Caso práctico: Requisitos y el cálculo de la prestación por Incapacidad Permanente Total derivada de Enfermedad Común.

TIEMPO DE LECTURA:

  • Orden: Laboral
  • Fecha última revisión: 19/04/2016
  • Origen: Iberley


PLANTEAMIENTO
INCAPACIDAD PERMANENTE TOTAL DERIVADA DE ENFERMEDAD COMÚN

Una trabajadora, nació el 20/05/1993, empezó a trabajar el 01/04/2009 de forma ininterrumpida.

El 05/09/2013 el EVI le propone para una IPT, por enfermedad común.

El director general del INSS así lo declara el 1/01/2014

El sumatorio de bases de cotización es de 60.000 €.

  • Requisitos y el cálculo de la prestación.

RESPUESTA

La Incapacidad Permanente Total, es aquella que inhabilita el trabajador para la realización de todas o de las fundamentales tareas de su profesión habitual, siempre y cuando pueda dedicarse a otra distinta.

La cuantía de la pensión de incapacidad permanente total derivada de enfermedad común no podrá resultar inferior al 55 % de la base mínima de cotización para mayores de dieciocho años, en términos anuales. Dicho porcentaje puede incrementarse en un 20% más para los mayores de 55 años cuando, por su falta de preparación general o especializada y circunstancias sociales y laborales del lugar de residencia, se presuma la dificultad de obtener empleo en actividad distinta de la habitual.

En los casos en que el trabajador, con 65 años o más años, acceda a la pensión de incapacidad permanente total, derivada de contingencias comunes, por no reunir los requisitos para acceder a la pensión de jubilación: El porcentaje aplicable será el que corresponda al período mínimo de cotización que esté establecido, en cada momento, para el acceso a la pensión de jubilación. Actualmente, dicho porcentaje es del 50%, que se aplicará a la base reguladora correspondiente.

ANALISIS

Como se desarrolla en el tema Prestación por incapacidad permanente total", serán beneficiarios de esta prestación, las personas incluidas en el Régimen General declaradas en situación de I.P.Total, cualquiera que sea la contingencia que la origine, siempre que reúnan los siguientes requisitos:

1.- No tener, en la fecha del hecho causante, la edad prevista en el tema "Beneficiarios y requisitos de la pensión de jubilación", para acceder a la pensión de jubilación contributiva del Sistema o no reunir los requisitos exigidos para el acceso a la misma.

2.- Estar afiliadas y en alta o en situación asimilada a la de alta. Con las siguientes peculiaridades (1):

  • Cuando la incapacidad se derive de accidente de trabajo o enfermedad profesional, los trabajadores se considerarán de pleno derecho afiliados y en alta, aunque el empresario haya incumplido sus obligaciones.
  • Se considera situación de alta especial la huelga legal o cierre patronal.
  • En el caso de los representantes de comercio, artistas y profesionales taurinos, se exige, además, estar al corriente del pago de cuotas en la fecha en que sobrevenga la contingencia. Si no están al corriente, siempre que las cuotas debidas no afecten al período de carencia, se advertirá de la necesidad de que se ponga al corriente, quedando condicionado el pago de la prestación al cumplimiento de dicha obligación.

3.- Tener cubierto un período previo de cotización en función de la edad del interesado:

  • Si es menor de 31 años de edad: Período genérico de cotización: la tercera parte del tiempo transcurrido entre la fecha en que cumplió los 16 años y la del hecho causante. Período específico de cotización: no se exige.
  • Si tiene 31 o más años de edad: Período genérico de cotización: un cuarto del tiempo transcurrido entre la fecha en que cumplió los 20 años y la del hecho causante, con un mínimo, en todo caso, de 5 años. Período específico de cotización: un quinto del período de cotización exigible debe estar comprendido en los 10 años inmediatamente anteriores al hecho causante.

4.- En el caso de los trabajadores con contratos a tiempo parcial, para acreditar el período de cotización exigido (art. 247, LGSS):

A efectos de acreditar los períodos de cotización necesarios para causar derecho a las prestaciones de jubilación, incapacidad permanente, muerte y supervivencia, incapacidad temporal, maternidad y paternidad, se aplicarán las siguientes reglas.

a) Se tendrán en cuenta los distintos períodos durante los cuales el trabajador haya permanecido en alta con un contrato a tiempo parcial, cualquiera que sea la duración de la jornada realizada en cada uno de ellos.

A tal efecto, el coeficiente de parcialidad, que viene determinado por el porcentaje de la jornada realizada a tiempo parcial respecto de la jornada realizada por un trabajador a tiempo completo comparable, se aplicará sobre el período de alta con contrato a tiempo parcial, siendo el resultado el número de días que se considerarán efectivamente cotizados en cada período.

Al número de días que resulten se le sumarán, en su caso, los días cotizados a tiempo completo, siendo el resultado el total de días de cotización acreditados computables para el acceso a las prestaciones.

b) Una vez determinado el número de días de cotización acreditados, se procederá a calcular el coeficiente global de parcialidad, siendo este el porcentaje que representa el número de días trabajados y acreditados como cotizados, de acuerdo con lo establecido en la letra a), sobre el total de días en alta a lo largo de toda la vida laboral del trabajador. En caso de tratarse de subsidio por incapacidad temporal, el cálculo del coeficiente global de parcialidad se realizará exclusivamente sobre los últimos cinco años. Si se trata del subsidio por maternidad y paternidad, el coeficiente global de parcialidad se calculará sobre los últimos siete años o, en su caso, sobre toda la vida laboral.

c) El período mínimo de cotización exigido a los trabajadores a tiempo parcial para cada una de las prestaciones económicas que lo tengan establecido, será el resultado de aplicar al período regulado con carácter general el coeficiente global de parcialidad a que se refiere la letra b).

En los supuestos en que, a efectos del acceso a la correspondiente prestación económica, se exija que parte o la totalidad del período mínimo de cotización exigido esté comprendido en un plazo de tiempo determinado, el coeficiente global de parcialidad se aplicará para fijar el período de cotización exigible. El espacio temporal en el que habrá de estar comprendido el período exigible será, en todo caso, el establecido con carácter general para la respectiva prestación.

Edad

Nació----------- 20/05/1993

EVI --------------05/09/2013

Tiene 20 años, 7 meses

Cumple 16 años----------- 20/05/2009

EVI --------------05/09/2013

En este caso el trabajador es menor de 31 años, por lo que como período genérico de cotización ha de tenerse en cuenta la tercera parte del tiempo transcurrido entre la fecha en que cumplió los 16 años y la del hecho causante.

Tiempo desde los 16 años al EVI: 4 años + 16 meses

4 x 12 = 48 meses

48 meses + 16 meses= 64 meses desde su nacimiento hasta el hecho causante.

64 meses x (1/3) = 21,33 meses ha de tener cotizados para acceder a la prestación.

Cómputo de tiempo cotizado desde el inicio de la cotización y el EVI

Empezó a trabajar..............01/04/2009

Fecha EVI........................05/09/2013

Esta trabajadora, tiene 4 años cotizados, desde el 2009, hasta el 2013, por lo que:
 
4 x 12 = 48 meses cotizados
 
LA TRABAJADORA TENDRÍA DERECHO A LA PRESTACIÓN DE IPT POR TENER CUBIERTO EL  PERÍODO PREVIO DE COTIZACIÓN EXIGIDO AL DERIVAR SU INCAPACIDAD DE  ENFERMEDAD COMÚN.
 
Cálculo de la base reguladora

Como la incapacidad deriva de enfermedad común la base reguladora hubiese sido el cociente de dividir la suma de las bases mensuales de cotización en número igual al de meses de que conste el período mínimo de cotización exigible, sin tener en cuenta las fracciones de mes, por el número de meses a que dichas bases se refieran, multiplicando este divisor por el coeficiente 1,1666, y excluyendo, en todo caso, de la actualización las bases correspondientes a los 24 meses inmediatamente anteriores al mes previo a aquél en que se produzca el hecho causante.

BASE JURIDICA

- Art. 196, Real Decreto Legislativo 8/2015, de 30 de octubre, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley General de la Seguridad Social.

 

(1) Incapacidad permanente total: requisito de estar en alta o situación asimilada. No están exentos los pensionistas de jubilación anticipada. Sentencia Social TS, Sala de lo Social, Sec. 1, Rec 90/2012, 09-10-2012

 

Incapacidad permanente total
Enfermedad Común
Prestación de jubilación
Período mínimo de cotización
Prestación por incapacidad permanente
Contrato a tiempo parcial
Periodos previos de cotización
Base de cotización
Base mínima de cotización
Incapacidad
Profesión habitual
Cuantía de las prestaciones
Residencia
Contingencias comunes
Paternidad
Accidente de Trabajo o Enfermedad Profesional
Cierre patronal
Profesionales taurinos
Representante de comercio
Huelga
Período de carencia
Prestación económica
Maternidad a efectos laborales
Incapacidad permanente
Incapacidad temporal
Maternidad
Cotización a la Seguridad Social
Jornada completa
Trabajador a tiempo completo
Prestación por maternidad
Prestación de incapacidad temporal
Trabajador a tiempo parcial
Años acreditados de cotización
Jubilación anticipada
Documentos relacionados
Ver más documentos relacionados
  • Cálculo y base reguladora de las pensiones por incapacidad permanente

    Orden: Laboral Fecha última revisión: 28/06/2021

    En función de los diferentes tipos de incapacidad permanente y la contingencia de la que derivan (común o profesional) la pensión se calcula siguiendo distintos parámetros. Primero deberemos determinar la base reguladora, que varía dependiendo...

  • Prestación por incapacidad permanente total

    Orden: Laboral Fecha última revisión: 22/05/2023

    La incapacidad permanente total (IPT), inhabilita al trabajador para la realización de todas o de las fundamentales tareas de dicha profesión, siempre que pueda realizar otra distinta. La prestación económica correspondiente a la incapacidad perm...

  • Prestaciones de los trabajadores a tiempo parcial

    Orden: Laboral Fecha última revisión: 08/11/2021

    NOVEDADES-  STC n.º 155/2021, de 13 de septiembre de 2021, ECLI:ES:TC:2021:155. Se declara la inconstitucionalidad y nulo el inciso «de jubilación y de incapacidad permanente derivada de enfermedad común» del párrafo primero del artículo 24...

  • Prestaciones para los trabajadores agrarios por cuenta ajena

    Orden: Laboral Fecha última revisión: 23/01/2023

    Los trabajadores por cuenta ajena agrarios incluidos en el REA teniendo derecho a las prestaciones de la seguridad social en los mismos términos y condiciones que en el Régimen General, con las particularidades establecidas reglamentariamente.Pres...

  • Tipos de incapacidad permanente

    Orden: Laboral Fecha última revisión: 28/06/2021

    La incapacidad permanente cualquiera que sea su causa determinante se clasificará en función del porcentaje de reducción de la capacidad de trabajo del interesado, valorado de acuerdo con la lista de enfermedades que se apruebe reglamentariamente ...

Ver más documentos relacionados
Ver más documentos relacionados
Ver más documentos relacionados
Ver más documentos relacionados