Análisis jurisprudencial sobre el valor liberatorio del recibo de finiquito suscrito por un trabajador en caso de despido.

TIEMPO DE LECTURA:

  • Orden: Laboral
  • Fecha última revisión: 25/04/2016
  • Origen: Iberley


PLANTEAMIENTO

Análisis jurisprudencial sobre el valor liberatorio del recibo de finiquito suscrito por un trabajador en caso de despido.

El finiquito es el documento por el que el trabajador declara expresamente que, mediante el percibo de la "cantidad saldada", no tiene ninguna reclamación pendiente contra el empresario. El reconocimiento de la eficacia liberatoria de las deudas u obligaciones del empresario no vulnera el apdo. 5, Art. 3 ,ET. No obstante, esta eficacia liberatoria no se impone en todo caso debiendo excepcionarse varios casos: aquellos finiquitos que incurrieran en lesión grave para alguna de las partes, fraude de ley o abuso de derecho, vicios en la voluntad de las partes, pactos contrarios a una norma imperativa, al orden público o en perjuicio de terceros, renuncias genéricas y anticipadas de derechos o la transacción o la renuncia de los derechos reconocidos por sentencias firmes favorables al trabajador.

ANÁLISIS

La Sentencia del Tribunal Supremo de 18 de noviembre de 2004 establece y concreta la doctrina de la Sala acerca de los recibos de finiquito en el siguiente sentido:

1.- No existe una forma legalmente establecida para el recibo de finiquito y si el empresario utiliza un recibo distinto del que han conocido los representantes del personal o que hubiera establecido el convenio colectivo, habrá un incumplimiento empresarial sancionable administrativamente pero el recibo de finiquito será válido.

2.- El contenido del recibo de finiquito puede ser variable, pudiendo así hacer referencia, bien al percibo de una determinada cantidad salarial o a la liquidación de las obligaciones, principalmente de carácter patrimonial, que se realiza con motivo de la extinción del contrato de trabajo, bien a la extinción de la relación contractual a la que se le une una manifestación de las partes de no deberse nada entre sí y de renuncia a toda reclamación. Así, en cuanto a la liquidación de obligaciones, el finiquito es el documento por el que el trabajador declara expresamente que, mediante el percibo de la "cantidad saldada", no tiene ninguna reclamación pendiente contra el empresario (STS de 28 de febrero de 2000, de 11 de noviembre de 2003, de 24 de junio de 1998 o de 28 de febrero de 2000).

3.- El finiquito es el documento por el que ambas partes declaran extinguido el contrato de trabajo, debiendo incorporar una voluntad unilateral del trabajador de extinguir la relación laboral, un mutuo acuerdo sobre la extinción o una transacción en la que se acepta el cese acordado por el empresario (STS de 24 de junio de 1998 o de 26 de noviembre de 2001).

4.- Debe reconocerse a los recibos de finiquito, como expresión que son de la libre voluntad de las partes, "la eficacia liberatoria y extintiva que les corresponde en función del alcance de la declaración de voluntad que incorporan" (STS de 30 de septiembre de 1992, de 24 de junio de 1998, de 28 de noviembre de 2000 o de 11 de noviembre de 2003, entre otras).

5.- El reconocimiento de la eficacia liberatoria de las deudas u obligaciones del empresario no vulnera el apdo. 5, Art. 3 ,ET. No obstante, esta eficacia liberatoria no se impone "en todo caso, abstracción hecha de las circunstancias y condicionamientos que intervienen en su redacción", debiendo excepcionarse en los siguientes casos:

  • Dado el carácter transaccional del finiquito, habrá que estar a los límites propios de la transacción (Art. 1809 ,Código Civil, Art. 63,Art. 67,Art. 84 ,LJS), "de modo que los actos de disposición en materia laboral han de vincularse a la función preventiva del proceso propia de aquella". En este sentido, no jugaría la eficacia liberatoria en aquellos finiquitos que incurrieran en lesión grave para alguna de las partes, fraude de ley o abuso de derecho (84.1 ,LJS; STS de 28 de abril de 1984).
  • Los vicios en la voluntad de las partes, caso de acreditarse, privarían al finiquito de valor liberatorio (y aún extintivo) (STS de 9 de marzo, 14 y 21 de junio de 1990 o de 28 de febrero de 2000). Es más, el uso de un finiquito firmado en blanco constituye un delito tipificado hoy en el apdo. 1, Art. 311 ,Código Penal(STS de 17 de julio de 1992).
  • Los pactos contrarios a una norma imperativa, al orden público o en perjuicio de terceros privarían igualmente al finiquito de valor liberatorio (STS de 28 de febrero de 2000).
  • Las renuncias genéricas y anticipadas de derechos efectuadas en los recibos de finiquito contrariarían lo dispuesto en los apdo. 5, Art. 3 ,ET y Art. 3 ,LGSS, debiendo por ello considerase nulas (STS de 28 de abril de 2004, sobre un finiquito en el que se renuncia a una indemnización que pudiera corresponderle a un trabajador por incapacidad permanente aún no reconocida en el momento de firmarse aquel).
  • Las diversas fórmulas que se utilicen en los recibos de finiquito son susceptibles de interpretación de acuerdo con "las reglas de interpretación de los contratos del Código Civil que, entre otros cánones, obliga a estar al superior valor que el Art. 1281 atribuye a la intención de las partes sobre las palabras y a la prevención del Art. 1289 de que no deberán entenderse comprendidas cosas distintas de aquellas sobre las que los interesados se propusieron contratar" (STS de 30 de septiembre de 1992, de 26 de abril de 1998 o de 26 de noviembre de 2001).
  • Son ilegales las renuncias a las deudas nacidas con posterioridad a la firma del finiquito, tales como las derivadas de una posterior modificación del convenio colectivo con efectos retroactivos (STS de 21 de diciembre de 1973, de 2 de julio de 1976, de 11 de junio de 1987 o de 30 de septiembre de 1992), de indemnizaciones por incapacidad permanente todavía no reconocida (STS de 28 de agosto de 1984, de 31 de mayo de 1985, de 28 de noviembre de 1986 o de 11 de mayo de 1987) o de mejoras complementarias de la Seguridad Social para la incapacidad permanente parcial declarada con posterioridad a la firma del finiquito (STS de 25 de septiembre de 2002 o de 11 de noviembre de 2003).
  • En todo caso, se prohíbe la transacción o la renuncia de los derechos reconocidos por sentencias firmes favorables al trabajador, tales como indemnizaciones por despidos declarados judicialmente improcedentes o por resoluciones unilaterales del contrato por voluntad del trabajador "ex Art. 50 ,Real Decreto Legislativo 1/1995, de 24 de marzo" (Art. 247 ,LJS).

BASE JURÍDICA

- TS, Sala de lo Social, nº S/S, de 18/11/2004, Rec. 6438/2003

Finiquito
Voluntad de las partes
Extinción del contrato de trabajo
Fraude de ley
Abuso de derecho
Convenio colectivo
Sentencia firme
Incumplimiento empresarial
Extinción del contrato
Declaración de voluntad
Voluntad unilateral
Contrato de Trabajo
Incapacidad permanente
Acto de disposición
Interpretación de los contratos
Modificación del convenio regulador
Retroactividad
Incapacidad permanente parcial
Resolución unilateral

RDLeg. 8/2015 de 30 de Oct (TR. Ley General de la Seguridad Social -LGSS-) VIGENTE

Boletín: Boletín Oficial del Estado Número: 261 Fecha de Publicación: 31/10/2015 Fecha de entrada en vigor: 02/01/2016 Órgano Emisor: Ministerio De Empleo Y Seguridad Social

Ley 36/2011, de 10 de octubre, reguladora de la jurisdicción social. VIGENTE

Boletín: Boletín Oficial del Estado Número: 245 Fecha de Publicación: 11/10/2011 Fecha de entrada en vigor: 11/12/2011 Órgano Emisor: Jefatura Del Estado

Real Decreto Legislativo 2/2015, de 23 de octubre, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley del Estatuto de los Trabajadores. VIGENTE

Boletín: Boletín Oficial del Estado Número: 255 Fecha de Publicación: 24/10/2015 Fecha de entrada en vigor: 13/11/2015 Órgano Emisor: Ministerio De Empleo Y Seguridad Social

Documentos relacionados
Ver más documentos relacionados
  • Valor extintivo y liberatorio del finiquito por despido

    Orden: Laboral Fecha última revisión: 05/04/2021

    Para que la firma del finiquito por parte del trabajador adquiera valor extintivo de la relación laboral -manifieste la extinción de la relación laboral- y liberatorio -liberando al empresario del abono de cualquier otro concepto salarial o extra...

  • Finiquito de la relación laboral

    Orden: Laboral Fecha última revisión: 23/06/2021

    El finiquito es el documento por el que se pone fin a la relación laboral existente entre el trabajador y el empresario con motivo de la extinción del contrato de trabajo, por mutuo acuerdo, despido, dimisión del trabajador o jubilación, entre o...

  • Firma, garantías, plazos de entrega y medio de pago del finiquito

    Orden: Laboral Fecha última revisión: 15/07/2021

    Con la firma del finiquito el empleado reconoce que no queda ningún saldo pendiente por recibir y que las partes ya no tienen nada más que reclamarse por ningún concepto. Pese a que no existe un plazo específico para que la empresa haga llegar ...

  • Efectos de la extinción del contrato de trabajo en la renta del trabajador

    Orden: Fiscal Fecha última revisión: 23/11/2021

    En el caso de percibir una indemnización por despido, por el motivo que sea, esta se encontrará exenta de tributación en el IRPF hasta la cuantía obligatoria que establezca el ET.En el caso de no percibir indemnización, —despidos disciplinari...

  • ¿Cómo tributa en el IRPF el pacto transaccional?

    Orden: Fiscal Fecha última revisión: 23/11/2021

    Recordando el contenido del artículo 7.e) de la LIRPF, estará exenta aquella parte de la renta que no derive de la suscripción de un convenio, pacto o contrato; por tanto, los pactos transaccionales, las cantidades en ellos consignadas, están su...

Ver más documentos relacionados
Ver más documentos relacionados
Ver más documentos relacionados
Ver más documentos relacionados

Libros y cursos relacionados