Dictamen de Consejo Consultivo de La Rioja D.064/03 de 2003
- Órgano: Consejo Consultivo de La Rioja
- Fecha: 01 de Enero de 2003
- Núm. Resolución: D.064/03
- Descarga el PDF oficial
Contestacion
En Logroño, a 29 de julio de 2003, el Consejo Consultivo de La Rioja, reunido en
su sede provisional, con asistencia de su Presidente, D. Joaquín Espert y Pérez-Caballero y
de los Consejeros, D.Pedro de Pablo Contreras, Dª Mª del Bueyo Díez Jalón y D. José Mª
Cid Monreal, así como del Letrado-Secretario General, D. Ignacio Granado Hijelmo,
siendo ponente D.Pedro de Pablo Contreras, emite, por unanimidad, el siguiente
DICTAMEN
64/03
Correspondiente a la consulta formulada por el Excmo Sr. Consejero de
Administraciones Públicas y Pol ítica Local, en relación con el Anteproyecto de Ley del
Gobierno e incompatibilidades de sus miembros.
ANTECEDENTES DE HECHO
La Consejería de Administraciones Públicas y Política Local del Gobierno de La
Rioja ha elaborado un Anteproyecto de Ley del Gobierno e incompatibilidades de sus
miembros, que se remite, para su dictamen, a este Consejo Consultivo.
El expediente ?cuya orden de inicio es de fecha 2 de julio de 2003? está
integrado por el texto de un primer borrador del Anteproyecto de Ley acompañado de una
Memoria Justificativa del mismo suscrita, el 7 de julio de 2003 por el Secretario General
Técnico de la Consejería, sendos informes sobre dicho primer borrado,r de la Dirección
General de los Servicios Jurídicos y del Servicio de Información, Calidad y Evaluación
(ambos fechados el 11 de julio de 2003), una Memoria complementaria del Anteproyecto
de Ley, en la que se valora y tiene en cuenta el contenido de los anteriores informes, de 17
de julio de 2003, y, por último, el texto de un segundo y último borrador del Anteproyecto.
Antecedentes de la consulta
Primero
Por escrito de 17 de julio de 2003, registrado de entrada en este Consejo al día
siguiente, el Excmo. Sr. Consejero de Administraciones Públicas y Política Local del
Gobierno de La Rioja, remite al Consejo Consultivo de La Rioja, a través de su Presidente
y para dictamen, el expediente tramitado sobre el asunto referido.
Mediante escrito de fecha 18 de julio de 2003, registrado de salida el 21 del mismo
més y año, el Sr. Presidente del Consejo Consultivo, procedió, en nombre del mismo, a
acusar recibo de la consulta, a declarar, provisionalmente, la misma bien efectuada, así
como la competencia del Consejo para evacuarla en forma de dictamen.
Tercero
Asignada la ponencia al Consejero señalado en el encabezamiento, la
correspondiente ponencia quedó incluida, para debate y votación, en el orden del día de la
sesión del Consejo Consultivo convocada para la fecha allí mismo indicada.
FUNDAMENTOS DE DERECHO
Primero
Competencia del Consejo Consultivo para la emisión
del presente dictamen y contenido del mismo.
La competencia de este Consejo Consultivo para emitir el presente dictamen
resulta claramente de lo dispuesto en el artículo 12.b) de la Ley 3/2001, de 31 de mayo,
reguladora de dicho órgano, el cual señala que, con carácter facultativo, podrá recabarse
su dictamen en relación con los anteproyectos de ley, previsión que es reiterada por el
artículo 13.B) del Reglamento del Consejo, aprobado por Decreto 8/2002, de 24 de enero.
En cuanto a su contenido, tal y como hemos tenido ocasión de reiterar en
numerosos dictámenes anteriores, versando la consulta sobre un anteproyecto de ley, habrá
de realizarse lo que hemos llamado un juicio de estatutariedad, esto es, analizar la
adecuación de su contenido a la norma de cabecera de nuestro ordenamiento, que es el
Estatuto de Autonomía, y por ende, a la Constitución y al llamado "bloque de la
constitucionalidad".
Segundo
Competencia de la Comunidad Autónoma de La Rioja para
dictar la Ley proyectada.
Dentro de ese juicio de estatutariedad al que acabamos de referirnos, lo primero que ha
de analizarse, como es obvio, es si la Comunidad Autónoma de La Rioja tiene o no
competencia para dictar la Ley cuyo anteproyecto se somete a nuestra consideración, pues
dicha competencia constituye condición sine qua non de posibilidad del ordenamiento
jurídico riojano y de cualquier innovación que se pretenda introducir en él.
Pues bien, en este caso no ofrece ninguna duda la existencia de la ineludible
competencia estatutaria para dictar la norma proyectada. Tal competencia no es otra que
la que el artículo 8.1 del Estatuto atribuye a la Comunidad Autónoma, con el carácter de
exclusiva, en materia de "organización, estructura, régimen y funcionamiento de sus
instituciones de autogobierno", entre las que se encuentran tanto el Presidente de la
Comunidad como el Gobierno (capítulos II y III del T ítulo II del Estatuto, "Organización
institucional"). Como reservas de ley para hipótesis concretas de ejercicio de dicha
competencia han de ser entendidas las previsiones de los artículos 23.4 y 25.3 del Estatuto
de Autonomía, que remiten a una Ley de la Comunidad Autónoma la regulación del
estatuto personal del Presidente, sus atribuciones y responsabilidad política, y el estatuto
personal de los miembros del Gobierno y sus relaciones con los demás órganos de la
Comunidad Autónoma.
Tercero
Reserva de reglamento parlamentario y reservas de ley
en el Estatuto de Autonomía de La Rioja.
El esencial problema que plantea el texto del Anteproyecto de Ley sometido a nuestra
consideración es el que deriva del solapamiento ?y eventual contradicción? que se
observa entre alguno de los extremos que se pretenden regular en é l y los actualmente
regulados en el Reglamento del Parlamento de La Rioja, aprobado el 10 de abril de 2001
y en vigor desde el 18 del mismo mes y año.
La cuestión jurídica que ello deja traslucir es de capital trascendencia.
El artículo 18.2 del Estatuto de Autonomía, al decir que "el Reglamento del
Parlamento, que deberá ser aprobado por mayoría absoluta de sus miembros, regulará
su composición, régimen y funcionamiento", está estableciendo lo que cabe calificar como
una reserva estatutaria de Reglamento parlamentario: que, por disposición directa del
Estatuto, que en modo alguno puede ser alterada por norma alguna ?ni por una Ley, ni
por el propio Reglamento del Parlamento?, esa materia ?la composición, el régimen y
el funcionamiento de la Cámara? sólo puede ser válidamente regulada en y por dicho
Reglamento.
En cuanto regula el ámbito que el Estatuto le reserva, el Reglamento del Parlamento
de La Rioja ?como todos los de las Cámaras legislativas? no es un mero interna
corporis, sino que, no siendo una ley en sentido formal, es indudablemente un producto
del poder legislativo que contiene normas jurídicas sustantivas y relevantes en el exterior
de la Cámara: tiene, por tanto, valor de ley o, si se quiere, es una ley en sentido material
que se encuentra directa y exclusivamente vinculada al propio Estatuto (cfr. STC
119/1990, de 21 de junio).
Por lo demás, la consecuencia de esta reserva de reglamento parlamentario es clara:
ni las leyes autonómicas pueden en ningún caso disciplinar la materia propia del
Reglamento del Parlamento, ni éste puede disciplinar materias que no le sean propias. La
fuerza normativa del Reglamento parlamentario es equivalente a la de las leyes
autonómicas, pero su ubicación en el ordenamiento jurídico no puede verificarse en
términos de jerarquía, sino de competencia o, más exactamente, de procedimiento: lo
mismo que ocurre, por ejemplo, en la relación de las leyes orgánicas con las ordinarias
(cfr. art. 28.2 LOTC), aquí hay una materia que ha de ser regulada necesariamente por
una norma (el Reglamento parlamentario) que se diferencia de las demás por tener un
procedimiento específico de elaboración y aprobación (se exige, lo mismo que en el
ejemplo propuesto, la votación favorable de la mayoría absoluta de los miembros del
Parlamento), con la consecuencia de que será nula la norma dictada por un procedimiento
distinto que invada la materia reservada.
La clave, por ello, está en determinar el alcance de esa reserva de Reglamento
parlamentario.
El Estatuto, como hemos visto, habla de "la composición, régimen y funcionamiento"
del Parlamento (art. 18.2), lo que ?en coherencia con su ratio, ligada al dogma de la
separación de poderes? supone atribuir en exclusiva al Reglamento, de acuerdo con el
Estatuto y la Constitución, la potestad de autorregular todos los procedimientos de
actuación y la organización y funcionamiento internos de la Cámara.
Pero este objeto propio, derivado de la naturaleza misma del Reglamento y descrito
gené ricamente por el citado precepto estatutario, el propio Estatuto de Autonomía lo
altera en algunos puntos, sustrayendo ciertas materias incluidas en dicho objeto genérico
mediante expresas reservas de ley formal. Así:
a) Aunque el artículo 18.2 reserva al Reglamento de la Cámara la
determinació n de la composición del Parlamento, sin embargo la fijación del
número de Diputados que constituirán el mismo ?con un mínimo de 32 y un
máximo de 40? viene reservada por el Estatuto a la Ley electoral, norma
blindada también por el principio de procedimiento y que requiere la
aprobación de una mayoría de dos tercios de los miembros de la Cámara
riojana.
b) Lo mismo ocurre, en cuanto al estatuto de los Diputados, con las causas
de inelegibilidad e incompatibilidad de los mismos, su cese y sustitución,
también reservadas por el Estatuto a la referida Ley electoral (art. 17.1 EA).
c) Y, no sólo en cuanto el Presidente de la Comunidad Autónoma ha de ser
Diputado (art. 23.2 EA), sino también en cuanto incide ?como en su momento
veremos con más detalle? en materia en principio propia del Reglamento de la
Cámara, el fenómeno se aprecia también en el artículo 23.4 del Estatuto, que
reserva a la Ley autonómica (ordinaria) la regulación del estatuto personal del
Presidente, sus atribuciones y ?sobre todo? su responsabilidad política.
Sólo desde este marco general resulta posible realizar el anunciado juicio de
estatutariedad de los concretos preceptos del Anteproyecto de Ley sometido a nuestra
consideración; labor que ?sin desde ñar por ello otras cuestiones de técnica legislativa?
llevaremos a efecto en el siguiente de los fundamentos jurídicos de este dictamen.
Cuarto
Observaciones concretas al Anteproyecto de Ley.
A) Elección y nombramiento del Presidente de la Comunidad Autónoma
(artículo 6 del Anteproyecto).
El artículo 6 del Anteproyecto recoge, casi literalmente, el contenido del artículo 11
de la Ley 3/1995, de 8 de marzo, del Gobierno y la Administración Pública de la
Comunidad Autónoma de La Rioja. Sin embargo, la materia a que se refiere el indicado
precepto de la Ley de 1995 fue objeto de regulación, de forma sólo parcialmente
coincidente, en el artículo 120 del Reglamento del Parlamento de La Rioja, de 10 de abril
de 2001.
Como hemos indicado en el fundamento anterior, este solapamiento, en cuanto se
aprecie, no es jurídicamente posible: o la norma legal no es válida, por invadir una
materia reservada estatutariamente al Reglamento parlamentario, o la que no es válida es
la norma de este último, por exceder del campo material que el Estatuto le reserva y al
que debe necesariamente contraerse.
A partir de ahí, a nuestro juicio, cabe sentar las siguientes conclusiones concretas:
a) Ningún reproche merece el artículo 6.1 del Anteproyecto, en cuanto es norma de
pura remisión al Estatuto de Autonom ía y al Reglamento del Parlamento de La Rioja.
b) La materia a que se refiere el artículo 6.2 del Anteproyecto aparece ya regulada en
el artículo 120.1 del Reglamento del Parlamento de La Rioja, y además en sentido diverso
al ahora proyectado: dicho precepto reglamentario concede al Presidente de la Cámara un
plazo de veinte días para proponer un candidato a la Presidencia de la Comunidad
Autónoma, que el Anteproyecto de Ley reduce a quince días (solución ésta que coincide
con la de la Ley 3/1995).
A juicio de este Consejo Consultivo, la cuestión regulada en ambos preceptos, en
cuanto se refiere a un aspecto del procedimiento en el ejercicio de una función
parlamentaria ?concretamente del Presidente de la Cámara?, es materia reservada al
Reglamento del Parlamento por el artículo 18.2 del Estatuto de Autonomía de La Rioja.
Dicha materia no puede entenderse incluida en el estatuto personal del Presidente de la
Comunidad Autónoma ?pues se refiere a quien no lo es todavía?, por lo que no resulta
sustraída del ámbito material de dicha reserva de reglamento parlamentario por el artículo
23.4 del propio Estatuto.
Por todo ello, entendemos que el citado artículo 6.2 del Anteproyecto es contrario al
ordenamiento jurídico y debe ser suprimido. La solución que en é l se pretende sólo puede
ser adoptada modificando expresamente el artículo 120.1 del Reglamento del Parlamento
de La Rioja por el procedimiento previsto en la Disposición Final Primera de éste.
c) El artículo 6.3 del Anteproyecto regula la misma materia que el artículo 120.7 del
Reglamento del Parlamento, al que adiciona en dos extremos: la necesidad de que el
Presidente de la Cámara notifique el nombre del candidato elegido como Presidente de la
Comunidad Autónoma, además de al Rey, al Gobierno de la Nación; y la previsión de un
plazo ?de veinticuatro horas? para que se lleve a efecto dicha notificación.
Ambas adiciones ? ya presentes en la Ley 3/1995? son, desde un punto de vista
sustantivo, razonables. Incluso creemos que la necesidad de comunicar la elección,
además de al Rey, al Gobierno de la nación, viene imperada ?aunque nada diga al
respecto el Reglamento del Parlamento? por el artículo 64 de la Constitución, según el
cual todos los actos del Rey han de ser refrendados por el Presidente del Gobierno y, en
su caso, por los Ministros competentes, respondiendo de los actos del Rey las personas
que los refrenden. Sin embargo, en cuanto el Anteproyecto pretende imponer obligaciones
al Presidente del Parlamento de la Rioja en relación con procedimientos nítidamente
parlamentarios, estimamos que infringe la reserva de reglamento parlamentario
establecida en el artículo 18.2 del Estatuto y debe, por tanto, suprimirse. Como en el caso
del artículo 6.2, la solución que en él se pretende sólo puede ser adoptada modificando
expresamente el artículo 120.7 del Reglamento del Parlamento de La Rioja por el
procedimiento previsto en la Disposición Final Primera de é ste.
d) En cambio, a nuestro juicio, no resulta comprendido en la materia reservada por el
Estatuto de Autonomía al Reglamento del Parlamento el contenido de los artículos 6.4 y
6.5 del Anteproyecto de Ley, que, por ello, pueden considerarse conformes al
ordenamiento jurídico. El primero se refiere a la publicación del Real Decreto de
nombramiento del Presidente de la Comunidad Autónoma de La Rioja, lo que afecta a un
acto del Rey refrendado por el Presidente del Gobierno (cfr. art. 64 CE) y es cuestión
ajena, tanto al ámbito de autonormación del Parlamento, cuanto, propiamente, al estatuto
personal de dicho Presidente, por lo que resulta factible su regulación legal sin limitación
estatutaria alguna. En cuanto al segundo, puede a nuestro juicio considerarse como parte
del estatuto personal del Presidente de la Comunidad Autónoma ?en cuanto impone a
éste la carga de la toma de posesión?, por lo que queda amparado en la reserva de ley del
artículo 23.4 del Estatuto, que, como hemos explicado, restringe expresamente el ámbito
material genéricamente reservado al Reglamento del Parlamento por el artículo 18.2 del
mismo.
B) Cese del Presidente de la Comunidad Autónoma (artículo 7 del
Anteproyecto).
En cuanto a las causas de cese del Presidente de la Comunidad Autónoma, el artículo
7.1 del Anteproyecto viene a coincidir con el 12 de la Ley 3/1995, respecto a las cuales só
lo añade la contemplada en el apartado h), inhabilitación por sentencia penal firme.
Una de dichas causas, empero, merece comentario aparte. Nos referimos en concreto
a la de "incapacidad" ?"física o psíquica", añade el Anteproyecto respecto a la Ley
3/1995? que inhabilite al Presidente para el ejercicio del cargo.
La previsión ?que no se encuentra, empero, en la Ley estatal 50/1997, de 27 de
noviembre, del Gobierno? es, en sí, razonable y lógica, pero, tal y como viene
contemplada, no sólo puede ser contraria al ordenamiento jurídico (cfr. art. 199 Cc., que
incorpora un principio recognoscible en la propia Constitución), sino que, además, puede
producir irresolubles problemas pr ácticos. Por un lado, lo sensato es exigir que la
"incapacidad", para provocar el cese del Presidente, sea de carácter persistente: una
simple enfermedad o un accidente, cuando haya visos de recuperación de la salud en un
plazo razonable de tiempo, sólo debiera provocar la temporal sustitución del Presidente
por el Vicepresidente (cfr. art. 36.3.a del Anteproyecto y art. 13.1 de la Ley estatal del
Gobierno). Por otro lado, el Anteproyecto, como su precedente legal, considera esta causa
como de efectos automáticos, pero, ¿quién y cómo apreciará su real concurrencia? Los
conflictos que pueden generarse ?agravados si la "incapacidad" fuera psíquica? saltan a
la vista.
Por todo ello resulta evidente que hay que objetivar esta causa de cese, lo cual
inevitablemente conduce a entender que la misma sólo se dará mediando resolución
judicial firme. La "incapacidad" a que alude el artículo 23.3 del Estatuto como causa de
cese del Presidente es la judicialmente declarada.
Así ocurre en el ámbito del derecho de sufragio conforme a lo dispuesto en la Ley
Orgánica del Régimen electoral general [artículo 3.1.b)], a la que se remite la Ley
Electoral de la Comunidad Autónoma de La Rioja (Ley 3/1991, de 21 de marzo, art. 3.1);
y también en cuanto a la pérdida de la condición de Diputado (art. 12.2.º del Reglamento
del Parlamento de La Rioja). En ambos casos se trata de el dictado de una sentencia
judicial firme de incapacitación por las causas y con los requisitos establecidos en los
artículos 199 a 201 del Código civil.
De hecho, la previsi ón del citado artículo 12.2.º del Reglamento del Parlamento de
La Rioja permite observar la existencia de una aparente duplicidad en la regulación del
artículo 7 del Anteproyecto de Ley. Si el Presidente de la Comunidad Autónoma cesa por
"pérdida de la condición de Diputado" del Parlamento regional (art. 7.1.e), quiérese decir
que lo hace, automáticamente, en caso de incapacitación por sentencia judicial firme (art.
12.2.º del Reglamento del Parlamento). Lo que ocurre es que, aunque no lo especifique el
Reglamento de la Cámara riojana, hay que entender que la pérdida de la condición de
Diputado se produce tan sólo si la sentencia de incapacitación declara expresamente la
incapacidad para el ejercicio del derecho de sufragio, en coherencia con lo establecido en
la Ley Org ánica del Régimen Electoral General [cfr. arts. 3.1.b) y 3.2], a la que se remite
la Ley Electoral de La Rioja (art. 3.1).
Esto enmarca la decisión que legítimamente puede adoptar el legislador aprobando
como ley el Anteproyecto que nos ocupa. Cabe, en efecto:
a) Eliminar el apartado c) de este artículo 7.1 y entender esta causa de cese
como Presidente de la Comunidad Autónoma subsumida en la "pérdida de la
condición de Diputado".
b) Mantener la indicada causa del apartado c), si bien entonces, para que
ello añada algo a la del apartado e), tendría que tratarse, bien de una sentencia
firme de incapacitación que no afecte a su derecho de sufragio, bien de otra
decisión judicial restrictiva de la capacidad de obrar del Presidente. En este
orden de cosas, ha de valorarse, en efecto, si no resultaría sensato prever que
cualquier clase de decisión judicial firme que afecte a la capacidad de obrar del
Presidente de la Comunidad ?no sólo la incapacitación en sentido estricto,
sino también la declaración de prodigalidad (cfr. art. 297 Cc. y concordantes de
la Lec.) e incluso la autorización judicial para internamiento por trastorno
psíquico (cfr. art. 763 Lec.), que ya es causa de privación del derecho de
sufragio [art. 3.1.c) de la Ley Orgánica del Régimen Electoral General]?
provoque automáticamente la pérdida del cargo. Creemos que la expresión
"incapacidad" del artículo 23.3 del Estatuto admite esta interpretación amplia.
Lo que no cabe, como hemos dicho, es mantener el apartado c) del
Anteproyecto tal y como está redactado, sin mayor especificación: por más que
se piense que el Presidente tiene una deficiencia física o psíquica que le
inhabilita para ejercer su cargo, a falta de decisión judicial firme que afecte a la
capacidad de obrar del sujeto, sólo cabría acudir a la moción de censura.
De optarse por la solución apuntada en segundo lugar, el resultado práctico sería
similar al que resulta, en otro orden de cosas, de la incorporación del apartado h) de este
artículo 7.1 del Anteproyecto. Este nos parece correcto porque supone una ampliación
respecto a la causa de pérdida de la condición de Diputado regional prevista en el artículo
12.3.º del Reglamento del Parlamento de La Rioja, por lo que no hay duplicidad con el
apartado e). Conforme al Reglamento parlamentario, la condición de Diputado se pierde
sólo si la condena a pena de inhabilitación absoluta o especial para cargo público alcanza
a todo el período que reste de mandato parlamentario; conforme al Anteproyecto, la de
Presidente de la Comunidad Autónoma se perdería aunque, por faltar este requisito
temporal, el condenado a dicha pena no fuera a perder la cualidad de Diputado regional.
Por lo demás, en el apartado 2 de este artículo 7 debe sustituirse la expresión "en el
artículo 6 de la presente Ley" por "en el Reglamento del Parlamento de La Rioja", al estar
la materia remitida reservada estatutariamente a éste, según lo explicado con anterioridad;
por lo mismo, la primera frase del apartado 3 del mismo artículo debe suprimirse, siendo
aplicable en ese punto, exclusivamente, lo dispuesto en el Reglamento de la Cámara (en
concreto, su art. 129); y en el apartado 4 debe incluirse la condena a inhabilitación.
C) Ausencia del Presidente de la Comunidad Autónoma (artículo 9).
Este artículo del Anteproyecto (en cuya última versión, por cierto, falta un artículo 8)
empeora notoriamente la redacción que la cuestión recibía en el artículo 14 de la Ley
3/1995, y debe ser rectificado.
El artículo 14 de la Ley 3/1995 decía que el Presidente de la Comunidad Autónoma,
para ausentarse temporalmente ?se entiende que del territorio de la Comunidad? por
tiempo superior a un mes, requería de la autorización ?se entiende que previa? del
Parlamento; y que, en tal caso, "así como en los de enfermedad o impedimento temporal",
sería sustituido en sus funciones por el Vicepresidente o Consejero a quien le
correspondiera según el orden establecido en el artículo 12 de la misma.
En cambio, lo que dice el artículo 9 del Anteproyecto es que "en los casos de
ausencia temporal del Presidente, será sustituido..." (apartado 1); y que "en los casos de
enfermedad o ausencia temporal por un plazo superior a un mes se requerirá la
autorización del Parlamento de La Rioja" (apartado 2). El apartado 1 parece impedir que
el Presidente sea sustituido en caso de enfermedad. En cuanto al apartado 2, ¿significa
que el Parlamento ha de autorizar la enfermedad del Presidente o su sustitución, si se pone
enfermo, por el Vicepresidente o Consejero?
Frente a esto, hay que recordar que el Presidente lo es y lo será mientras no concurra
una causa legal de cese (entre las que no se incluye estar enfermo o ausentarse por más de
un mes), y que las únicas formas que el Estatuto admite de que el Parlamento lo cese son
la moción de censura o la pérdida de una cuestión de confianza (cfr. art. 23.3 EA).
En definitiva, ha de volverse a una redacción similar a la contenida en la Ley 3/1995,
que deje claro que la autorización del Parlamento sólo es precisa para que el Presidente se
ausente del territorio riojano por más de un mes. Si se ausenta menos tiempo y si se pone
enfermo o tiene un impedimento temporal para ejercer su cargo, sea cual sea el tiempo
que dure la enfermedad o el impedimento, mientras siga siendo Presidente, será sustituido
por el Vicepresidente o el Consejero al que corresponda.
D) Cese de los Consejeros (artículo 39).
Al igual que se ha indicado en el apartado B) anterior respecto al cese del Presidente
de la Comunidad Autónoma, la causa prevista en el apartado c) del artículo 39.1 como de
cese de los Consejeros ? "incapacidad física o psíquica que les inhabilite para el
ejercicio del cargo"? ha de ser redactada en los términos allí expresados. En
consecuencia, dicho cese sólo puede venir motivado por sentencia judicial firme de
incapacitación, pudiendo valorarse, en su caso, la ampliación de dicho efecto a otras
resoluciones judiciales atinentes a la capacidad de obrar de la persona (declaración de
prodigalidad y autorización judicial de internamiento por trastorno psíquico).
E) Participación del Gobierno en la Junta de Portavoces del Parlamento de La
Rioja (artículo 47 del Anteproyecto).
El artículo 47.2 del Anteproyecto ?según el cual "el Gobierno contará con un
representante en la Junta de Portavoces del Parlamento de La Rioja"? es nulo, por
ocuparse de una materia reservada estatutariamente y en exclusiva al Reglamento de la
Cámara (art. 18.2 EA). La Junta de Portavoces es un órgano del Parlamento al que, por
ello, compete en exclusiva regular su composición y funcionamiento.
Por lo demás, la invalidez del citado precepto del Anteproyecto no es sólo formal,
sino también material, toda vez que lo en él previsto no es conforme con lo que dispone el
vigente Reglamento del Parlamento, cuyo artículo 34.2 se limita a establecer que "de las
reuniones de la Junta de Portavoces se dará cuenta al Gobierno de La Rioja para que
envíe, si lo estima oportuno, un representante, que no tendrá derecho a voto y que podrá
estar acompañado, en su caso, por persona que le asista".
F) Legislación delegada (art ículo 51 del Anteproyecto).
Según el artículo 19.3 del Estatuto de Autonomía, "el Parlamento de La Rioja podrá
delegar su potestad legislativa en el Gobierno, en los términos del presente Estatuto y
con iguales requisitos que los establecidos en los artículos 82, 83 y 84 de la
Constitución". El artículo 51 del Anteproyecto de Ley pretende desarrollar este precepto
estatutario ?ciertamente impreciso y de redacción poco afortunada?, si bien limitándose
a especificar qué materias no pueden ser objeto de tal delegación. Ello suscita un doble
orden de problemas, el primero material y el segundo formal.
En cuanto al aspecto material, es de observar que, de acuerdo con la Constitución
(art. 82.1 CE), las cuestiones que no pueden ser objeto de delegación legislativa son las
que constituyen materia de Ley Orgánica. Como la categoría de las leyes orgánicas no
existe como tal en el ordenamiento riojano, debe entenderse razonablemente que la
remisión estatutaria al artículo 82 CE significa que están excluidas de la posibilidad de tal
delegación las materias reservadas a leyes cuya aprobación requiera mayoría cualificada,
entre las que se encuentra la ley electoral (cfr. art. 17.1 EA), por lo cual ? desde el
indicado punto de vista material? resultan conformes al ordenamiento jurídico las
previsiones de los apartados b) y c) del artículo 51.1 del Anteproyecto de Ley sometido a
nuestra consideración.
No puede decirse lo mismo, empero, de lo que pretende establecer el apartado a) de
este mismo artículo, que niega la posibilidad de delegación cuando la misma tenga por
objeto "el ordenamiento institucional básico de la Comunidad Autónoma, incluido el
régimen jurídico de su Administración Pública". Esta limitación no encuentra ningún
apoyo en los artículos 82, 83 y 84 de la Constitución, ni directa ni por analogía, por lo que
sin duda se trata de una innovación respecto a lo que dispone el Estatuto de Autonomía.
Siendo ello así , lo primero que ha de observarse es que sería por completo vana la
pretensión de que una Ley autonómica ordinaria limite la potestad legislativa del
Parlamento, que éste ejerce también cuando la delega en el Gobierno aprobando una ley
de bases o una ley autorizando a refundir textos legales (cfr. art. 82.2 CE). La Ley no
puede hacer tal cosa, y ?no existiendo prohibición en tal sentido en el Estatuto?
cualquier ulterior ley delegante siempre sería válida.
En este orden de cosas, lo único que cabe plantearse es si el propio Parlamento puede
limitar la facultad que el Estatuto le confiere de delegar su potestad legislativa en el
Gobierno, comprendiendo casos estatutariamente no previstos. Tal posibilidad nos parece,
desde el punto de vista constitucional y estatutario, más que dudosa; pero, aun
admitiéndola en términos de hipótesis, tratándose como se trata de limitar su propia
potestad, es evidente que tal cosa sólo y exclusivamente podría hacerse en el Reglamento
de la Cámara, lo que vincularía al Parlamento en tanto no procediera a su reforma por el
procedimiento específico previsto en el mismo.
Este es el aspecto formal de análisis al que antes aludíamos, y que, por la misma
razón ?se está regulando una potestad, la legislativa, que sólo al Parlamento compete?,
conduce a entender que son igualmente contrarias al Estatuto de Autonomía las normas
contenidas en los apartados b) y c) del artículo 51.1 del Anteproyecto de Ley: por más
que materialmente sus previsiones sean conformes al artículo 19.3 de aquél, sólo el
Reglamento del Parlamento puede contenerlas.
G) Otras cuestiones.
Según el artículo 2.1 de la Ley 3/2001, del Consejo Consultivo de La Rioja, é ste, "en
el ejercicio de su función consultiva velará por la observancia de la Constitución, el
Estatuto de Autonomía de La Rioja y el resto del ordenamiento jurídico, en cuyo conjunto
normativo fundamentará el Consejo su dictamen. Excepcionalmente valorará aspectos
de oportunidad y conveniencia, si así lo solicita expresamente la autoridad consultante".
Ciñéndonos a los términos en que contempla nuestra labor dicho precepto, hemos de
señalar que el resto de las normas del Anteproyecto sometido a nuestra consideración son
conformes al ordenamiento jurí dico.
No nos ha pedido la autoridad consultante juicio alguno de oportunidad ni
conveniencia, ni tampoco queda comprendido en nuestra función, propiamente, realizar
observaciones de redacción o técnica legislativa. Ha habido, sin embargo, una cuestión de
esta naturaleza sobre la que se debate en alguno de los informes y memorias incluidos en
el expediente, que es la de utilizar para referirse al Gobierno como órgano colegiado la
expresión "el Gobierno reunido en Consejo", y sobre la que la memoria complementaria
del Anteproyecto emitida con fecha 17 de julio de 2003 afirma "quedar a la espera de lo
que determine al efecto en su dictamen el Consejo Consultivo". Cumpliendo con esta
expectativa, hemos de manifestar que, a nuestro juicio ?que es conforme con el que se
expresa en la citada memoria de 17 de julio de 2003?, el término tradicional de Consejo
de Gobierno resulta perfectamente expresivo como referente de dicho órgano colegiado,
viniendo además avalado por su uso habitual con anterioridad, que no creemos haya
motivos suficientes para cambiar.
Por otra parte, es de observar que siguiendo las acertadas observaciones contenidas
en el completo informe de la Dirección General de los Servicios Jurídicos, así como la
reiterada doctrina de éste Consejo Consultivo ( Dictámenes núms .32/99, 23/00, 28/00,
11/01 y 47/01), el art 45 del Proyecto que nos ocupa adopta una redacción ajustada a
Derecho, por lo que debe ser coordinada con la del art. 41 e) del mismo Proyecto relativa a
la potestadad reglamentaria de los Consejeros. Dicha coordinación puede conseguirse
simplemente, redactando dicho art. 41 e) de la siguiente forma: " ejercer la potestad
reglamentaria en las materias propias de su Departamento, en los términos establecidos
en el art. 45.1".
Sin embargo, el art. 45.2 contiene una prohibición para que los Reglamentos no puedan
tipificar delitos o faltas que no resulta conforme al bloque de la constitucionalidad ya que
la competencia en materia penal corresponde exclusivamente al Estado (art. 149.1.6 CE) y
no a las Comunidades Autónomas, ni por Ley ni por Reglamento.
Por último, y en razón de afectar a este Consejo Consultivo [cfr. art. 11.b) de nuestra
vigente Ley reguladora], hemos de llamar la atención sobre el hecho de preverse en el
artículo 13.i) del Anteproyecto que compete al Presidente de la Comunidad Autónoma
"solicitar el dictamen del Consejo Consultivo en los supuestos en que proceda", sin que se
establezca la posibilidad de que lo solicite el Gobierno al regularse las atribuciones de éste
"como órgano colegiado reunido en Consejo" en su artículo 22, ni tampoco la de que lo
pidan los Consejeros al enunciarse las suyas en el artículo 41. Sin embargo, los tres ?el
Presidente, el Gobierno y los Consejeros? pueden hacerlo hoy a tenor de lo dispuesto en
el artículo 10.1 de la Ley 3/2001, del Consejo Consultivo. Como no creemos que se
pretenda modificar esta ú ltima, nos parece conveniente suprimir el apartado i) del artículo
13 del Anteproyecto, lo que no dejaría dudas acerca de que permanece intocado el régimen
vigente en este punto (conclusión a la que, en otro caso, habría que llegar por vía
interpretativa).
CONCLUSIONES
Primera
Son contrarios al Estatuto de Autonomía y, por tanto, nulos, los artículos 6.2, 6.3,
47.2 y 51.1 del Anteproyecto de Ley, que deben suprimirse.
Segunda
Para ser conformes al ordenamiento jurídico, debe modificarse la redacción de los
artículos 7.1 y 39.1 del Anteproyecto de Ley, que prevén el cese del Presidente de la
Comunidad Autónoma y de los Consejeros por incapacidad física o psíquica que les
inhabilite para el ejercicio de su cargo, adaptándose la misma a los criterios que se
explicitan en los apartados B) y D) del Fundamento de Derecho Cuarto del presente
Dictamen.
En el artículo 7.2 debe sustituirse la expresión "en el artículo 6 de la presente Ley"
por "en el Reglamento del Parlamento de La Rioja".
En el artículo 7.3 debe suprimirse la frase " el Presidente del Parlamento de La Rioja
lo comunicará al Rey a efectos del nombramiento del candidato propuesto como
Presidente de La Comunidad Autónoma" .
En el artículo 7.4 debe incluirse, entre los supuestos que contempla, la condena a la
pena de inhabilitación
Finalmente, debe igualmente modificarse la redacción del artículo 9 en los términos
que se indican en el apartado C) del Fundamento de Derecho Cuarto de éste Dictamen.
Por lo demás, la Comunidad Autónoma de La Rioja tiene competencia para regular la
materia que es objeto del Anteproyecto de Ley y no se vulnera la reserva de reglamento
parlamentario contenida en el artículo 18.2 del Estatuto de Autonomía, por lo que, sin
perjuicio de las observaciones de otra índole contenidas en el apartado G) del
Fundamento de Derecho Cuarto de este Dictamen, el mismo resulta conforme al
ordenamiento jurídico.
Este es el dictamen que pronunciamos, emitimos y firmamos en el lugar y fecha
señalados en el encabezamiento.
LEY 1/2000, de 7 de enero, de Enjuiciamiento Civil. VIGENTE
Boletín: Boletín Oficial del Estado Número: 7 Fecha de Publicación: 08/01/2000 Fecha de entrada en vigor: 08/01/2001 Órgano Emisor: Jefatura Del Estado
- D.F. 29ª. Entrada en vigor.
- D.F. 28ª. Formularios de procesos o instrumentos procesales regulados en normas de la Unión Europea.
- D.F. 27ª. Medidas para facilitar la aplicación en España del Reglamento (UE) n.º 655 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 15 de mayo de 2014, por el que se establece el procedimiento relativo a la orden europea de retención de cuentas a fin de simplificar el cobro transfronterizo de deudas en materia civil y mercantil.
- D.F. 26ª. Medidas para facilitar la aplicación en España del Reglamento (UE) n.º 650/2012 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 4 de julio de 2012, relativo a la competencia, la ley aplicable, el reconocimiento y la ejecución de las resoluciones, a la aceptación y la ejecución de los documentos públicos en materia de sucesiones «mortis causa» y a la creación de un certificado sucesorio europeo.
- D.F. 25ª. Medidas para facilitar la aplicación en España del Reglamento (UE) n.º 1215/2012 del Parlamento y del Consejo, de 12 de diciembre de 2012, relativo a la competencia judicial, el reconocimiento y la ejecución de resoluciones judiciales en materia civil y mercantil.
Real Decreto de 24 de julio de 1889 por el que se publica el Código Civil. VIGENTE
Boletín: Boletín Oficial del Estado Número: 206 Fecha de Publicación: 25/07/1889 Fecha de entrada en vigor: 25/07/1889 Órgano Emisor: Presidencia Del Consejo De Ministros
Ley Orgánica 2/1979 de 3 de Oct (Tribunal constitucional) VIGENTE
Boletín: Boletín Oficial del Estado Número: 239 Fecha de Publicación: 05/10/1979 Fecha de entrada en vigor: 25/10/1979 Órgano Emisor: Jefatura Del Estado
Ley 50/1997 de 27 de Nov (Gobierno) VIGENTE
Boletín: Boletín Oficial del Estado Número: 285 Fecha de Publicación: 28/11/1997 Fecha de entrada en vigor: 18/12/1997 Órgano Emisor: Jefatura Del Estado
Constitucion Española, de 27 de diciembre de 1978. VIGENTE
Boletín: Boletín Oficial del Estado Número: 311 Fecha de Publicación: 29/12/1978 Fecha de entrada en vigor: 29/12/1978 Órgano Emisor: Jefatura Del Estado
Ley 3/2001 de 31 de May C.A. La Rioja (Consejo Consultivo) VIGENTE
Boletín: Boletín Oficial de La Rioja Número: 65 Fecha de Publicación: 02/06/2001 Fecha de entrada en vigor: 22/06/2001 Órgano Emisor: Presidencia
-
Sentencia Constitucional Nº 89/2019, TC, Pleno, Rec Recurso de inconstitucionalidad 5884/2017, 02-07-2019
Orden: Constitucional Fecha: 02/07/2019 Tribunal: Tribunal Constitucional Ponente: Roca Trias, Encarnacion Num. Sentencia: 89/2019 Num. Recurso: Recurso de inconstitucionalidad 5884/2017
-
Sentencia Constitucional Nº 132/2012, TC, Pleno, Rec Recurso de inconstitucionalidad 6433-2000, 19-06-2012
Orden: Constitucional Fecha: 19/06/2012 Tribunal: Tribunal Constitucional Num. Sentencia: 132/2012 Num. Recurso: Recurso de inconstitucionalidad 6433-2000
-
Sentencia Constitucional Nº 153/2014, TC, Pleno, Rec Recurso de inconstitucionalidad 2398/2011, 25-09-2014
Orden: Constitucional Fecha: 25/09/2014 Tribunal: Tribunal Constitucional Ponente: Martinez-vares Garcia, Santiago Num. Sentencia: 153/2014 Num. Recurso: Recurso de inconstitucionalidad 2398/2011
-
Sentencia Constitucional Nº 76/1983, TC, Pleno, Rec Recurso previo de inconstitucionalidad 311/1982 31, 05-08-1983
Orden: Constitucional Fecha: 05/08/1983 Tribunal: Tribunal Constitucional Num. Sentencia: 76/1983 Num. Recurso: Recurso previo de inconstitucionalidad 311/1982 31
-
Sentencia Constitucional Nº 137/2010, TC, Pleno, Rec Recurso de inconstitucionalidad 8675-2006, 16-12-2010
Orden: Constitucional Fecha: 16/12/2010 Tribunal: Tribunal Constitucional Num. Sentencia: 137/2010 Num. Recurso: Recurso de inconstitucionalidad 8675-2006
-
La presidencia en la comunidad de propietarios de Cataluña
Orden: Civil Fecha última revisión: 13/10/2022
El artículo 553-16 del CCCat establece las funciones que le corresponden al presidente de la comunidad de propietarios.El presidente de la comunidad de propietarios según el CC de CataluñaEl cargo de presidente es unipersonal y en todo caso deber...
-
El control de la actuación de las CCAA
Orden: Administrativo Fecha última revisión: 23/03/2021
La Constitución Española explica quiénes son los encargados de controlar la actividad de las Comunidades Autónomas.Control de la actividad de las CCAALa actividad de las CCCA será controlada por los siguientes órganos:a) Por el Tribunal Const...
-
Las Cámaras: el Congreso de los Diputados y el Senado
Orden: Administrativo Fecha última revisión: 22/03/2021
Los artículos 68 a 80 de la Constitución Española regulan la composición del Congreso y el Senado, y refiere a las causas de inelegibilidad e incompatibilidad de diputados y senadores, la inviolabilidad de los mismos durante su mandato y su func...
-
Decretos legislativos
Orden: Administrativo Fecha última revisión: 15/12/2020
El decreto legislativo es una norma con rango de ley y dictada por el Gobierno en virtud de la delegación normativa que realizan a su favor las Cortes Generales (artículo 82 de la Constitución Española).Concepto de decreto legislativo y régime...
-
Conflictos constitucionales: positivos y negativos ante el TC
Orden: Administrativo Fecha última revisión: 22/03/2021
El título IV de la Ley Orgánica 2/1979, de 3 de octubre, del Tribunal Constitucional se rubrica bajo el nombre de «De los conflictos constitucionales» dividiéndose en 4 capítulos de la siguiente forma:Capítulo I. Disposiciones generales.C...
-
Formulario de demanda de juicio verbal de incapacitación, con solicitud de nombramiento de tutor (CATALUÑA)
Fecha última revisión: 01/06/2020
AL JUZGADO DE PRIMERA INSTANCIA [JUZGADO] QUE POR TURNO CORRESPONDADon/Doña [NOMBRE_PROCURADOR_CLIENTE] Procurador/a de los Tribunales, colegiado/a núm. [NÚMERO_COLEGIADO/A] en nombre y representación de Don/Doña [NOMBRE_CLIENTE], mayor de eda...
-
Formulario de demanda de equidad para designar presidente de la comunidad de propietarios
Fecha última revisión: 13/12/2022
AL JUZGADO DE PRIMERA INSTANCIA DE [LOCALIDAD] QUE POR TURNO DE REPARTO CORRESPONDAD./D.ª [NOMBRE_PROCURADOR_CLIENTE] procurador de los tribunales, colegiado núm. [NÚMERO_COLEGIADO/A] en nombre y representación de D./D.ª [NOMBRE_CLIENTE], mayo...
-
Formulario de contestación a la demanda de impugnación de acuerdo de la comunidad de propietarios (CATALUÑA)
Fecha última revisión: 02/09/2022
AL JUZGADO DE PRIMERA INSTANCIA NÚMERO[NÚMERO] DE [LUGAR]Procedimiento ordinarioNúmero: [NÚMERO] / [AÑO]D./Dña. [NOMBRE_PROCURADOR_CLIENTE], procurador/a de los tribunales, en nombre y representación de D./Dña. [NOMBRE_CLIENTE], mayor de ed...
-
Escrito de renuncia a ejercicio de cargo de la junta de propietarios por haber sobrevenido cualquier circunstancia que lo impida
Fecha última revisión: 22/04/2019
En [CIUDAD], a [DIA] de [MES] de [AÑO] D/Dña. [NOMBRE SOLICITANTE][DOMICILIO SOLICITANTE]TLF[NÚMERO][CORREO ELECTRÓNICO/FAX/OTRO] A/A. Sr./Sra. Presidente de la Comunidad de Propietarios de [ESPECIFICAR]:Muy Sr/Sra. mío/a, mediante la p...
-
Formulario de demanda de acción de cesación conforme al Código Civil de Cataluña
Fecha última revisión: 02/09/2022
AL JUZGADO DE PRIMERA INSTANCIA DE [LOCALIDAD] QUE POR TURNO CORRESPONDAD./Dña. [NOMBRE_PROCURADOR_CLIENTE], procurador/a de los tribunales, en nombre y representación de D./Dña. [NOMBRE_CLIENTE], mayor de edad, con DNI [NÚMERO], con domicilio ...
-
Caso práctico: Causas que justifican la remoción del presidente de la comunidad de propietarios
Fecha última revisión: 11/11/2022
-
Caso práctico: ¿Qué hacer cuando el presidente de la comunidad no convoca la junta?
Fecha última revisión: 11/11/2022
-
Caso práctico: Validez de convocatoria de junta de propietarios firmada por administrador siguiendo instrucciones del presidente
Fecha última revisión: 11/11/2022
-
Caso práctico: ¿Es la tetraplejia causa para incapacitar a una persona?
Fecha última revisión: 03/04/2013
-
Caso práctico: Abono de complemento IT fijado en convenio agotados 545 días de prestación.
Fecha última revisión: 18/10/2019
PLANTEAMIENTOSi un vecino está enemistado con el presidente de la comunidad de propietarios, ¿tiene legitimación para ejercer su facultad de remoción?RESPUESTANo, el art. 13.7 de la Ley de Propiedad Horizontal establece que:«7. Salvo que los est...
PLANTEAMIENTOEl presidente de la comunidad de vecinos se niega a convocar una junta, ¿cómo pueden solucionar este tema el resto de propietarios?RESPUESTACuando el presidente no convoca la junta, la Ley de Propiedad Horizontal establece que podrán ...
PLANTEAMIENTO¿Es válida una convocatoria a junta en la que el administrador firme la convocatoria siguiendo instrucciones del presidente?RESPUESTASí, el artículo 16 de la Ley de Propiedad Horizontal en su apartado segundo establece «La convocato...
PLANTEAMIENTOEl esposo de una mujer que queda tetrapléjica tras un accidente de tráfico, inicia un procedimiento para la declaración de incapacitación de su mujer.Sus alegaciones se centran en que su mujer está dentro de las causas de incapaci...
PLANTEAMIENTOUna vez agotada la IT de 545 días, dejando la empresa de cotizar hasta que se resuelva o no incapacidad, una vez suspendido el contrato de trabajo¿Tiene obligación de seguir pagando al trabajador los complementos salariales según co...
-
Dictamen de CC Canarias 185/2015 del 13-05-2015
Órgano: Consejo Consultivo De Canarias Fecha: 13/05/2015 Núm. Resolución: 185/2015
-
Dictamen de CJ Murcia 82/02 del 2002
Órgano: Consejo Juridico De La Region De Murcia Fecha: 01/01/2002 Núm. Resolución: 82/02
-
Dictamen de CC La Rioja D.039/16 del 2016
Órgano: Consejo Consultivo De La Rioja Fecha: 01/01/2016 Núm. Resolución: D.039/16
-
Dictamen de CC La Rioja D.060/13 del 2013
Órgano: Consejo Consultivo De La Rioja Fecha: 01/01/2013 Núm. Resolución: D.060/13
-
Dictamen de CC La Rioja D.012/00 del 2000
Órgano: Consejo Consultivo De La Rioja Fecha: 01/01/2000 Núm. Resolución: D.012/00