Renuncia a la herencia con posterioridad a su aceptación

TIEMPO DE LECTURA:

  • Orden: Civil
  • Fecha última revisión: 17/03/2023

PLANTEAMIENTO

«A» recibe una herencia de su tía y la acepta tácitamente. Posteriormente aparece un documento otorgado por la causante en el que, para dar cumplimiento a la voluntad de su marido ya fallecido reconocía el derecho de unos sobrinos políticos a cobrar, a su fallecimiento, el valor de mercado de unas fincas que ella había recibido de su marido como usufructuaria con facultad de disposición y que, haciendo uso de tal facultad había vendido.

«A» quiere impugnar la herencia aceptada tácitamente por error, ya que la referida obligación (descubierta con posterioridad a la aceptación de la herencia) es de un importe superior a los bienes heredados de su tía.

Los abogados de «A» van a basar su demanda en la nulidad de la aceptación de la herencia por error en el consentimiento (art. 997 del CC). 

¿Tendrá recorrido en los tribunales la pretensión de «A»?

RESPUESTA

En primer lugar, cabe hacer mención a lo dispuesto en el artículo 997 del CC, que reza el tenor literal siguiente:

«La aceptación y la repudiación de la herencia, una vez hechas, son irrevocables, y no podrán ser impugnadas sino cuando adoleciesen de algunos de los vicios que anulan el consentimiento, o apareciese un testamento desconocido».

La referida norma, admite que el llamado a la herencia puede emitir un consentimiento viciado. 

Sí bien, en este caso, la cuestión fundamental es determinar si el error que llevo a «A» a aceptar la herencia es esencial y determinante.

A este respecto, y sobre un caso similar, se pronuncia el Tribunal Supremo en su sentencia n.º  142/2021 de 15 de marzo, ECLI:ES:TS:2021:977.y determina que:

«(…) de haber conocido esa modificación sustancial del caudal, y que debería responder
con sus propios bienes de la deuda, el Sr. Leovigildo no hubiera aceptado la herencia de la Sra. Rosario. .
El error que llevó al Sr. Leovigildo a realizar los actos de los que resulta su aceptación de la herencia debe ser calificado de determinante, esencial y, además, excusable, pues no puede apreciarse, a la vista de las circunstancias, que pudiera ser salvado con una diligencia normal por el Sr. Leovigildo. A estos efectos resulta especialmente relevante el origen de la deuda y la interposición de la demanda después de la aceptación por el ahora actor en un procedimiento de cuantía indeterminada iniciado contra la herencia yacente e ignorados herederos de la Sra. Rosario.

(…)

En efecto, nos encontramos ante un caso verdaderamente singular en el que el heredero instituido en testamento, de no apreciarse el error determinante de su aceptación tácita, vendría obligado a pagar, más allá del valor de los bienes de la herencia, y con sus propios bienes, una deuda que, como deuda exigible, nació del reconocimiento voluntario por parte de la causante quien, al mismo tiempo que la dotaba de eficacia mediante el reconocimiento, por no ser hasta entonces jurídicamente exigible, previó que se pagara con el dinero efectivo que existiera en el caudal a su fallecimiento y, de no ser suficiente, con el importe del valor obtenido en la venta del piso de su propiedad. En definitiva, con los bienes hereditarios.

(…)

Por estas razones procede estimar el motivo cuarto del recurso de casación, pues, contra lo que entendió la sentencia recurrida, debe apreciarse que el error padecido por el actor ahora recurrente sí fue invalidante de su aceptación de la herencia de la Sra. Rosario».

En conclusión y a la vista de lo expuesto anteriormente la pretensión de «A» posiblemente sea estimada.

 

Herencia
Aceptación de la herencia
Repudiación de la herencia
Valor de mercado
Usufructuario
Facultad de disposición
Testamento
Aceptación tácita de la herencia
Error en el consentimiento
Vicios del consentimiento
Bienes de la herencia
Cuantía indeterminada
Herencia yacente
Deuda exigible
Valor de los bienes
Haber hereditario
Documentos relacionados
Ver más documentos relacionados
  • El concurso de la herencia (RDL 1/2020, de 5 de mayo)

    Orden: Mercantil Fecha última revisión: 04/11/2022

    Los artículos 567 a 571 del TRLC regulan el concurso de la herencia como uno de los concursos de acreedores con especialidades.Regulación y cuestiones generales sobre el concurso de la herenciaLa antigua Ley Concursal de 2003 recogía unas referenc...

  • La aceptación y repudiación de la herencia en el Código Civil

    Orden: Civil Fecha última revisión: 28/06/2021

    El Código Civil dedica a las sucesiones su Título III, del Libro Tercero, que lleva por rúbrica "De los diferentes modos de adquirir la propiedad". En este sentido, se entiende por sucesión, la subrogación en la titularidad del dominio y dem...

  • Repudiación y renuncia a la herencia (ISD)

    Orden: Fiscal Fecha última revisión: 14/03/2023

    La repudiación o renuncia a la herencia se regula en los artículos 28 de la LISD y 58 del RISD. Efectos de la repudiación o renuncia a la herencia en el ISDLa repudiación o renuncia a la herencia es un acto libre y voluntario, irrevocable, que...

  • Liquidación del ISD en el País Vasco: normas especiales

    Orden: Fiscal Fecha última revisión: 24/05/2021

    Cuestiones relativas a las especialidades que se dan en el proceso de liquidación del impuesto por su especial carácter.Normas especiales en la liquidación del ISD en el País VascoEn este apartado desarrollaremos todas aquellas cuestiones relati...

  • Intervención de acreedores en la partición de la herencia

    Orden: Civil Fecha última revisión: 17/03/2023

    Los acreedores no podrán solicitar la división judicial de la herencia, para reclamar sus derechos deberán entablar las acciones declarativas ordinarias que les correspondan contra la herencia, la comunidad de herederos o los coherederos.¿Cómo i...

Ver más documentos relacionados
Ver más documentos relacionados
Ver más documentos relacionados
Ver más documentos relacionados

Libros y cursos relacionados