Caso práctico: ¿Es posible suspender un periodo de prueba de trabajador fijo discontinuo por fin de campaña?
- Orden: Laboral
- Fecha última revisión: 13/06/2018
- Origen: Iberley
PLANTEAMIENTO
Tenemos una empresa en el convenio de limpieza de cataluña en la cual se ha contratado el 9-5-2018 como fija discontinua a una trabajadora con un periodo de prueba de dos meses.
Los periodos de la actividad son del 1-9 al 30-6 del año siguiente.
El 30-6-2018 se le dará de baja por la interrupción del servicio.
La duda es saber si queda interrumpido el periodo de prueba
- ¿si a 1-9 se le vuelve a dar de alta de nuevo y el 8-9 se le entrega notificación de "no superado el periodo de prueba" es correcto? ¿Nos pueden decir que es un despido?
RESPUESTA
Ni el convenio, ni la normativa reguladora especifican que el cómputo del periodo de prueba establecido al inicio de la relación laboral haya de realizarse en días hábiles o de prestación de servicios por lo que, salvo interpretación judicial en sentido contrario, hemos de entender como superado el periodo de prueba en el segundo llamamiento al ser posible únicamente la suspensión por acuerdo entre las partes ante situaciones de incapacidad temporal, riesgo durante el embarazo, maternidad, adopción, guarda con fines de adopción, acogimiento, riesgo durante la lactancia y paternidad.
Como complemento a lo anterior:
- Tomando como consideración la redacción del art. 29, del Convenio colectivo de trabajo del sector de limpieza de edificios y locales de Cataluña, y el art. 14, de la Ley del Estatuto de los Trabajadores, la única posibilidad de interrumpir el cómputo del periodo de prueba, siempre que se produzca acuerdo entre ambas partes, viene dada por las suspensiones del contrato ante situaciones de incapacidad temporal, riesgo durante el embarazo, maternidad, adopción, guarda con fines de adopción, acogimiento, riesgo durante la lactancia y paternidad.
- Ante el vacío reglamentario y jurisprudencial en caso de una eventual reclamación en las condiciones que nos indica sería necesario demostrar que “la comprobación de la aptitud profesional y la adaptación al puesto de trabajo del trabajador contratado” (STS de 12 de Julio de 2012 (Rec 2789/2011)) era necesaria a pesar del primer periodo temporal hábil, ya que, como se indica al principio, la reglamentación no establece la suspensión del periodo de prueba por fin de temporada.
- El TS ha reiterado, a efectos del cómputo de antigüedad el tiempo trabajado bajo la modalidad contractual de fijo discontinuo, exclusivamente los meses en los que efectivamente se ha prestado servicios durante la correspondiente campaña anual. No obstante,la STS de 11 de Junio de 2014 (Rec 1174/2013) en relación al cómputo de la antigüedad de los trabajadores fijos discontinuos hace referencia a la necesidad de especificación de «prestación de servicios efectivos» en convenio para entender el cómputo del tiempo de prestación de servicios efectivos a efectos de antigüedad y no por el de vinculación a la empresa.
Real Decreto Legislativo 2/2015, de 23 de octubre, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley del Estatuto de los Trabajadores. VIGENTE
Boletín: Boletín Oficial del Estado Número: 255 Fecha de Publicación: 24/10/2015 Fecha de entrada en vigor: 13/11/2015 Órgano Emisor: Ministerio De Empleo Y Seguridad Social
- D.F. 2ª. Desarrollo reglamentario.
- D.F. 1ª. Título competencial.
- DISPOSICIONES FINALES
- D.T. 13ª. Aplicación paulatina del artículo 48 en la redacción por el Real Decreto-ley 6/2019, de 1 de marzo, de medidas urgentes para garantía de la igualdad de trato y de oportunidades entre mujeres y hombres en el empleo y la ocupación.
- D.T. 12ª. Salarios de tramitación.
-
Sentencia SOCIAL Nº 191/2019, JSO Logroño, Sec. 1, Rec 111/2019, 28-06-2019
Orden: Social Fecha: 28/06/2019 Tribunal: Juzgado De Lo Social - Logroño Ponente: Ollero Valles, Luisa Isabel Num. Sentencia: 191/2019 Num. Recurso: 111/2019
-
Sentencia SOCIAL Nº 1963/2020, TSJ Andalucia, Sala de lo Social, Sec. 1, Rec 448/2020, 10-09-2020
Orden: Social Fecha: 10/09/2020 Tribunal: Tsj Andalucia Ponente: álvarez Domínguez, Francisco Manuel Num. Sentencia: 1963/2020 Num. Recurso: 448/2020
-
Sentencia Social Nº 139/2016, TSJ Madrid, Sala de lo Social, Sec. 4, Rec 540/2015, 17-02-2016
Orden: Social Fecha: 17/02/2016 Tribunal: Tsj Madrid Ponente: Garcia Paredes, Maria Luz Num. Sentencia: 139/2016 Num. Recurso: 540/2015
-
Sentencia SOCIAL Nº 1423/2018, TSJ Castilla La-Mancha, Sala de lo Social, Sec. 1, Rec 956/2018, 31-10-2018
Orden: Social Fecha: 31/10/2018 Tribunal: Tsj Castilla La-mancha Ponente: Gallo Llanos, Ramon Num. Sentencia: 1423/2018 Num. Recurso: 956/2018
-
Sentencia SOCIAL Nº 482/2020, TSJ Andalucia, Sala de lo Social, Sec. 1, Rec 1816/2019, 11-03-2020
Orden: Social Fecha: 11/03/2020 Tribunal: Tsj Andalucia Ponente: Barragán Morales, José Luis Num. Sentencia: 482/2020 Num. Recurso: 1816/2019
-
Duración, prórroga, extinción e indemnización en los contratos de formación y aprendizaje
Orden: Laboral Fecha última revisión: 08/07/2020
La duración mínima del contrato será de un año y la máxima de tres (salvo especificaciones del convenio colectivo aplicable). Podrá prorrogarse mediante acuerdo de las partes, hasta por dos veces, sin que la duración de cada prórroga pueda ...
-
Período de prueba, duración y formalización del contrato de trabajadores fijos discontinuos
Orden: Laboral Fecha última revisión: 05/07/2022
La empresa deberá pactar un periodo de prueba debiendo quedar reflejado por escrito en el contrato. No se especifica para este tipo de trabajadores ninguna regulación característica en este campo (art. 14.1 del ET).El contrato de fijos-discontinu...
-
Requisitos de los trabajadores y periodo de prueba en el contrato en prácticas
Orden: Laboral Fecha última revisión: 07/07/2020
El periodo de prueba no podrá ser superior a un mes para los contratos en prácticas celebrados con trabajadores que estén en posesión de título de grado medio o de certificado de profesionalidad de nivel 1 ó 2, ni a dos meses para los contrato...
-
Duración, cómputo e interrupción del periodo de prueba en el contrato de trabajo
Orden: Laboral Fecha última revisión: 13/01/2022
La duración del periodo de prueba se establece en los convenios colectivos respetando los mínimos establecidos en el art. 14 del ET. Con carácter general, hay que pactarlo expresamente y por escrito en el contrato de trabajo. Las situaciones de i...
-
Periodo de prueba y formalización de los contratos formación y aprendizaje
Orden: Laboral Fecha última revisión: 08/07/2020
El período de prueba para los contratos para la formación y el aprendizaje seguirá lo dispuesto con carácter general en el art. 14, ET, respetando las disposiciones de cada convenio colectivo.A TENER EN CUENTA. Este tipo de contrato ha quedado...
-
Certificado de empresa para la solicitud de prestaciones en el Sistema especial empleados hogar. (Modelo Oficial)
Fecha última revisión: 18/05/2022
-
Comunicación de interrupción de la actividad por parte del trabajador económicamente dependiente (Incapacidad temporal, maternidad, paternidad)
Fecha última revisión: 28/02/2020
En [LUGAR], a [DIA] de [MES] de [ANIO].Sr./Sra. D./Dña [NOMBRE] A la Att. de la empresa [NOMBRE_EMPRESA]Muy Señor/a mío/a:Por medio de la presente le comunico que, en virtud de lo establecido en el artículo 16 de la Ley 20/2007, de 11 de julio, ...
-
Cláusula contractual para la consignación de periodo de prueba.
Fecha última revisión: 30/04/2018
I.- CLAUSULA NUM. [NUMERO]. Cláusula contractual de periodo de pruebaDe conformidad a lo dispuesto en los Arts. 14.1 del Estatuo de los Trabajadores y [NUM_ARTICULO] del Convenio Colectivo aplicable se establece un período de prueba desde [PLAZO] h...
-
Formulario de demanda contra despido objetivo de una mujer embarazada (desconocimiento del embarazo por la empresa)
Fecha última revisión: 07/09/2020
AL JUZGADO DE LO SOCIAL DE [PROVINCIA]D./D.ª. [NOMBRE_ABOGADO_CLIENTE], graduado social, colegiado con el n.º [NUMERO], en nombre y representación de D./D.ª [NOMBRE_CLIENTE], mayor de edad, poseedor del DNI núm. [NUMERO], y vecino de [LOCALIDAD...
-
Demanda contra despido objetivo de trabajadora durante el período de suspensión del contrato de trabajo por riesgo durante el embarazo o lactancia natural
Fecha última revisión: 01/08/2017
AL JUZGADO DE LO SOCIAL DE [PROVINCIA]D./Dña. [NOMBRE_ABOGADO_CLIENTE], Graduado Social, colegiado con el n.º [NUMERO], en nombre y representación de D./Dña [NOMBRE_CLIENTE], mayor de edad, poseedor del D.N.I. núm. [NUMERO], y vecino de [LOCALI...
-
Caso práctico: Empleado que ha trabajado en la empresa. Suscripción de un nuevo periodo de prueba.
Fecha última revisión: 18/04/2016
-
Análisis sobre los límites a la facultad empresarial de desistimiento en período de prueba. Accidente del trabajador (STS 12/07/2012)
Fecha última revisión: 25/04/2016
-
Caso práctico: periodo de prueba de un ayudante de camarero en convenio de industria de hostelería y turismo de Cataluña.
Fecha última revisión: 28/11/2018
-
Caso práctico: Prestación de maternidad en el Régimen Especial Trabajadores Autónomos. Situación asimilada al alta.
Fecha última revisión: 16/03/2016
-
Caso práctico: Nulidad del despido de las mujeres embarazadas. Relevancia del hecho de conocer el embarazo por parte del empresario según el Tribunal Supremo.
Fecha última revisión: 14/04/2016
PLANTEAMIENTOUna empresa se plantea contratar a un trabajador que ya prestó servicios en la misma durante 15 días, habiéndose extinguido la relación laboral durante el periodo de prueba en su momento.¿Puede la empresa volver a concertar un per...
PLANTEAMIENTOAnálisis sobre los límites a la facultad empresarial de desistimiento en período de prueba. Accidente del trabajador durante el período de prueba (STS 12/07/2012)La razón de ser del período de prueba del contrato de trabajo es fac...
PLANTEAMIENTONecesito saber el periodo de prueba de un ayudante de camarero en el Convenio colectivo de trabajo interprovincial del sector de la industria de hoteleria y turismo de Cataluña para los años 2014, 2015 y 2016 (codigo de convenio num. ...
PLANTEAMIENTOUna trabajadora autónoma, encuadrada en el RETA, inicia un proceso de incapacidad temporal el 12-04-2014, el 30 de abril causa baja en el RETA por cese de actividad, el 23 de junio es dada de alta en su incapacidad temporal, y el 24 de...
PLANTEAMIENTO¿Es necesario o no, para que el despido de una mujer embarazada pueda y deba ser calificado como nulo, el conocimiento del hecho de la gestación por parte del empresario?RESPUESTANo. Si el despido se produce mientras la trabajadora es...
-
Resolución de TEAF Bizkaia, 13346, 25-09-2014
Órgano: Tribunal Económico-administrativo Foral De Bizkaia Fecha: 25/09/2014
-
Resolución TEAC, 7334/2016, 02-03-2017. Prestación por maternidad no prevista como renta exenta en el IRPF.
Órgano: Tribunal Económico Administrativo Central Fecha: 02/03/2017 Núm. Resolución: 7334/2016/00/00
-
Resolución de TEAF Bizkaia, 2611, 07-06-2001
Órgano: Tribunal Económico-administrativo Foral De Bizkaia Fecha: 07/06/2001
-
Resolución de TEAC, 9/00368/2020/00/00, 25-11-2020
Órgano: Tear De Cantabria Fecha: 25/11/2020 Núm. Resolución: 9/00368/2020/00/00
-
Resolución Vinculante de DGT, V1887-09, 07-08-2009
Órgano: Sg De Impuestos Sobre El Consumo Fecha: 07/08/2009 Núm. Resolución: V1887-09