El TC reitera su doctrina: solo el Estado puede limitar la fijación de la renta del alquiler

TIEMPO DE LECTURA:

El Tribunal Constitucional reitera su doctrina por la que declara que existe una reserva al legislador estatal de la competencia tanto para la regulación de la regla general, en cuanto a la fijación de la renta de alquiler, como para sus posibles excepciones o modulaciones. Esto excluye, por tanto, que cualquier legislador autonómico pueda condicionar o limitar la libertad de las partes para determinar la renta inicial del alquiler de viviendas.

  • Materias: Civil
  • Fecha: 02/11/2022

alquiler

 

El Tribunal Constitucional en sentencia n.º 118/2022, de 29 de septiembre, ECLI:ES:TC:2022:118 declara la inconstitucionalidad y nulidad del art. 4 del Decreto-ley 50/2020, de 9 de diciembre, del Gobierno de la Generalitat de Cataluña, de medidas urgentes para estimular la promoción de viviendas con protección oficial y nuevas modalidades de alojamiento en régimen de alquiler. Se declara inconstitucional al vulnerar el art. 149.1.8 de la CE que reserva esta materia a la competencia del estado. Este precepto añade un nuevo apartado, el 3, al artículo 9 de la Ley 11/2020, de 18 de septiembre, con la redacción siguiente:

«3.?En los contratos de arrendamiento de viviendas que habían estado arrendadas dentro de los cinco años anteriores a la entrada en vigor de esta ley, es nulo el pacto que obliga a la parte arrendataria a asumir los gastos generales y de servicios individuales que no habían sido previstos en el contrato de arrendamiento anterior».

El Parlamento de Cataluña en su escrito de alegaciones alegó que el precepto cuestionado tiene conexión con el derecho de propiedad y su función social, establecidos en los arts. 47 y 33 de la CE y con las competencias en materia de vivienda que tiene la Generalitat conforme al art. 137 del Estatuto de Autonomía de Cataluña. Afirma que el art. 9.3 introducido en la Ley catalana 11/2020, de 18 de septiembre, por el art. 4 del Decreto ley 50/2020,de 9 de diciembre, no es contrario a la competencia exclusiva del estado y señala a este respecto «El régimen de contención y moderación de rentas previsto en estas disposiciones no se aplica a todos los contratos de arrendamiento en términos generales sino solamente a aquellos que se encuentren incluidos dentro de una zona declarada previamente con mercado de vivienda tenso, por lo que dicho régimen se establece con carácter especial si se cumplen determinadas condiciones establecidas en la Ley 11/2020, lo que está estrechamente vinculado con la garantía del derecho de acceso a una vivienda digna y asequible dentro del marco de las políticas públicas en materia de vivienda constitucionalmente previstas y cuya responsabilidad de implementación corresponde a la Generalitat por prescripción estatutaria».

El TC para la resolución de este asunto se remite a su sentencia 37/2022, de 10 de marzo, ECLI:ES:TC:2022:37 que establece:

«Por tanto, este principio de libre estipulación de la renta en los arrendamientos urbanos ha de considerarse una base de las obligaciones contractuales, inferida de la legislación actualmente vigente, en cuanto define uno de los elementos estructurales de este tipo de contrato, el cual, salvo algunos aspectos determinados imperativamente por el legislador (ámbito de aplicación del contrato, fianza y formalización) se rige por los pactos, cláusulas y condiciones determinados por la voluntad de las partes. Pero no solamente por ser una plasmación o concreción de la regla general de primacía de la autonomía de la voluntad, sino además porque la regulación de la renta y de los criterios para su determinación tiene también una incidencia relevante en la actividad económica por cuanto afecta al sector inmobiliario y al alquiler de viviendas, lo que justifica su regulación estatal en garantía del principio de unidad de mercado.

El Estado resulta así ser el competente para fijar legalmente el principio de libertad de pactos en el establecimiento de la renta del contrato de alquiler de vivienda, así como para, en su caso, determinar sus eventuales modificaciones o modulaciones en atención al designio del legislador estatal respecto a la necesidad de ajustar o no el funcionamiento del mercado inmobiliario en atención a lo dispuesto en el art. 47 CE o en otros preceptos constitucionales. Cabe recordar al respecto que, como dijimos en la STC 89/1994, de 17 de marzo, FFJJ 5 y 8, la paridad contractual entre arrendadores y arrendatarios puede ser sometida a modulaciones fundadas en una finalidad tuitiva de intereses que se consideren necesitados de una especial protección ?concretamente, los de los arrendatarios ante la situación del mercado inmobiliario?, como muestra la historia de la regulación de los arrendamientos urbanos en nuestro país.

La reserva al legislador estatal de la competencia para la regulación tanto de la regla general como de sus posibles excepciones o modulaciones excluye, por tanto, que cualquier legislador autonómico pueda condicionar o limitar la libertad de las partes para determinar la renta inicial del alquiler de viviendas. El establecimiento de dicha libertad o, en su caso, su modulación y, en general, la regulación de las reglas para la determinación de la renta, son aspectos esenciales del régimen obligacional de los contratos de arrendamiento de viviendas que, en su condición de bases de las obligaciones contractuales, deben ser comunes y, por tanto, establecidas por el Estado. Consecuentemente, la determinación y, en su caso, la modificación de las bases de las obligaciones contractuales corresponde en exclusiva al Estado ex art. 149.1.8 CE, tanto al definir el régimen de la relación arrendaticia urbana, pues se refiere a un derecho del propietario y a una obligación del arrendatario [en similares términos STC 61/1997, de 20 de marzo, FJ 26 b)] como al actuar como garante de la unidad de mercado y del orden público económico por el interés público subyacente en la determinación de la renta».

Concluye el TC que atendiendo a esta doctrina se concluye «que el nuevo apartado tercero del art. 9 de la Ley 11/2020, introducido por el art. 4 del Decreto ley 50/2020, incurre en la misma vulneración del art. 149.1.8 CE que ya se apreció respecto a los apartados primero y segundo del art. 9, por cuanto establece una regla sobre los gastos generales y de servicios individuales que es aplicable a los contratos de arrendamiento sujetos al régimen de contención de rentas regulados por la referida Ley 11/2020. Por ello no procede sino concluir que, dado que forma parte de la regulación de este tipo de contratos, el precepto ha de ser declarado inconstitucional y nulo por aplicación de la ya citada doctrina de la STC 37/2022, de 10 de marzo».

 

Arrendatario
Rentas de arrendamiento
Obligación contractual
Gastos comunes
Arrendamientos urbanos
Contrato de arrendamiento
Derecho de propiedad
Estatutos de autonomía
Voluntad de las partes
Autonomía de la voluntad
Actividades económicas
Principio de unidad
Arrendamiento de vivienda
Libertad de pactos
Arrendador
Relación arrendaticia
Derecho del propietario
Interés publico

Ley 11/2020 de 18 de Sep C.A. Cataluña (Medidas de contención de rentas en contratos de arrendamiento de vivienda) VIGENTE

Boletín: Diario Oficial de Cataluña Número: 8229 Fecha de Publicación: 21/09/2020 Fecha de entrada en vigor: 22/09/2020 Órgano Emisor: Departamento De La Presidencia

Documentos relacionados
Ver más documentos relacionados
  • Regulación de la renta en el arrendamiento de vivienda

    Orden: Civil Fecha última revisión: 17/09/2021

    La renta será la que libremente pacten las partes. En caso de que no exista pacto, el pago de la renta será mensual y deberá realizarse dentro de los 7 primeros días de mes.El arrendador no podrá exigir el pago anticipado de más de una mensual...

  • La fianza en el arrendamiento de vivienda

    Orden: Civil Fecha última revisión: 17/09/2021

    La fianza es un depósito dinerario que se entrega al arrendador a la firma del contrato de arrendamiento, en garantía del cumplimiento de las obligaciones del contrato. Su regulación se encuentra en el artículo 36 de la Ley 29/1994, de 24 de no...

  • Arrendamientos y cláusula rebus sic stantibus

    Orden: Civil Fecha última revisión: 10/05/2021

    La aplicación de la cláusula "rebus sic stantibus" podría invocarse por las partes de cualquier contrato si se cumplen todos los requisitos establecidos por la jurisprudencia.¿A qué contratos afecta la cláusula "rebus sic stantibus"?Si bien l...

  • Régimen transitorio del arrendamiento para uso distinto de vivienda

    Orden: Civil Fecha última revisión: 30/06/2016

    En lo que respecta al régimen transitorio aplicable al arrendamiento para uso distinto de vivienda, la Ley 29/1994, de 24 de noviembre, de Arrendamientos Urbanos, determina que los contratos de arrendamiento de local de negocio celebrados a parti...

  • Supuestos especiales de finalización del contrato de arrendamiento de vivienda

    Orden: Civil Fecha última revisión: 17/09/2021

    Se prevén en la LAU diferentes supuestos especiales de finalización del contrato de arrendamiento de vivienda, distintos de la finalización del contrato por el tiempo estipulado.¿Cuáles son los supuestos especiales de finalización del contrato...

Ver más documentos relacionados
Ver más documentos relacionados
Ver más documentos relacionados

Libros y cursos relacionados