Análisis jurisprudencial sobre las indemnizaciones de daños y perjuicios no tasadas asociadas a la extinción del contrato de trabajo
- Orden: Laboral
- Fecha última revisión: 03/03/2016
- Origen: Iberley
PLANTEAMIENTO
Análisis jurisprudencial sobre las indemnizaciones de daños y perjuicios no tasadas asociadas a la extinción del contrato de trabajo
Como excepción si la extinción contractual se ha declarado improcedente por discriminación o violación de derechos fundamentales del trabajador resulta factible solicitar una indemnización complementaria por tales conceptos. De esta forma, de existir violación de derechos fundamentales, como sucede en los supuestos de discriminación o vulneración de la integridad física o moral del trabajador (Art. 14-15 ,Constitución Española), por ejemplo, acreditándose daños materiales y morales asociados, sí resulta posible reclamar de forma conjunta, en el proceso de extinción a instancias del trabajador. Todo lo citado fue recogido por el punto 1 de la DA13 ,Ley Orgánica 3/2007, de 22 de marzo, admitiéndose la posibilidad de acumulación, dentro del marco de los juicios por extinción indemnizada o despido, de la acción reclamando la indemnización derivada de discriminación o lesión de derechos fundamentales (apdo. 2, Art. 26 ,LJS).
Igualmente tras la interposición de una demanda por despido, reconocido improcedente por la empresa, resulta factible interponer una acción de tutela indemnizatoria por daños y perjuicios derivados de la vulneración de derechos fundamentales, siempre que no se hubiera realizado ninguna mención a tal vulneración en la demanda de despido.
La legislación y jurisprudencia entiende que esta segunda acción de reclamación no esta sometida la plazo de caducidad de 20 días.
Se realiza un análisis jurisprudencial sobre las indemnizaciones de daños y perjuicios no tasadas asociadas a la extinción del contrato de trabajo o la posibilidad de reclamar indemnizaciones por daños y perjuicios sin solicitar la resolución del contrato
ANÁLISIS
El análisis jurisprudencial del tema tratado nos obliga a hacer referencia a las siguientes sentencias:
a) STS 12/06/2001 (Rud. 4280/2010). La Sala Cuarta del Alto Tribunal se limita a tratar la posibilidad -que no la obligatoriedad- del ejercicio conjunto de las acciones de despido y de indemnización por vulneración de derechos fundamentales, afirmando al efecto que «en los supuestos de despido, el art. 182 remite, "inexcusablemente, a la modalidad procesal correspondiente". Y siendo así que los derechos fundamentales y libertades a que nos estamos refiriendo no pueden quedar sin un procedimiento "preferente y sumario" para su tutela, ha de concluirse que el proceso por despido es el idóneo para decidir sobre estos extremos, debiendo entenderse desplazado el mandato del art. 27.2 de la Ley Procesal por el del art. 182. Entenderlo de otro modo obligaría al trabajador afectado a emprender un proceso distinto, que -no siendo el de despido- habría de ser el ordinario, que no reúne los requisitos constitucionalmente exigidos... Tampoco es admisible afirmar que la única consecuencia legal del despido discriminatorio haya de ser la readmisión y abono de salarios de tramitación, pues pueden existir daños morales o incluso materiales, cuya reparación ha de ser compatible con la obligación legal de readmisión y abono de salarios de trámite». Y como claramente se desprende de este texto, lo que en su momento decidió la Sala fue la posible dualidad de indemnización (por extinción del contrato y por vulneración del derecho fundamental) y su factible exigencia -que no imposición- por el mismo cauce procesal; cuestión no del todo pacífica hasta las reformas operadas sobre la redacción de los Art. 27,Art. 182,Art. 183 ,LJS, primero por la Ley 62/2003, de 30 de diciembre, luego por la Ley 3/2007, de 22 de marzo (disps. adics. 13.6 y 13.7) y finalmente por el 10.12 ,Ley 13/2009, de 3 de noviembre.
b) La STS de 9 mayo de 2011 (Rud. 4280/2010) mantiene la independencia de la acción de tutela respecto de la tramitación de un proceso dirigido a la extinción del contrato a instancia del trabajador (conciliado, con reserva de acciones en protección de derechos fundamentales), afirmando -tras detallada argumentación- que «en nuestro derecho es posible el ejercicio independiente de la acción de extinción del Art. 50 ,ET y de la acción de tutela del derecho fundamental, con posibilidad de que ambas prosperen y lleguen a los resultados congruentes con lo alegado y probado en cada uno de dichos procedimientos, sin que ambas acciones hayan de ejercitarse "inexcusablemente" por la vía del proceso de extinción, sin perjuicio de que esa posibilidad de ejercicio conjunto de ambas pretensiones se produzca en atención a lo que en la redacción actual del Art. 27 ,LJS se halla previsto sobre el particular por razones de economía procesal». Ver sentencia nº TS, Sala de lo Social, de 09/05/2011, Rec. 4280/2010
c) La STS de 13 de junio de 2011 (R. 2590/2010), especifica la regulación de la llamada «acumulación de acciones» (más propiamente, pretensiones) contenida tanto en el Art. 26 ,LJS como en los Art. 71-73 ,LECiv parten del mismo principio general de que la citada acumulación es potestativa para el demandante, al decir -en plena coincidencia literal- que «El actor podrá acumular en la demanda cuantas acciones le competan contra el demandado, aunque procedan -"provengan", en la redacción de la LECiv»- de un mismo título. Principio general que ciertamente atiende a satisfacer los principios laborales de economía procesal y celeridad (apdo. 1. Art. 74 ,LJS) y el deseable objetivo general de evitar decisiones contradictorias, así como -también se ha dicho- los principios constitucionales de seguridad jurídica, tutela judicial efectiva y de igualdad en la aplicación de la ley. Pero, insistimos, el fenómeno acumulativo se subordina a la voluntad del actor, como lo prueban las expresiones legales el «actor podrá acumular» y «podrá el demandado reconvenir», siquiera tal posibilidad se subordine a determinados requisitos (apdo. 1, Art. 73 ,LECiv) y se excluya en determinados supuestos (apdo. 4, 27.4 ,LJS), imponiéndose tan sólo la acumulación necesaria -como excepción- en el concreto supuesto de impugnación de acuerdos sociales (apdo. 2, Art. 73 ,LECiv). Ver sentencia nº TS, Sala de lo Social, de 13/06/2011, Rec. 2590/2010
Sentado este principio general de que el mecanismo acumulativo es potestad de la parte y de que tal posibilidad únicamente se excluye en determinados supuestos, entre otros el ejercicio de las acciones de despido y de tutela de derechos fundamentales (apdo. 4, Art. 27 ,LJS), lo cierto es que -como excepción a la excepción- se proclama: a) que ello «se entiende sin perjuicio de la posibilidad de reclamar, en los anteriores juicios, la indemnización derivada de discriminación o lesión de derechos fundamentales conforme a los Art. 182-183 ,LJS» (27.4 ,LJS); b) que de apreciarse la vulneración de un derecho fundamental, la sentencia fijará la reparación de las consecuencias derivadas del acto, incluida la indemnización que procediera, que será compatible, en su caso, con la que pudiera corresponder al trabajador por la modificación o extinción del contrato de trabajo de acuerdo con lo establecido en el Estatuto de los Trabajadores (Art. 128,Art. 183 ,LJS); y c) que las demandas -entre otras- por despido «en que se invoque
esión de la libertad sindical u otro derecho fundamental se tramitarán inexcusablemente, con arreglo a la modalidad procesal correspondiente» (Art. 184 ,LJS).
d) Las SSTS 20 de septiembre de 2.007 (Rud 3326/2006); 16 de enero de 2009 (Rud. 251/2008); y la ya citada 9 de mayo de 2011 (Rud. 4280/2010) mantiene que el objeto de ambas pretensiones es completamente diferente, tal como la actual doctrina jurisprudencial mantiene, al afirmar que en estos supuestos, «en que se invoca la vulneración de un derecho fundamental como causa extintiva del contrato de trabajo, el daño a resarcir no es uno sólo, sino que son dos: a) de un lado la pérdida del empleo, que ha de atribuirse al incumplimiento empresarial legitimador de la acción rescisoria y que tiene una indemnización legalmente tasada ...; y b) de otro, el daño moral que ha de producir -en términos generales- esa conculcación del derecho fundamental y que forzosamente ha de imputarse al infractor, a quien -además- le es exigible por tal consecuencia la indemnización prevista en el Art. 1101 ,Código Civil» Ver sentencias nº TS, Sala de lo Social, de 20/09/2007, Rec. 3326/2006, TS, Sala de lo Social, de 16/01/2009, Rec. 251/2008 y TS, Sala de lo Social, de 09/05/2011, Rec. 4280/2010
Posibilidad de reclamar indemnizaciones por daños y perjuicios sin solicitar la resolución del contrato
La normativa laboral no contempla expresamente la posibilidad de reclamación de la indemnización de daños y perjuicios manteniendo el vínculo contractual. No obstante, ha de tenerse en cuenta que si una sentencia judicial declara la ilegalidad de la orden modificativa estableciendo la reposición del trabajador a las condiciones laborales anteriores, el trabajador afectado ha estado obedeciendo la decisión empresarial durante el desarrollo del proceso judicial. Es decir, durante cierto período de tiempo se han soportado injustamente ciertos daños y perjuicios al pacto contractual que justifican la existencia de una reclamación indemnizatoria (@@[email protected]@##Código Civil#)
Distintos tribunales superiores de justicia han estudiado la posibilidad de reclamar indemnizaciones por daños y perjuicios sin solicitar la resolución del contrato (Art. 1101 ,Código Civil) en el supuesto en que un empresario imponga “contra legem” una modificación sustancial de condiciones de trabajo. Extendiendo el alcance de esta indemnización tanto a las consecuencias negativas de la orden empresarial como en lo que suponen de lucro cesante (Art. 30 ,ET) como de daño emergente
- STSJ Cataluña 29-10-2009 (Rec. 2436/2009). Se cuestiona si se ha producido una conducta empresarial que atente a la dignidad moral y profesional del trabajador que justifique la extinción de la relación laboral instada por el trabajador. Ver sentencia nº TSJ Cataluña, Sala de lo Social, nº 7823/2009, de 29/10/2009, Rec. 2436/2009
- STSJ País Vasco 20-07-1999 (Rec. 941/1999). Estudia el prejuicio causado por la obtención de ingresos inferiores a los iniciales, como consecuencia del cambio ilícito de condiciones
- STSJ Cataluña 24-10-2008 (Rec. 4274/2007). Tras declarase nula o subsidiariamente injustificada la modificación sustancial de condiciones de trabajo impuesta por la empresa, así como su derecho a ser repuesto en las anteriores condiciones de trabajo, se solicita indemnización de daños y perjuicios. El TSJ estudia la reclamación del trabajador «por el desembolso realizado como gasto de inscripción en un curso que no pudo realizar y el perjuicio producido, al haber visto cercenado su derecho a formarse profesionalmente, que generaría nuevas. Ver sentencia nº TSJ Cataluña, Sala de lo Social, nº 7962/2008, de 24/10/2008, Rec. 4274/2007
BASE JURÍDICA
- Real Decreto Legislativo 2/2015, de 23 de octubre, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley del Estatuto de los Trabajadores.
- Ley 36/2011, de 10 de octubre, reguladora de la jurisdicción social.
- Código Civil.
Real Decreto de 24 de julio de 1889 por el que se publica el Código Civil. VIGENTE
Boletín: Boletín Oficial del Estado Número: 206 Fecha de Publicación: 25/07/1889 Fecha de entrada en vigor: 25/07/1889 Órgano Emisor: Presidencia Del Consejo De Ministros
LEY 1/2000, de 7 de enero, de Enjuiciamiento Civil. VIGENTE
Boletín: Boletín Oficial del Estado Número: 7 Fecha de Publicación: 08/01/2000 Fecha de entrada en vigor: 08/01/2001 Órgano Emisor: Jefatura Del Estado
- D.F. 29ª. Entrada en vigor.
- D.F. 28ª. Formularios de procesos o instrumentos procesales regulados en normas de la Unión Europea.
- D.F. 27ª. Medidas para facilitar la aplicación en España del Reglamento (UE) n.º 655 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 15 de mayo de 2014, por el que se establece el procedimiento relativo a la orden europea de retención de cuentas a fin de simplificar el cobro transfronterizo de deudas en materia civil y mercantil.
- D.F. 26ª. Medidas para facilitar la aplicación en España del Reglamento (UE) n.º 650/2012 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 4 de julio de 2012, relativo a la competencia, la ley aplicable, el reconocimiento y la ejecución de las resoluciones, a la aceptación y la ejecución de los documentos públicos en materia de sucesiones «mortis causa» y a la creación de un certificado sucesorio europeo.
- D.F. 25ª. Medidas para facilitar la aplicación en España del Reglamento (UE) n.º 1215/2012 del Parlamento y del Consejo, de 12 de diciembre de 2012, relativo a la competencia judicial, el reconocimiento y la ejecución de resoluciones judiciales en materia civil y mercantil.
Ley 36/2011, de 10 de octubre, reguladora de la jurisdicción social. VIGENTE
Boletín: Boletín Oficial del Estado Número: 245 Fecha de Publicación: 11/10/2011 Fecha de entrada en vigor: 11/12/2011 Órgano Emisor: Jefatura Del Estado
Real Decreto Legislativo 2/2015, de 23 de octubre, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley del Estatuto de los Trabajadores. VIGENTE
Boletín: Boletín Oficial del Estado Número: 255 Fecha de Publicación: 24/10/2015 Fecha de entrada en vigor: 13/11/2015 Órgano Emisor: Ministerio De Empleo Y Seguridad Social
- D.F. 2ª. Desarrollo reglamentario.
- D.F. 1ª. Título competencial.
- DISPOSICIONES FINALES
- D.T. 13ª. Aplicación paulatina del artículo 48 en la redacción por el Real Decreto-ley 6/2019, de 1 de marzo, de medidas urgentes para garantía de la igualdad de trato y de oportunidades entre mujeres y hombres en el empleo y la ocupación.
- D.T. 12ª. Salarios de tramitación.
Ley Orgánica 3/2007 de 22 de Mar (Igualdad efectiva de mujeres y hombres) VIGENTE
Boletín: Boletín Oficial del Estado Número: 71 Fecha de Publicación: 23/03/2007 Fecha de entrada en vigor: 24/03/2007 Órgano Emisor: Jefatura Del Estado
- D.F. 8ª. Entrada en vigor.
- D.F. 7ª. Medidas para posibilitar los permisos de maternidad y paternidad de las personas que ostentan un cargo electo.
- D.F. 6ª. Implantación de las medidas preventivas del acoso sexual y del acoso por razón de sexo en la Administración General del Estado.
- D.F. 5ª. Planes de igualdad y negociación colectiva.
- D.F. 4ª. Transposición de Directivas.
Constitucion Española, de 27 de diciembre de 1978. VIGENTE
Boletín: Boletín Oficial del Estado Número: 311 Fecha de Publicación: 29/12/1978 Fecha de entrada en vigor: 29/12/1978 Órgano Emisor: Jefatura Del Estado
Ley 62/2003 de 30 de Dic (Medidas fiscales, administrativas y del orden social) VIGENTE
Boletín: Boletín Oficial del Estado Número: 313 Fecha de Publicación: 31/12/2003 Fecha de entrada en vigor: 01/01/2004 Órgano Emisor: Jefatura Del Estado
- D.F. 19ª. Entrada en vigor.
- D.F. 18ª. Modificación de la Ley 46/2002, de 18 de diciembre.
- D.F. 17ª. Modificación de la Ley 48/2002, de 23 de diciembre, del Catastro Inmobiliario.
- D.F. 16ª. Modificación de la Ley 51/2002, de 27 de diciembre.
- D.F. 15ª. Fundamento constitucional del capítulo III del título II, «Medidas para la aplicación del principio de igualdad de trato » , y de los artículos 50. seis y 51.
Ley 13/2009 de 3 de Nov (Reforma de la legislación procesal para la implantacion de la nueva Oficina judicial) VIGENTE
Boletín: Boletín Oficial del Estado Número: 266 Fecha de Publicación: 04/11/2009 Fecha de entrada en vigor: 04/05/2010 Órgano Emisor: Jefatura Del Estado
Ley 3/2007 de 4 de Jul C.A. Cataluña (Obra pública) VIGENTE
Boletín: Diario Oficial de Cataluña Número: 4920 Fecha de Publicación: 06/07/2007 Fecha de entrada en vigor: 06/01/2008 Órgano Emisor: Departamento De La Presidencia
-
Sentencia Social Nº 344/2013, TSJ Cantabria, Sala de lo Social, Sec. 1, Rec 202/2013, 02-05-2013
Orden: Social Fecha: 02/05/2013 Tribunal: Tsj Cantabria Ponente: Fernandez Garcia, Maria Jesus Num. Sentencia: 344/2013 Num. Recurso: 202/2013
-
Sentencia Constitucional Nº 149/2016, TC, Sala Segunda, Rec Recurso de amparo 4700/2015, 19-09-2016
Orden: Constitucional Fecha: 19/09/2016 Tribunal: Tribunal Constitucional Ponente: Valdes Dal-re, Fernando Num. Sentencia: 149/2016 Num. Recurso: Recurso de amparo 4700/2015
-
Sentencia Constitucional Nº 3/1995, TC, Sala Primera, Rec Recurso de amparo 1.881/1993, 10-01-1995
Orden: Constitucional Fecha: 10/01/1995 Tribunal: Tribunal Constitucional Num. Sentencia: 3/1995 Num. Recurso: Recurso de amparo 1.881/1993
-
Sentencia Constitucional Nº 42/2017, TC, Sala Primera, Rec Recurso de amparo 5126/2016, 24-04-2017
Orden: Constitucional Fecha: 24/04/2017 Tribunal: Tribunal Constitucional Ponente: Martinez-vares Garcia, Santiago Num. Sentencia: 42/2017 Num. Recurso: Recurso de amparo 5126/2016
-
Sentencia Social Nº 1276/2013, TSJ Andalucia, Sala de lo Social, Sec. 1, Rec 421/2013, 04-07-2013
Orden: Social Fecha: 04/07/2013 Tribunal: Tsj Andalucia Ponente: Gómez Ruiz, Ramón Num. Sentencia: 1276/2013 Num. Recurso: 421/2013
-
Reclamación de indemnizaciones por daños y perjuicios ante modificaciones sustanciales de las condiciones de trabajo de carácter colectivo
Orden: Laboral Fecha última revisión: 09/03/2016
La normativa laboral no contempla expresamente la posibilidad de reclamación de la indemnización de daños y perjuicios ante las consecuencias de modificaciones sustanciales de las condiciones de trabajo de carácter colectivo. No obstante, la jur...
-
Indemnización por daños y perjuicios ante violación del derecho de libertad sindical
Orden: Laboral Fecha última revisión: 11/03/2016
La indemnización por daños y perjuicios ante violación del derecho de libertad sindical se manifiesta en la modalidad especial de tutela de derechos fundamentales y libertades públicas regulada en los Art. 177-184 ,LJS.El Art. 183 ,LJS, regula...
-
Reclamación de daños y perjuicios por modificación sustancial en las condiciones de trabajo
Orden: Laboral Fecha última revisión: 09/03/2016
Durante el período temporal que el trabajador ha soportado una modificaciones sustanciales de las condiciones de trabajo declarada judicialmente improcedente, los daños y perjuicios ocasionados justifican la existencia de una reclamación indemniz...
-
Tutela de los derechos fundamentales y libertades públicas
Orden: Laboral Fecha última revisión: 18/12/2019
Al amparo del art. 177 LJS -en consonancia con lo dispuesto en el art. 53.2 de la Constitución Española-, cualquier persona trabajadora o sindicato que considere lesionados sus derechos a:libertad sindical;huelga;otros derechos fundamentales y li...
-
Supuestos especiales de acumulación de acciones en el orden social
Orden: Laboral Fecha última revisión: 01/06/2016
Salvo una serie de supuestos especiales de acumulación de acciones (regulados en el Art. 26 ,LJS), no podrán acumularse entre sí ni a otras distintas en un mismo juicio, ni siquiera por vía de reconvención, las acciones de despido y demás caus...
-
Demanda de tutela de derechos fundamentales y libertades públicas (discriminación indirecta por razón de sexo)
Fecha última revisión: 09/11/2020
AL JUZGADO DE LO SOCIAL DE [LOCALIDAD].D./D.ª [NOMBRE_ABOGADO_CLIENTE], con tarjeta de identidad profesional nº [NUMEROCOLEGIADO_ABOGADO_CLIENTE] y domicilio a efectos de notificaciones en [DOMICILIO], actuando en nombre y representación de D./D...
-
Formulario de demanda de acción de cesación de uso de nombre de dominio y reclamación de indemnización por daños y perjuicios
Fecha última revisión: 05/06/2020
AL JUZGADO DE LO MERCANTIL[LOCALIDAD] D./Dña. [NOMBRE_PROCURADOR_CLIENTE], Procurador de los Tribunales, actuando en nombre y representación de la sociedad [NOMBRE_EMPRESA], CIF núm [CIF] y con domicilio en [DOMICILIO], asistido en el prese...
-
Demanda solicitando la extinción del contrato laboral por voluntad del trabajador ante el impago de salarios por parte del empresario
Fecha última revisión: 07/09/2021
AL JUZGADO DE LO SOCIAL N.º [NUM_JUZGADO] DE [PROVINCIA]D./D.ª [NOMBRE_LETRADO], colegiado número [NÚMERO] de [LOCALIDAD], en calidad de letrado/a [GRADUADO_SOCIAL] y representante de D./D.ª [NOMBRE_PERSONA_TRABAJADORA], con DNI/NIE/NIF n.º [N...
-
Demanda genérica contra despido por vulneración del derecho fundamental a la tutela judicial efectiva con reclamación de indemnización por daños morales y materiales (garantía de indemnidad).
Fecha última revisión: 08/11/2017
AL JUZGADO DE LO SOCIAL [NUM_JUZGADO] DE [LOCALIDAD]D/Dña. [NOMBRE_LETRADO_O_GRADUADO_SOCIAL], en calidad de Letrado y representante de D/Dña. [NOMBRE_TRABAJADOR], correo electrónico [[email protected]] y telf. [NUM_TLF], representación que acredit...
-
Solicitud de medidas cautelares para exoneración de la exigencia de mantenimiento de relación laboral ante resolución del contrato a instancias del trabajador por impago de salarios.
Fecha última revisión: 22/01/2019
AL JUZGADO DE LO SOCIAL NÚMERO [NUMERO] DE [CIUDAD]Don/Doña [NOMBRE], con DNI [NUMERO] y domicilio en [DOMICILIO] ante el Juzgado comparezco y como mejor proceda en Derecho,DIGOInteresa a esta parte, solicitar la APLICACIÓN DE MEDIDAS CAUTELARES ...
-
Caso práctico: Proceso especial de Tutela de derechos fundamentales. Vulneración de derecho a la igualdad e integridad psíquica
Fecha última revisión: 28/04/2016
-
Análisis de la extinción del contrato de trabajo a instancia del trabajador por impago de salarios. Necesidad de aplicación de medidas cautelares.
Fecha última revisión: 28/12/2016
-
Análisis sobre vulneración de derechos fundamentales con motivo del acceso por parte la empresa a los archivos del trabajador en su ordenador profesional (STC 241/2012)
Fecha última revisión: 22/04/2016
-
Caso práctico: Mora del deudor
Fecha última revisión: 21/11/2012
-
Caso práctico: Despido de trabajador en situación de incapacidad temporal. Nulo o improcedente.
Fecha última revisión: 22/12/2016
PLANTEAMIENTOProceso especial de Tutela de derechos fundamentales. Vulneración de derecho a la igualdad e integridad psíquicaUna trabajadora puede acreditar el hostigamiento por parte de la empresa vulnerando, en concreto los derechos, a la iguald...
PLANTEAMIENTOEl Tribunal Supremo ha venido reiterado doctrina manteniendo la necesidad de introducir una mayor flexibilidad en los supuestos de incumplimientos empresariales de la obligación de retribuir puntualmente el salario y abandono del puest...
PLANTEAMIENTO Análisis sobre vulneración de derechos fundamentales con motivo del acceso por parte la empresa a los archivos del trabajador en su ordenador profesional.Se realiza un análisis de la STC 241/2012 donde se tratan las cuestiones relac...
PLANTEAMIENTO"A" está obligado a entregar a Doña "B" 20.000 euros el 31 de diciembre de 2014; sin embargo, el deudor no cumple con su obligación hasta que transcurre un año desde la citada fecha. Doña "B" ha hecho varias llamadas telefónicas...
PLANTEAMIENTODespido de trabajador en situación de incapacidad temporal. Nulo o improcedente.Un trabajador con contrato indefinido, está en situación de incapacidad temporal. En el supuesto de que su empresa pretendiese despedirlo. ¿Como se cons...
-
Resolución Vinculante de DGT, V1653-18, 12-06-2018
Órgano: Sg De Impuestos Sobre La Renta De Las Personas Físicas Fecha: 12/06/2018 Núm. Resolución: V1653-18
-
Resolución Vinculante de DGT, V0157-19, 24-01-2019
Órgano: Sg De Impuestos Sobre La Renta De Las Personas Físicas Fecha: 24/01/2019 Núm. Resolución: V0157-19
-
Resolución Vinculante de DGT, V3097-17, 29-11-2017
Órgano: Sg De Impuestos Sobre La Renta De Las Personas Físicas Fecha: 29/11/2017 Núm. Resolución: V3097-17
-
Resolución Vinculante de DGT, V1794-21, 09-06-2021
Órgano: Sg De Impuestos Sobre La Renta De Las Personas Físicas Fecha: 09/06/2021 Núm. Resolución: V1794-21
-
Resolución Vinculante de DGT, V1817-19, 15-07-2019
Órgano: Sg De Impuestos Sobre La Renta De Las Personas Físicas Fecha: 15/07/2019 Núm. Resolución: V1817-19