentencia SOCIAL Nº 159/2017, AN, Sala de lo Social, Sec. 1, Rec 236/2017, 10-11-2017
Orden: Social Fecha: 10/11/2017 Tribunal: Audiencia Nacional Ponente: Ruiz-jarabo Quemada, Emilia Num. Sentencia: 159/2017 Num. Recurso: 236/2017
-
Antecedentes en la elaboración del plan de igualdad
Orden: Laboral Fecha última revisión: 28/11/2019
Antes de comenzar la implantación de un plan de igualdad en la empresa, como analizaremos, será necesario definir los contenidos de este, los objetivos a alcanzar, una la planificación temporal de las estrategias y prácticas a realizar, y concret...
-
Diagnóstico previo al plan de igualdad en la empresa
Orden: Laboral Fecha última revisión: 21/03/2019
En esta fase se hará un análisis detallado de la situación de igualdad de la empresa, en cuanto a oportunidades y trato entre hombres y mujeres, para lo que será necesario realizar actividades de recogida de información, de análisis, de debate ...
-
Medidas dentro de un Plan de Igualdad relativas al acceso al empleo
Orden: Laboral Fecha última revisión: 21/03/2019
Para la consecución de los objetivos fijados, los planes de igualdad podrán contemplar, entre otras, materias de actuación relacionadas con el acceso al empleo, entendido como el proceso de selección y contratación, en igualdad de condiciones (a...
-
Comité o Comisión Permanente de Igualdad
Orden: Laboral Fecha última revisión: 01/04/2019
Tras la comunicación del compromiso por parte de la empresa para iniciar la elaboración del “Plan de Igualdad”, la constitución de la “Comisión Negociadora del Plan de Igualdad” es el segundo paso para integrar la igualdad de oportunidade...
-
Plan de Igualdad en la empresa
Orden: Laboral Fecha última revisión: 06/08/2019
Ley 11/2018, de 28 de diciembre (BOE 29 de diciembre de 2018): Entre las Información sobre cuestiones sociales y relativas al personal necesarias dentro del estado de información no financiera consolidado según la nueva redacción aportada por ...
-
Acta de constitución y reglamento de la comisión de igualdad para la negociación de un plan de igualdad
Fecha última revisión: 01/04/2019
Acta de constitución de la comisión de igualdad para la negociación del plan de igualdad en la empresa [NOMBRE_EMPRESA] En [LUGAR], a [FECHA] a las [HORA] horas, se reúnen las personas relacionadas para constituir la Comisión de Igualdad de [...
-
Comunicación por parte de la dirección empresarial indicando el compromiso con la elaboración de un Plan de Igualdad (Modelo II)
Fecha última revisión: 01/04/2019
En [LOCALIDAD], a [DIA] de [MES] de [ANIO]. [NOMBRE_EMPRESA]Comunicación de [NOMBRE_EMPRESA] sobre el compromiso en la elaboración de un Plan de Igualdad En [NOMBRE_EMPRESA], hemos asumido el compromiso para la elaboración de un PLAN DE IGUALDAD...
-
Información al comité de empresa de los datos relativos a la aplicación del derecho de igualdad de trato y oportunidades entre mujeres y hombres.
Fecha última revisión: 01/04/2019
En [LOCALIDAD], a [DIA] de [MES] de [ANIO].[DATOS_EMPRESA] A la Att. del Comité de Empresa de [NOMBRE_EMPRESA]Muy Sres./as Nuestros/as:Por medio de la presente y en cumplimiento del apdo. 3 del art. 64, Real Decreto Legislativo 2/2015, de 23 de o...
-
Carta de comunicación a los delegados de prevención (o representantes de los trabajadores) previa a la incorporación de trabajadores de ETT.
Fecha última revisión: 19/01/2018
En [PROVINCIA] a [FECHA][NOMBRE_EMPRESA]A la Att. de Delegados/as de Prevención de la empresa [NOMBRE_EMPRESA] (1)Muy Sres./as nuestros/as:Por medio de la presente y en cumplimiento de lo dispuesto en los arts. 4 y 5 del Artículo 28 de la Ley de ...
-
Comunicación por parte de la empresa usuaria a la ETT de las características del puesto con carácter previo al contrato de puesta a disposición.
Fecha última revisión: 27/06/2017
[NOMBRE_EMPRESA]--DATOS ETT--Muy Sres/as. nuestros/as:Conforme a lo contemplado en el artículo 4, del Real Decreto 216/1999, de 5 de febrero, sobre disposiciones mínimas de seguridad y salud en el trabajo en el ámbito de las empresas de trabajo...
-
Caso práctico: Obligación de un Plan de igualdad en empresas de más de 250 trabajadores según la LCSP 2017
Fecha última revisión: 07/03/2018
-
IS R.D.LEG. 4/2004 - BI - AMORTIZACIONES - LIBERTAD AMORTIZACIÓN: EMPRESAS TRABAJO TEMPORAL
Fecha última revisión: 01/01/2017
-
Caso práctico: ¿Existen dos pagadores a efectos de la obligación de declarar por IRPF en el paso de ETT a empresa?
Fecha última revisión: 28/09/2018
-
Caso Práctico: Posibilidad de realizar un contrato de trabajo fijo discontinuo por Empresas de Trabajo Temporal.
Fecha última revisión: 11/04/2018
-
Caso práctico: Contratos temporales de duración inferior a 7 días. Recargo del 36 % de la cuota empresarial de contingencias comunes.
Fecha última revisión: 20/04/2016
PLANTEAMIENTOTengo una duda en relación a la Ley 9/2017, de 8 de noviembre, de Contratos del Sector Público. En el caso de empresas de más de 250 trabajadores ¿existe obligación de plan de igualdad para poder realizar una contratación con ent...
Materia131971 - IMPUESTO SOBRE SOCIEDADES R.D.LEG. 4/2004 - BASE IMPONIBLE - AMORTIZACIONESPregunta¿Los trabajadores de las empresas de trabajo temporal, puestos a disposición en las empresas usuarias, se consideran como personal de la empresa de t...
PLANTEAMIENTO¿Existen dos pagadores a efectos de la obligación de declarar por IRPF en el paso de ETT a empresa? RESPUESTASí, existen dos pagadores a efectos de determinar la obligación de declarar establecida en el Art. 96 LIRPF**La Direcci...
PLANTEAMIENTO¿Es posible la celebración de contratos fijos discontinuos con una ETT para que ésta pueda posteriormente cederlos?RESPUESTANo sería posible.El art. 10 de la Ley 14/1994, de 1 de Junio, por la que se regulan las Empresas de Trabajo ...
PLANTEAMIENTOLos contratos temporales de duración inferior a 7 días tienen un recargo del 36 por 100 de la cuota empresarial de contingencias comunes.1.- ¿Hay alguna excepción para aplicárselo a empresas que por la peculiaridad de su actividad n...
-
Resolución de TEAC, 00/25/2008, 30-04-2009
Órgano: Tribunal Económico Administrativo Central Fecha: 30/04/2009 Núm. Resolución: 00/25/2008
-
Resolución No Vinculante de DGT, 0382-98, 12-03-1998
Órgano: Sg De Impuestos Sobre El Consumo Fecha: 12/03/1998 Núm. Resolución: 0382-98
-
Resolución No Vinculante de DGT, 1263-03, 15-09-2003
Órgano: Sg De Impuestos Sobre El Consumo Fecha: 15/09/2003 Núm. Resolución: 1263-03
-
Resolución Vinculante de DGT, V2153-11, 20-09-2011
Órgano: Sg De Impuestos Sobre Las Personas Jurídicas Fecha: 20/09/2011 Núm. Resolución: V2153-11
-
Resolución de ICAC, 40/DICIEMBRE DE 1999, 01-12-1999
Órgano: Instituto Contable Y Auditoria De Cuentas Fecha: 01/12/1999 Núm. Resolución: 40/DICIEMBRE DE 1999