Análisis del reconocimiento empresarial de la improcedencia del despido tras la Reforma Laboral 2012
- Orden: Laboral
- Fecha última revisión: 28/04/2016
- Origen: Iberley
PLANTEAMIENTO
Análisis de reconocimiento empresarial de la improcedencia del despido (Reforma Laboral 2012)
La reforma laboral de 2012 ha eliminado en su momento el denominado despido "exprés". Con anterioridad a la reforma de 2012, a tenor del ex apdo. 2, Art. 56 ,Real Decreto Legislativo 1/1995, de 24 de marzo, si en las cuarenta y ocho siguientes al despido el empresario reconocía la improcedencia del despido y ofrecía al trabajador la indemnización correspondiente al despido improcedente, depositándola en su caso judicialmente, no se devengaban los salarios de tramitación. Si el reconocimiento de la improcedencia, y el ofrecimiento y en su caso depósito de la indemnización, se realizaban transcurridas esas 48 horas, pero con anterioridad a la realización de la conciliación en sede judicial, solo se devengaban salarios de tramitación hasta el concreto momento en que se hicieran.
Se analiza las repercusiones de los cambios normativos sobre el reconocimiento empresarial de la improcedencia del despido con la Reforma Laboral 2012
ANÁLISIS
Reconocimiento empresarial de la improcedencia del despido con anterioridad y posterioridad a la Reforma Laboral 2012Como norma general, con anterioridad al 12/02/2012, fecha de entrada en vigor del Real Decreto-ley 3/2012, de 10 de febrero, de medidas urgentes para la reforma del mercado laboral, el reconocimiento de la improcedencia del despido aparecía en la sentencia del Juez de lo Social que opinase sobre la impugnación del despido por parte del trabajador naciendo la obligación empresarial de devengo de los denominados “salarios de tramitación”. El procedimiento de reconocimiento empresarial de la improcedencia del despido paralizaba los citados salarios de tramitación.
El ahorro de los costes derivados del procedimiento social de despido, en lo referido a indemnización, plazos, comunicación al trabajador, importe de la cuantía entre otras, solía suscitar a la parte empresarial grandes dudas derivadas de la falta de claridad legislativa en la materia y ha sido simplificado por la Reforma Laboral 2012. Ver sentencia nº TS, Sala de lo Social, de 27/10/2009, Rec. 3672/2008
El procedimiento establecido en el ex artículo 56.2 del derogado Real Decreto Legislativo 1/1995, de 24 de marzo, lo constituía la inmediatez de la decisión de dar por concluido el vínculo contractual, procediendo a consignar las cantidades correspondientes a la indemnización. El contenido legal textualmente mantenía:
Artículo 56. Despido improcedente (VERSIÓN ANTERIOR AL 12/02/2012). |
En la interpretación jurisprudencial del precepto, se había concluido que la cantidad a consignar por el empresario debía comprender la indemnización principal (normalmente, 45 días de salario por año de servicio) y la indemnización adicional que se denomina salarios de trámite (término, el de indemnización, que no prejuzga el régimen jurídico del concepto en otro tipo de contenciosos) correspondientes a los días que van desde el despido hasta la celebración del acto conciliatorio.
VISIÓN DESDE EL 12/02/2012El REAL DECRETO-LEY 3/2012, DE 10 DE FEBRERO y la posterior, LEY 3/2012, DE 6 DE JULIO, modificaron el Estatuto de los Trabajadores de forma que con efectos de 12/02/2012, nacieron nuevas reglas sobre la indemnización por despido improcedente aplicable a los contratos celebrados a partir de la citada fecha y a los derechos a salarios de tramitación generados durante los procesos de reclamación judicial al despido. A modo de resumen:
Indemnización por despido improcede. Para el caso de los contratos celebrados con anterioridad al 12/02/2012, la indemnización se seguirá calculando de acuerdo con las reglas anteriormente vigentes, si bien tan sólo con respecto al tiempo de servicios prestados antes de la entrada en vigor de esta norma. Para el tiempo de servicios restante, se tendrán en cuenta la nueva cuantía de 33 días por año de servicio. Ver comentario Indemnización por despido
Salarios de Tramitación. Con la nueva redacción del art. 56, ET, a partir de la citada fecha de vigor del 18 ,Real Decreto-ley 3/2012, de 10 de febrero, se tendrá derecho a percibir la prestación por desempleo desde el día en que el empresario decida extinguir la relación laboral. Si el trabajador interpone demanda para solicitar la declaración judicial de la improcedencia del despido, esta es reconocida y el empresario no opta por la readmisión no se abonarán salarios de tramitación ya que el trabajador percibirá prestación por desempleo. Ver comentario Salarios de tramitación
Fecha de la extinción del trabajo: La fecha de la extinción del trabajo no será ni el reconocimiento de la improcedencia, ni la fecha de la opción por la indemnización sino la fecha del CESE EFECTIVO EN EL TRABAJO que es siempre anterior a cualquier incidencia posterior. Ello comporta que al suprimirse el derecho del trabajador a salarios de tramitación en el supuesto de despido improcedente sin opción empresarial por la readmisión existe una reducción de costes en la extinción en beneficio exclusivo del empresario. La exposición de motivos de la Reforma Laboral de febreror de 2012 considera cubierto este período por considerar que las prestaciones de desempleo cubren las rentas no percibidas por el trabajador mientras se sustenta el hipotético proceso judicial.
Decisiones empresariales que permiten el reconocimiento empresarial de su improcedenciaCon anterioridad al ya citado Real Decreto-ley 3/2012, de 10 de febrero, de medidas urgentes para la reforma del mercado laboral, y teniendo como base el ya citado ex artículo 56.2 del Estatuto de los Trabajadores, la disp. adic. 1ª de la Ley 12/2001, de 9 de julio y más recientemente el Real Decreto-ley 10/2010, de 16 de junio, de medidas urgentes para la reforma del mercado de trabajo y la Ley 35/2010, de 17 de septiembre, de medidas urgentes para la reforma del mercado de trabajo, la jurisprudencia había matizado que el reconocimiento empresarial de la improcedencia del despido no es exclusivo de las modalidades del despido objetivo o disciplinario, sino para cualquier modalidad de extinción contractual. Es decir, el reconocimiento puede aplicarse a cualquier extinción que susceptible de adquirir la consideración de improcedente. En este punto hemos de matizar varios aspectos:
Despido verbal, tácito o por escrito
A pesar de la forma del despido la jurisprudencia ha paralizado los salarios de tramitación cuanto la empresa cumpla lo establecido en el artículo 56.2 del Estatuto de los Trabajadores para limitarlos. El depósito de la indemnización por despido improcedente es suficiente a pesar de darse los supuestos de despido verbal o tácito.
En este sentido han de tenerse en cuenta:
- Sentencia de la Sala de lo Social del Tribunal Supremo de 12 de mayo de 2005 (R. 484/2004). Ver sentencia nº SIB-73895
- Sentencia de la Sala de lo Social del Tribunal Superior de Justicia de Madrid de 1 de enero de 2004 (R. 5727/2003).
- Sentencia de la Sala de lo Social del Tribunal Superior de Justicia de Castilla la Mancha (Albacete) de 4 de noviembre de 2.004 (R. 1252/2004).
- Sentencia de la Sala de lo Social del Tribunal Superior de Justicia de la Comunidad Valenciana (Valencia) de 5 de mayo de 2.005 (R. 4179/2004).
Contenido de la carta de despido
Al igual que en el supuesto anterior, con independencia de la descripción realizada en la carta de despido que justifique la acción extintiva, la jurisprudencia ha paralizado los salarios de tramitación cuanto la empresa cumpla lo establecido en el artículo 56.2 del Estatuto de los Trabajadores para limitarlos. El depósito de la indemnización en el Juzgado de lo Social es suficiente a pesar de la insuficiencia de la descripción de los hechos. Ver caso práctico
En este sentido ha de tenerse en cuenta:
- Sentencia de la Sala de lo Social del Tribunal Superior de Justicia de la Cataluña (Barcelona) de 27 de junio de 2.005 (R. 3931/2005)
Razones para la extinción
El abanico de razones para el reconocimiento de la improcedencia extintiva incluye legalmente cualquier medida disciplinaria u objetiva, llegando a estudiarse judicialmente la expiración del tiempo convenido o la no superación del periodo de prueba. La inexistencia de causa o el carácter ficticio de la misma no impiden la paralización de los salarios de tramitación. Caso distinto resulta cualquier extinción que ocultase un motivo discriminatorio o el ejercicio de algún derecho fundamental.
En este apartado merece la pena destacar el despido reconocido improcedente ante la permanencia del trabajador en situación de baja por enfermedad durante un cierto tiempo, no constando ninguna circunstancia o característica particular de la dolencia causante de la baja médica. Distintas resoluciones judiciales (STS 23-9-2003 (R. 449/2002), STS 12-7-2004 (R. 4646/2002) y STS 11-12-2007 (R. 3931/2005), entre otras) han llegado invariablemente a la conclusión de que en aquellos supuestos en que la empresa no ha alegado y probado la causa justificada de extinción objetiva enunciada en el art. 52.d) del Estatuto de los Trabajadores - ET - ("faltas de asistencia al trabajo, aun justificadas pero intermitentes", que alcancen o superen determinados niveles), el despido por motivo de enfermedad o baja médica merece, en principio, la calificación de despido improcedente y no la de despido nulo, por lo que si no existe elemento de segregación la consignación implicará la paralización de los salarios de tramitación. Ver casos prácticos Caso práctico: Despido de trabajador en situación de incapacidad temporal. Nulo o improcedente. y
En este sentido han de tenerse en cuenta:
- Sentencia de la Sala de lo Social del Tribunal Supremo de 27 de enero de 2009 (R. 602/2008). Ver sentencia SIB-69270
COMO SE HA VISTO, ANTES DE LA REFORMA LABORAL DE FEBRERO DE 2012, UNA EMPRESA PODÍA RECONOCER LA IMPROCEDENCIA DEL DESPIDO Y ABONAR AL TRABAJADOR LA CORRESPONDIENTE INDEMNIZACIÓN, PARA EVITAR TENER QUE IR A JUICIO, SIN NECESIDAD DE IR A UN ACTO DE CONCILIACIÓN, PERO EL REAL DECRETO-LEY 3/2012, DE 10 DE FEBRERO, DE MEDIDAS URGENTES PARA LA REFORMA DEL MERCADO LABORAL, ELIMINÓ TODA POSIBILIDAD DE RECONOCIMIENTO DE LA IMPROCEDENCIA DEL DESPIDO, SALVO QUE TUVIESE LUGAR EN EL ACTO DE CONCILIACIÓN O ANTE EL JUEZ (EL EX ART. 56.2 DEL ET HA DESAPARECIDO).
Esta eliminación podía traer consigo dos posibles incidencias: una relativa al desempleo y otra relativa a Hacienda. Si no existía la facultad legal de reconocer la improcedencia, es más fácil que Hacienda y el INEM considerasen que se trata, no de un despido, sino de un pacto que supone una baja voluntaria. Y de esta forma, LA INDEMNIZACIÓN NO ESTARÍA EXENTA Y NO PROCEDERÍA LA PRESTACIÓN POR DESEMPLEO. Esto ocasionó serias dudas desde el punto de vista fiscal, en cuanto a la aplicación, a partir de ese momento, de la exención prevista en la normativa regulada en el aprt e) del Art. 7 ,Ley 35/2006, de 28 de noviembre, del Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas.
No obstante, con el fin de reforzar el principio de seguridad jurídica se regula un régimen transitorio mediante la incorporación de la disposición transitoria vigésimo segunda, al amparo de la cual se mantiene la norma anterior para aquellos despidos que hayan tenido lugar desde la entrada en vigor del Real Decreto Ley hasta el 8 de julio de 2012 (fecha en la que entra en vigor la Ley 3/2012, de 6 de julio), aunque el reconocimiento de la improcedencia se haya llevado a cabo en el momento de la comunicación del despido, siempre que no se trate de extinciones de mutuo acuerdo en el marco de planes o sistemas colectivos de bajas incentivadas.
Efectos del recurso contra la sentencia de declaración de improcedencia del despido tras la reforma laboral 2012.
1. Si la sentencia que declarase la improcedencia del despido fuese recurrida, la opción ejercitada por el empresario tendrá los siguientes efectos:
- a) Si se hubiere optado por la readmisión, cualquiera que fuera el recurrente, ésta se llevará a efecto siguiendo el proceso para la ejecución provisional de la sentencia que declare la improcedencia o nulidad del despido (Art. 297 ,LJS).
- b) Cuando la opción del empresario hubiera sido por la indemnización, tanto en el supuesto de que el recurso fuere interpuesto por éste como por el trabajador, no procederá la readmisión mientras penda el recurso, si bien durante la tramitación del recurso el trabajador se considerará en situación legal de desempleo involuntario.
Si la sentencia que resuelva el recurso que hubiera interpuesto el trabajador elevase la cuantía de la indemnización, el empresario, dentro de los cinco días siguientes al de su notificación, podrá cambiar el sentido de su opción y, en tal supuesto, la readmisión retrotraerá sus efectos económicos a la fecha en que tuvo lugar la primera elección, deduciéndose de las cantidades que por tal concepto se abonen las que, en su caso, hubiera percibido el trabajador en concepto de prestación por desempleo. La citada cantidad, así como la correspondiente a la aportación empresarial a la Seguridad Social por dicho trabajador, habrá de ser ingresada por el empresario en la Entidad gestora (2).
2. Cualquiera que sea el sentido de la opción ejercitada, ésta se tendrá por no hecha si el tribunal superior, al resolver el recurso, declarase nulo el despido. Cuando se confirme la sentencia recurrida, el sentido de la opción no podrá ser alterado Art. 111,Art. 297 ,LJS.
BASE JURÍDICA
- Real Decreto-ley 3/2012, de 10 de febrero, de medidas urgentes para la reforma del mercado laboral.
- Real Decreto Legislativo 2/2015, de 23 de octubre, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley del Estatuto de los Trabajadores.
- (derogado) Real Decreto Legislativo 1/1995, de 24 de marzo, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley del Estatuto de los Trabajadores.
- Ley 3/2012, de 6 de julio, de medidas urgentes para la reforma del mercado laboral.
(1) Las indemnizaciones por despidos producidos desde la entrada en vigor del Real Decreto-Ley 3/2012, de 10 de febrero (12/02/2012), hasta la entrada en vigor de la nueva Ley (08/07/2012) estarán exentas en el Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas en la cuantía que no exceda de la que hubiera correspondido en caso de que éste hubiera sido declarado improcedente, para los supuestos en los que el empresario así lo reconozca en el momento de la comunicación del despido o en cualquier otro anterior al acto de conciliación, siempre y cuando no se trate de extinciones de mutuo acuerdo en el marco de planes de bajas incentivadas.
(2) A efectos del reconocimiento de un futuro derecho a la protección por desempleo, el período referido se considerará de ocupación cotizada.
LEY 35/2006, de 28 de noviembre, del Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas y de modificación parcial de las leyes de los Impuestos sobre Sociedades, sobre la Renta de no Residentes y sobre el Patrimonio. VIGENTE
Boletín: Boletín Oficial del Estado Número: 285 Fecha de Publicación: 29/11/2006 Fecha de entrada en vigor: 01/01/2007 Órgano Emisor: Jefatura Del Estado
- D.F. 8ª. Entrada en vigor.
- D.F. 7ª. Habilitación normativa.
- D.F. 6ª. Habilitación para la Ley de Presupuestos Generales del Estado.
- D.F. 5ª. Modificación del texto refundido de la Ley de regulación de los Planes y Fondos de Pensiones, aprobado por el Real Decreto Legislativo 1/2002, de 29 de noviembre.
- D.F. 4ª. Modificación de la Ley 19/1991, de 6 de junio, del Impuesto sobre el Patrimonio.
Ley 36/2011, de 10 de octubre, reguladora de la jurisdicción social. VIGENTE
Boletín: Boletín Oficial del Estado Número: 245 Fecha de Publicación: 11/10/2011 Fecha de entrada en vigor: 11/12/2011 Órgano Emisor: Jefatura Del Estado
Real Decreto Legislativo 2/2015, de 23 de octubre, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley del Estatuto de los Trabajadores. VIGENTE
Boletín: Boletín Oficial del Estado Número: 255 Fecha de Publicación: 24/10/2015 Fecha de entrada en vigor: 13/11/2015 Órgano Emisor: Ministerio De Empleo Y Seguridad Social
- D.F. 2ª. Desarrollo reglamentario.
- D.F. 1ª. Título competencial.
- DISPOSICIONES FINALES
- D.T. 13ª. Aplicación paulatina del artículo 48 en la redacción por el Real Decreto-ley 6/2019, de 1 de marzo, de medidas urgentes para garantía de la igualdad de trato y de oportunidades entre mujeres y hombres en el empleo y la ocupación.
- D.T. 12ª. Salarios de tramitación.
Ley 3/2012 de 6 de Jul (Medidas urgentes para la reforma del mercado laboral) VIGENTE
Boletín: Boletín Oficial del Estado Número: 162 Fecha de Publicación: 07/07/2012 Fecha de entrada en vigor: 08/07/2012 Órgano Emisor: Jefatura Del Estado
- D.F. 21ª. Entrada en vigor.
- D.F. 20ª. Modificación de la Ley 27/2011, de 1 de agosto, sobre actualización, adecuación y modernización del sistema de Seguridad Social.
- D.F. 19ª. Facultades de desarrollo.
- D.F. 18ª. Fundamento constitucional.
- D.F. 17ª. Modificación del texto refundido de la Ley del Impuesto sobre Sociedades, aprobado por el Real Decreto Legislativo 4/2004, de 5 de marzo.
Ley 35/2010 de 17 de Sep (Medidas urgentes para la reforma del mercado de trabajo) VIGENTE
Boletín: Boletín Oficial del Estado Número: 227 Fecha de Publicación: 18/09/2010 Fecha de entrada en vigor: 19/09/2010 Órgano Emisor: Jefatura Del Estado
RD-Ley 3/2012 de 10 de Feb (Medidas urgentes para la reforma del mercado laboral) VIGENTE
Boletín: Boletín Oficial del Estado Número: 36 Fecha de Publicación: 11/02/2012 Fecha de entrada en vigor: 12/02/2012 Órgano Emisor: Jefatura Del Estado
- D.F. 16ª. Entrada en vigor.
- D.F. 15ª. Facultades de desarrollo.
- D.F. 14ª. Fundamento constitucional.
- D.F. 13ª. Modificación de las reglas del abono de la prestación por desempleo en su modalidad de pago único de la disposición transitoria cuarta de la Ley 45/2002, de 12 de diciembre, de medidas urgentes para la reforma del sistema de protección por de...
- D.F. 12ª. Medidas de ámbito estatal en la Estrategia Española de Empleo 2012-2014.
Ley 12/2001 de 9 de Jul (Medidas urgentes de reforma del mercado de trabajo para incremento de empleo y mejora de calidad) VIGENTE
Boletín: Boletín Oficial del Estado Número: 164 Fecha de Publicación: 10/07/2001 Fecha de entrada en vigor: 11/07/2001 Órgano Emisor: Jefatura Del Estado
RD-Ley 10/2010 de 16 de Jun (Medidas urgentes para la reforma del mercado de trabajo) VIGENTE
Boletín: Boletín Oficial del Estado Número: 147 Fecha de Publicación: 17/06/2010 Fecha de entrada en vigor: 18/06/2010 Órgano Emisor: Jefatura Del Estado
- D.F. 8ª. Entrada en vigor.
- D.F. 7ª. Facultades de desarrollo.
- D.F. 6ª. Evaluación de la siniestralidad de los trabajadores cedidos por empresas de trabajo temporal.
- D.F. 5ª. Incorporación de Derecho de la Unión Europea.
- D.F. 4ª. Evaluación de las medidas para favorecer el empleo de los jóvenes y de las personas desempleadas.
RDLeg. 1/1995 de 24 de Mar (Estatuto de los Trabajadores) DEROGADO
Boletín: Boletín Oficial del Estado Número: 75 Fecha de Publicación: 29/03/1995 Fecha de entrada en vigor: 01/05/1995 Órgano Emisor: Ministerio De Trabajo Y Seguridad Social
-
Sentencia SOCIAL Nº 78/2018, JSO - Soria, Sec. 1, Rec 34/2018, 09-04-2018
Orden: Social Fecha: 09/04/2018 Tribunal: Juzgado De Lo Social - Soria Ponente: Calvo, Maria Del Mar Lorenzo Num. Sentencia: 78/2018 Num. Recurso: 34/2018
-
Sentencia Social Nº 712/2012, TSJ Madrid, Sala de lo Social, Sec. 1, Rec 2899/2012, 07-09-2012
Orden: Social Fecha: 07/09/2012 Tribunal: Tsj Madrid Num. Sentencia: 712/2012 Num. Recurso: 2899/2012
-
Sentencia Social Nº 146/2012, TSJ Baleares, Sala de lo Social, Sec. 1, Rec 810/2011, 19-03-2012
Orden: Social Fecha: 19/03/2012 Tribunal: Tsj Baleares Num. Sentencia: 146/2012 Num. Recurso: 810/2011
-
Sentencia Social Nº 383/2014, TSJ Aragon, Sala de lo Social, Sec. 1, Rec 353/2014, 23-06-2014
Orden: Social Fecha: 23/06/2014 Tribunal: Tsj Aragon Ponente: Medina Alapont, Rafael Maria Num. Sentencia: 383/2014 Num. Recurso: 353/2014
-
Sentencia Social Nº 920/2008, TSJ Madrid, Sala de lo Social, Sec. 5, Rec 4115/2008, 20-11-2008
Orden: Social Fecha: 20/11/2008 Tribunal: Tsj Madrid Ponente: De Oro-pulido Sanz, Jose Ignacio Num. Sentencia: 920/2008 Num. Recurso: 4115/2008
-
Clasificación del despido: despido procedente, despido improcedente o despido nulo
Orden: Laboral Fecha última revisión: 09/03/2023
Una vez celebrado el juicio por reclamación del despido, el juez de lo social en el plazo de 5 días dictará sentencia (que se notificará a las partes dentro de los 2 días siguientes). En el fallo de la sentencia, el juez calificará el despido c...
-
Despido improcedente
Orden: Laboral Fecha última revisión: 23/06/2021
Son los Jueces de lo Social, una vez celebrado el juicio, los que dictarán sentencia, en el plazo de cinco días, en la que calificará el despido como nulo, improcedente o procedente, notificándose a las partes dentro de los dos días siguientes....
-
Requisitos específicos y documentación de la demanda por despido
Orden: Laboral Fecha última revisión: 28/01/2022
Las demandas por despido, además de los requisitos generales previstos, deberán contener los siguientes:Lugar de trabajo; categoría profesional; características particulares, si las hubiera, del trabajo que se realizaba antes de producirse el de...
-
Readmisión del trabajador en caso de despido improcedente
Orden: Laboral Fecha última revisión: 29/06/2022
Tras la declaración como improcedente de un despido, es opción del empresario readmitir al trabajador en las mismas condiciones que regían antes de producirse el despido, así como al abono de los salarios de tramitación, o por el contrario abona...
-
Despido procedente
Orden: Laboral Fecha última revisión: 17/09/2020
Son los Jueces de lo Social, una vez celebrado el juicio, los que dictarán sentencia, en el plazo de cinco días, en la que calificará el despido como nulo, improcedente o procedente, notificándose a las partes dentro de los dos días siguientes....
-
Demanda de extinción por causas objetivas reclamando falta de preaviso y la improcedencia del mismo
Fecha última revisión: 11/01/2018
AL JUZGADO DE LO SOCIAL [NUM_JUZGADO] DE [LOCALIDAD]D/Dña. [NOMBRE_LETRADO_O_GRADUADO_SOCIAL], en calidad de Letrado/a (Graduado/a Social) y representante de D/Dña. [NOMBRE_TRABAJADOR_A], representación que acredito mediante copia de escritura de ...
-
Demanda solicitando la extinción del contrato laboral por voluntad del trabajador ante el impago de salarios por parte del empresario
Fecha última revisión: 07/09/2021
AL JUZGADO DE LO SOCIAL N.º [NUM_JUZGADO] DE [PROVINCIA]D./D.ª [NOMBRE_LETRADO], colegiado número [NÚMERO] de [LOCALIDAD], en calidad de letrado/a [GRADUADO_SOCIAL] y representante de D./D.ª [NOMBRE_PERSONA_TRABAJADORA], con DNI/NIE/NIF n.º [N...
-
Modelo de demanda ante despido de representante de comercio solicitando indemnización por clientela.
Fecha última revisión: 01/01/2023
AL JUZGADO DE LO SOCIAL [NUM_JUZGADO] DE [PROVINCIA]D./Dña. [NOMBRE_CLIENTE], con D.N.I. nº [NIF_CIF_DNI_CLIENTE], mayor de edad, y con domicilio en [DOMICILIO_CLIENTE], ante ese JUZGADO DE LO SOCIAL comparece y, como mejor proceda en Derecho, EX...
-
Escrito al Juzgado de lo Social por parte de la empresa modificando el sentido de la opción ante despido improcedente.
Fecha última revisión: 12/04/2018
AL JUZGADO DE LO SOCIAL NÚMERO [NUMERO_JUZGADO] DE [PROVINCIA]D./Dña [NOMBRE], con D.N.I. núm. [DNI], en su calidad de representante legal de la empresa [NOMBRE_EMPRESA] demandada en el procedimiento seguido con el número [NUMERO], ante ese JUZGA...
-
Formulario de demanda para el reconocimiento como despido improcedente de la extinción de contrato por falta de asistencia entendida como dimisión voluntaria por parte de la empresa.
Fecha última revisión: 24/05/2017
AL JUZGADO DE LO SOCIAL QUE POR TURNO CORRESPONDA DE [PROVINCIA]D./Dña. [NOMBRE_CLIENTE] mayor de edad, con DNI [NUMERO], con domicilio a efectos de notificaciones en el despacho de su abogado D./Dña. [NOMBRE], sito en [DIRECCION], ante el Juzgad...
-
Caso práctico: Despido disciplinario reconociendo la improcedencia
Fecha última revisión: 10/05/2021
-
Caso práctico: Despido improcedente. Tributación en el IRPF
Fecha última revisión: 27/11/2019
-
Caso práctico: Indemnización en caso de consideración del despido disciplinario como improcedente
Fecha última revisión: 30/04/2020
-
Caso práctico: Tributación de indemnización adicional en caso de despido
Fecha última revisión: 23/01/2019
-
Caso práctico: Cálculo de indemnizaciones tras Reforma Laboral 2012 (movilidad geográfica, falta de adaptación a modificaciones, despido improcedente)
Fecha última revisión: 25/04/2016
PLANTEAMIENTO¿Es posible realizar un despido disciplinario reconociendo la improcedencia?RESPUETASAntes de la reforma laboral de febrero de 2012, una empresa podía reconocer la improcedencia del despido y abonar al trabajador la correspondiente in...
PLANTEAMIENTOUna empresa acaba de darle la carta de despido y la liquidación a un trabajador, reconociendo la improcedencia del despido por mala fe contractual. Dicha cantidad (33 días de salario por año de servicio),¿está o no exenta de tribut...
PLANTEAMIENTOUna persona trabajadora lleva prestando servicios en una empresa desde el 1 de enero de 1.999 percibiendo un salario de 3.000 euros brutos mensuales, más dos pagas extraordinarias cada una de ellas. Con fecha 28 de abril de 2.020 an...
PLANTEAMIENTOUna trabajadora despedida con un despido objetivo por causas económicas, técnicas y organizativas, se la entregó en el momento del despido la indemnización correspondiente a 20 días.La trabajadora ha reclamado el despido y hemos ll...
PLANTEAMIENTOUn trabajador con una antigüedad en la empresa XXX desde el 1 de noviembre de 1.999 causa baja efectiva en la empresa el día 31 de mayo de 2.012. Qué indemnización le correspondería en los casos que se citan a continuación si ten...
-
Resolución Vinculante de DGT, V1803-12, 18-09-2012
Órgano: Sg De Impuestos Sobre La Renta De Las Personas Físicas Fecha: 18/09/2012 Núm. Resolución: V1803-12
-
Resolución No Vinculante de DGT, 1912-03, 17-11-2003
Órgano: Sg De Impuestos Sobre La Renta De Las Personas Físicas Fecha: 17/11/2003 Núm. Resolución: 1912-03
-
Resolución Vinculante de DGT, V3351-13, 13-11-2013
Órgano: Sg De Impuestos Sobre La Renta De Las Personas Físicas Fecha: 13/11/2013 Núm. Resolución: V3351-13
-
Resolución Vinculante de DGT, V1944-21, 21-06-2021
Órgano: Sg De Impuestos Sobre La Renta De Las Personas Físicas Fecha: 21/06/2021 Núm. Resolución: V1944-21
-
Resolución Vinculante de DGT, V2144-12, 08-11-2012
Órgano: Sg De Impuestos Sobre La Renta De Las Personas Físicas Fecha: 08/11/2012 Núm. Resolución: V2144-12