Resolución de Dirección General de Tributos Vinculante V1266-22 del 6 de Junio de 2022
- Órgano: SG de Impuestos sobre la Renta de las Personas Físicas
- Fecha: 06 de Junio de 2022
- Núm. Resolución: V1266-22
Normativa
Ley 35/2006 Art. 68.1.1º y DT 18ª
Cuestión
Si, a partir de la extinción del condominio con posterioridad a 1 de enero de 2013, también puede practicar la deducción en función de las cantidades satisfechas por la cuota indivisa de propiedad adicional adquirida mediante dicha extinción.
Descripción
El consultante en 1998 adquirió el 50 por ciento proindiviso del pleno dominio de la que ha constituido su vivienda habitual hasta la fecha, financiándola mediante crédito hipotecario, y por cuya cuota indivisa ha practicado la deducción por inversión en vivienda habitual. Con posterioridad a la entrada en vigor de la Ley 16/2012, por la cual se suprime la indicada deducción en 2013, ha adquirido el restante 50 por ciento proindiviso, produciéndose la extinción de condominio, igualmente, acudiendo a un crédito hipotecario firmado el 31 de diciembre de 2020. Nada menciona acerca de si el inmueble constituía o había constituido la vivienda habitual, también, del otro copropietario al tiempo de la extinción, y si había practicado la deducción.
Contestación
Con efectos desde 1 de enero de 2013, la Ley 16/2012, de 27 de diciembre, por la que se adoptan diversas medidas tributarias dirigidas a la consolidación de las finanzas públicas y al impulso de la actividad económica (BOE de 28 de diciembre), ha suprimido el apartado 1 del artículo 68 de la Ley del Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas, aprobada por la Ley 35/2006, de 28 de noviembre (BOE de 29 de noviembre), en adelante LIRPF, que regulaba la deducción por inversión en vivienda habitual, suprimiendo, en consecuencia, dicha deducción.
No obstante lo anterior, la citada Ley 16/2012 ha añadido una disposición transitoria decimoctava en la LIRPF que regula un régimen transitorio que permite practicar dicha deducción a aquellos contribuyentes que cumplan determinados requisitos. En concreto, dicha disposición establece, entre otros, lo siguiente:
“Disposición transitoria decimoctava. Deducción por inversión en vivienda habitual.
1. Podrán aplicar la deducción por inversión en vivienda habitual en los términos previstos en el apartado 2 de esta disposición:
a) Los contribuyentes que hubieran adquirido su vivienda habitual con anterioridad a 1 de enero de 2013 o satisfecho cantidades con anterioridad a dicha fecha para la construcción de la misma.
b) (…)
c) (…)
En todo caso, resultará necesario que el contribuyente hubiera practicado la deducción por inversión en vivienda habitual en relación con las cantidades satisfechas para la adquisición o construcción de dicha vivienda en un periodo impositivo devengado con anterioridad a 1 de enero de 2013, salvo que hubiera resultado de aplicación lo dispuesto en el artículo 68.1.2º de esta Ley en su redacción vigente a 31 de diciembre de 2012.” Del contenido de dicha disposición se desprende que a partir de 1 de enero de 2013 se suprime la deducción por inversión en vivienda habitual para todos los contribuyentes si bien, se introduce un régimen transitorio para, entre otros, aquellos contribuyentes que hubieran adquirido jurídicamente su vivienda habitual con anterioridad a 1 de enero de 2013, que podrán seguir aplicando la deducción por inversión en vivienda habitual.
Ahora bien, al respecto debe tenerse en cuenta que para acceder al citado régimen transitorio será necesario, además, que el contribuyente hubiera practicado la deducción por inversión en vivienda habitual en relación con las cantidades satisfechas por la adquisición de dicha vivienda en un periodo impositivo devengado con anterioridad a 1 de enero de 2013, salvo que hubiera resultado de aplicación lo dispuesto en el artículo 68.1.2º de la LIRPF en su redacción vigente a 31 de diciembre de 2012.
En el caso de que resulte de aplicación el citado régimen transitorio, la deducción se aplicará conforme a lo dispuesto en los artículos 67.1, 68.1, 70.1, 77.1, y 78 de la Ley del Impuesto en su redacción en vigor a 31 de diciembre de 2012, sin perjuicio de los porcentajes de deducción que conforme a lo dispuesto en la Ley 22/2009 hayan sido aprobados por la Comunidad Autónoma. Igualmente, resultarán de aplicación lo establecido en los artículos 54 a 56 y disposiciones transitorias novena y décima del Reglamento del Impuesto, aprobado por el Real Decreto 439/2007, de 30 de marzo (BOE del 31 de marzo), en adelante RIRPF.
El artículo 68.1.1º de la Ley del Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas, aprobada por la Ley 35/2006, de 28 de noviembre (BOE de 29 de noviembre), en adelante LIRPF, en su redacción en vigor a 31 de diciembre de 2012, establece la configuración general de la deducción por inversión en vivienda habitual disponiendo que, con arreglo a determinados requisitos y circunstancias, los contribuyentes podrán deducirse un determinado porcentaje de “las cantidades satisfechas en el período de que se trate por la adquisición o rehabilitación de la vivienda que constituya o vaya a constituir la residencia habitual” de los mismos.
Conforme a ello, se requiere la concurrencia en el contribuyente de dos requisitos: adquisición de vivienda, al menos de una determinada parte indivisa de su pleno dominio, y que dicha vivienda constituya o vaya a constituir su residencia habitual. Y, por tanto, con independencia de cómo se instrumente su financiación, del estado civil del contribuyente y, en su caso, del régimen económico matrimonial.
En el presente caso se parte de la premisa de que el consultante, respecto de la parte indivisa de la vivienda objeto de consulta adquirida con anterioridad a 2013, en concreto en 1998, practicó, como así manifiesta, en, al menos, un ejercicio precedente a 2013, la deducción por inversión en vivienda habitual –salvo que haya resultado de aplicación la excepción contenida en el artículo 68.1.2º de la LIRPF– y que la vivienda constituye en la actualidad su residencia habitual. Siendo así, por esta parte indivisa le es de aplicación el régimen transitorio, y, en consecuencia, tendrá derecho a practicar la deducción, de cumplir con el resto de los requisitos normativos.
Respecto de la nueva parte indivisa adquirida, de dicha vivienda, con posterioridad a 2012, previsiblemente en 2020, y constituyendo esta su residencia habitual, a efectos de ésta deducción, para determinar si le es posible practicar la deducción por ello, hay que traer a colación la resolución del Tribunal Económico-Administrativo Central, de fecha 1 de octubre de 2020, en adelante TEAC, dictada en unificación de criterio, RG 561/2020, la cual dispone:
“A efectos de lo dispuesto en la Disposición Transitoria Decimoctava de la Ley 35/2006, de 28 de noviembre, del Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas, en caso de extinción de un condominio sobre la vivienda habitual a partir del 1 de enero de 2013, si una de las partes obtiene el 100% de la vivienda, tendrá derecho a aplicarse el 100% de la deducción por adquisición de vivienda habitual siempre que se hubiera aplicado en un ejercicio anterior a 2013 dicha deducción en el porcentaje correspondiente a su participación en el condominio.
La deducción a practicar por la parte adquirida hasta completar el 100% del pleno dominio del inmueble tendrá como límite el importe que habría tenido derecho a deducirse desde la fecha de extinción del condominio el comunero que deja de ser titular del inmueble, si dicha extinción no hubiera tenido lugar. Ello significa que la aplicación de la deducción por adquisición de vivienda habitual en relación con la parte que se adquiere hasta completar el 100% del pleno dominio del inmueble estará en todo caso condicionada por el hecho de que el comunero que deja de ser propietario se hubiera aplicado en un ejercicio anterior a 2013 dicha deducción en el porcentaje correspondiente a su participación en el condominio y que no se le hubiera agotado a la fecha de extinción del condominio la posibilidad de seguir practicando la deducción por adquisición de vivienda habitual. Esto sucederá cuando dicho comunero hubiese solicitado, de forma individual o conjuntamente con el comunero que se hace con el 100%, un préstamo para la adquisición de la vivienda y no se encontrara totalmente amortizado a la fecha de extinción del condominio.”
De esta manera, el TEAC pone de manifiesto la pretensión seguida con la aprobación del régimen transitorio que es la de respetar los derechos adquiridos por aquellos contribuyentes que, habiendo adquirido su vivienda habitual antes del 1 de enero de 2013, hubieran venido practicando la deducción por tal concepto, recalcando, a su vez, que ese respeto a los derechos adquiridos no puede derivar, sin embargo, en una ampliación de los mismos.
Por todo ello, el consultante, para poder practicar, también, la deducción por la parte adquirida a partir del 1 de enero de 2013 de la que viene constituyendo su vivienda habitual, será necesario que el otro copropietario, el cual deja de ser propietario, hubiera practicado en un ejercicio anterior a 2013 dicha deducción en el porcentaje correspondiente a su participación en el condominio –salvo que haya resultado de aplicación la excepción contenida en el artículo 68.1.2º de la LIRPF– y que, a su vez, no se le hubiera agotado a la fecha de extinción del condominio la posibilidad de seguir practicando la deducción por inversión en vivienda habitual.
La deducción por dicha parte tendrá como límite el importe que el ex copropietario, que deja de ser titular del inmueble, habría tenido derecho a deducirse desde la fecha de extinción del condominio si dicha extinción no hubiera tenido lugar.
Respecto a este último punto, y por lo que corresponde al otro copropietario, no se dispone de información acerca de si el inmueble venía constituyendo también su vivienda habitual en el momento de la extinción, como tampoco la forma en la que este financió y cuando la adquisición de la vivienda –se desconocen si la adquirieron al mismo tiempo y si compartieron el medio de financiación, el crédito hipotecario–; en definitiva, si tenía cantidades pendientes de satisfacer con derecho a practicar la deducción al tiempo de la extinción.
Únicamente, tendrá derecho a practicar la deducción si todas dichas circunstancias concurriesen, y tuviese derecho a continuar practicando la deducción de no haberse producido dicha extinción. Conforme a lo manifestado en el escrito de consulta, el derecho que en la actualidad tiene el consultante, para practicar la deducción, por la parte adquirida en 1998, lo tiene en función de las cantidades que satisface vinculadas con un crédito hipotecario; del cual se desconoce los movimientos del mismo, en concreto, si ha estado vinculado estrictamente a la amortización del coste de adquisición de su 50% proindiviso originario o si ha tenido alguna otra utilidad.
Lo que comunico a Vd. con efectos vinculantes, conforme a lo dispuesto en el apartado 1 del artículo 89 de la Ley 58/2003, de 17 de diciembre, General Tributaria.
LEY 58/2003, de 17 de diciembre, General Tributaria. VIGENTE
Boletín: Boletín Oficial del Estado Número: 302 Fecha de Publicación: 18/12/2003 Fecha de entrada en vigor: 01/07/2004 Órgano Emisor: Jefatura Del Estado
- D.F. 11ª. Entrada en vigor.
- D.F. 10ª. Desarrollo normativo de actuaciones y procedimientos por medios electrónicos, informáticos y telemáticos y relativos a medios de autenticación.
- D.F. 9ª. Habilitación normativa.
- D.F. 8ª. Modificación de la Ley 20/1991, de 7 de junio, de modificación de los aspectos fiscales del Régimen Económico Fiscal de Canarias.
- D.F. 7ª. Modificación de la Ley 20/1990, de 19 de diciembre, sobre Régimen Fiscal de las Cooperativas.
LEY 35/2006, de 28 de noviembre, del Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas y de modificación parcial de las leyes de los Impuestos sobre Sociedades, sobre la Renta de no Residentes y sobre el Patrimonio. VIGENTE
Boletín: Boletín Oficial del Estado Número: 285 Fecha de Publicación: 29/11/2006 Fecha de entrada en vigor: 01/01/2007 Órgano Emisor: Jefatura Del Estado
- D.F. 8ª. Entrada en vigor.
- D.F. 7ª. Habilitación normativa.
- D.F. 6ª. Habilitación para la Ley de Presupuestos Generales del Estado.
- D.F. 5ª. Modificación del texto refundido de la Ley de regulación de los Planes y Fondos de Pensiones, aprobado por el Real Decreto Legislativo 1/2002, de 29 de noviembre.
- D.F. 4ª. Modificación de la Ley 19/1991, de 6 de junio, del Impuesto sobre el Patrimonio.
REAL DECRETO 439/2007, de 30 de marzo, por el que se aprueba el Reglamento del Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas y se modifica el Reglamento de Planes y Fondos de Pensiones, aprobado por Real Decreto 304/2004, de 20 de febrero. VIGENTE
Boletín: Boletín Oficial del Estado Número: 78 Fecha de Publicación: 31/03/2007 Fecha de entrada en vigor: 01/04/2007 Órgano Emisor: Ministerio De Economia Y Hacienda
- D.F. Única. Autorización al Ministro de Economía y Hacienda.
- DISPOSICIONES FINALES
- D.T. 19ª. Excesos de aportaciones a los sistemas de previsión social pendientes de reducción.
- D.T. 18ª. Mecanismos de reversión, períodos ciertos de prestación o fórmulas de contraseguro sobre contratos de rentas vitalicias aseguradas anteriores a 1 de abril de 2019.
- D.T. 17ª. Incumplimiento del requisito de mantenimiento de las acciones en los planes generales de entrega de opciones sobre acciones.
Ley 16/2012 de 27 de Dic (Medidas tributarias para consolidación de finanzas públicas e impulso de la actividad económica) VIGENTE
Boletín: Boletín Oficial del Estado Número: 312 Fecha de Publicación: 28/12/2012 Fecha de entrada en vigor: 28/12/2012 Órgano Emisor: Jefatura Del Estado
- D.F. 13ª. Entrada en vigor.
- D.F. 12ª. Desarrollo normativo.
- D.F. 11ª. Título competencial.
- D.F. 10ª. Modificación de la Ley 35/2006, de 28 de noviembre, del Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas y de modificación parcial de las leyes de los Impuestos sobre Sociedades, sobre la Renta de no Residentes y sobre el Patrimonio.
- D.F. 9ª. Modificación de la Ley 38/1992, de 28 de diciembre, de Impuestos Especiales.
-
Sentencia Contencioso-Administrativo Nº 269/2020, TSJ Asturias, Sala de lo Contencioso, Sec. 1, Rec 530/2019, 29-05-2020
Orden: Administrativo Fecha: 29/05/2020 Tribunal: Tsj Asturias Ponente: Chaves García, José Ramón Num. Sentencia: 269/2020 Num. Recurso: 530/2019
-
Sentencia Contencioso-Administrativo Nº 243/2020, TSJ Asturias, Sala de lo Contencioso, Sec. 1, Rec 533/2019, 21-05-2020
Orden: Administrativo Fecha: 21/05/2020 Tribunal: Tsj Asturias Ponente: Chaves García, José Ramón Num. Sentencia: 243/2020 Num. Recurso: 533/2019
-
Sentencia Contencioso-Administrativo Nº 306/2020, TSJ Asturias, Sala de lo Contencioso, Sec. 1, Rec 532/2019, 17-06-2020
Orden: Administrativo Fecha: 17/06/2020 Tribunal: Tsj Asturias Ponente: Margareto García, María José Num. Sentencia: 306/2020 Num. Recurso: 532/2019
-
Sentencia Contencioso-Administrativo Nº 305/2020, TSJ Asturias, Sala de lo Contencioso, Sec. 1, Rec 531/2019, 17-06-2020
Orden: Administrativo Fecha: 17/06/2020 Tribunal: Tsj Asturias Ponente: Margareto García, María José Num. Sentencia: 305/2020 Num. Recurso: 531/2019
-
Sentencia ADMINISTRATIVO Nº 324/2022, TSJ Madrid, Sala de lo Contencioso, Sec. 5, Rec 577/2020, 29-06-2022
Orden: Administrativo Fecha: 29/06/2022 Tribunal: Tsj Madrid Ponente: Ornosa Fernandez, Maria Rosario Num. Sentencia: 324/2022 Num. Recurso: 577/2020
-
Deducción IRPF inversión vivienda habitual Navarra ejercicio 2016 (Derogada)
Orden: Fiscal Fecha última revisión: 20/02/2018
ResumenPara contribuyentes con residencia habitual en Navarra se reconoce una deducción por inversión en vivienda habitual en la cuota íntegra del IRPF del 15% (18% o 30%) de las cantidades satisfechas en el período impositivo por la adquisici...
-
Deducción inversión en vivienda habitual Cataluña
Orden: Fiscal Fecha última revisión: 30/01/2018
ResumenPara contribuyentes con residencia habitual en Cataluña a los que sea aplicable el régimen transitorio de la deducción por inversión en vivienda habitual que regula la disposición transitoria decimoctava de la LIRPF, los porcentajes en el...
-
Deducción IRPF inversión en vivienda habitual Murcia ejercicio 2021
Orden: Fiscal Fecha última revisión: 10/02/2022
ResumenPara contribuyentes con residencia habitual en la Comunidad Autónoma de Murcia se reconoce una deducción en la cuota íntegra autonómica del IRPF por inversión en vivienda habitual del 5% sobre la base de deducción, a aplicar por los co...
-
Deducción rehabilitación vivienda habitual Cataluña
Orden: Fiscal Fecha última revisión: 27/01/2023
ResumenPara contribuyentes con residencia habitual en Cataluña se reconoce una deducción en la cuota íntegra autonómica del IRPF por rehabilitación de la vivienda habitual del 1,5 % de las cantidades satisfechas en el período impositivo. La...
-
Deducción adquisición vivienda habitual víctima terrorismo Aragón
Orden: Fiscal Fecha última revisión: 24/01/2023
ResumenSe reconoce una deducción en la cuota íntegra autonómica del IRPF del 3% de las cantidades satisfechas durante el período impositivo por la adquisición de una vivienda nueva situada en el territorio de la Comunidad Autónoma de Aragón, ...
-
Contrato de extinción de condominio sobre bien inmueble (división de la cosa común)
Fecha última revisión: 23/05/2019
En [LUGAR], a [DIA] de [MES] de [AÑO] REUNIDOS De una parte, Don/Doña [NOMBRE CLIENTE], mayor de edad, con domicilio en [DOMICILIO CLIENTE], y provisto de DNI nº [DNI CLIENTE]y de otra, Don/Doña [NOMBRE PARTE CONTRARIA], mayor de edad, con do...
-
Solicitud de reducción del porcentaje de retención por adquisición o rehabilitación de vivienda habitual. IRPF
Fecha última revisión: 11/10/2017
DATOS DEL DECLARANTE:NOMBRE: [NOMBRE]D.N.I: [DNI]PUESTO DE TRABAJO:[DESCRIPCION] A la atención de [ESPECIFICAR],De acuerdo con lo dispuesto en los artículos 86.1 y 88 del Real Decreto 439/2007, de 30 de marzo, por el que se aprueba el Reglamento d...
-
Formulario de demanda de división de cosa común y reclamación de cantidad
Fecha última revisión: 07/01/2020
AL JUZGADO DE PRIMERA INSTANCIA DE [LUGAR] QUE POR TURNO DE REPARTO CORRESPONDA Don/Doña [NOMBRE_PROCURADOR_CLIENTE], Procurador de los Tribunales, en nombre y representación de Don/Doña [NOMBRE_CLIENTE], según acredito mediante poder especial p...
-
Formulario de demanda de juicio ordinario solicitando el uso compartido de la vivienda en copropiedad
Fecha última revisión: 07/10/2022
AL JUZGADO DE PRIMERA INSTANCIA DE [LUGAR] QUE POR TURNO CORRESPONDAD./D.ª [NOMBRE_PROCURADOR] procurador/a de los tribunales, en nombre y representación de D./D.ª [NOMBRE_CLIENTE] con DNI [NÚMERO] y domicilio en [DIRECCIÓN] según se acredita...
-
Modelo de solicitud de reducción del 99% del valor de la vivienda habitual del causante. ISD Canarias
Fecha última revisión: 14/11/2017
-
Caso práctico: Extinción de condominio y deducción de cantidades satisfechas por compra de vivienda
Fecha última revisión: 16/01/2017
-
IRPF DESDE 01/01/2015 LEYES 35/2006 Y 26/2014 - DEDUCCIÓN VIVIENDA HABITUAL HASTA 31. 2012 - ADQUISICIÓN VIVIENDA: ARRENDTO VIVIENDA CON OPCION DE COMPRA
Fecha última revisión: 01/01/2017
-
IRPF HASTA 31/12/2014 LEY 35/2006 - DEDUCCIÓN VIVIENDA HABITUAL HASTA 31.12.2012 - ADQUISICIÓN VIVIENDA: CONSTRUCCIÓN, AMPLIACIÓN, REHABILITACIÓN - ADQUISICIÓN VIVIENDA: ARRENDTO VIVIENDA CON OPCION DE COMPRA
Fecha última revisión: 01/01/2017
-
IRPF HASTA 31/12/2014 LEY 35/2006 - ILLES BALEARS 2007 - DEDUCCIÓN POR ADQUISICIÓN O REHABILITACIÓN DE VIVIVIENDA HABITUAL
Fecha última revisión: 01/01/2017
-
Análisis de la Consulta vinculante V1980-15. Deducción por inversión en vivienda habitual en la sociedad de gananciales
Fecha última revisión: 10/01/2017
PLANTEAMIENTOUna persona adquirió en el año 2008 el 50 por 100 indiviso de una vivienda financiada con un préstamo hipotecario. En el año 2013 se procedió a la extinción del condominio, pasando a ser titular del 100 por 100 de la propiedad de ...
Materia136668 - IMPUESTO SOBRE LA RENTA DESDE 01/01/2015 LEYES 35/2006 Y 26/2014 - DEDUCCIÓN VIVIENDA HABITUAL HASTA 31.12.2012 - ADQUISICIÓN VIVIENDA: CONSTRUCCIÓN, AMPLIACIÓN, REHABILITACIÓNPreguntaContribuyente que ha firmado con una promotor...
Materia129613 - IMPUESTO SOBRE LA RENTA HASTA 31/12/2014 LEY 35/2006 - DEDUCCIÓN VIVIENDA HABITUAL HASTA 31.12.2012 - ADQUISICIÓN VIVIENDA: CONSTRUCCIÓN, AMPLIACIÓN, REHABILITACIÓNPreguntaContribuyente que ha firmado con una promotora un contrat...
Materia127033 - IMPUESTO SOBRE LA RENTA HASTA 31/12/2014 LEY 35/2006 - DEDUCCIONES AUTONÓMICAS (HASTA 2012) - ILLES BALEARS 2007Pregunta¿La Comunidad Autónoma ha establecido alguna deducción por inversión en vivienda habitual?RespuestaSi. Los co...
PLANTEAMIENTOEl consultante adquiere una vivienda en enero de 2010. Dos años después, contrae matrimonio en régimen de sociedad de gananciales.En octubre de 2014, tiene intención de aportar la vivienda, a la sociedad de gananciales, con carácte...
-
Resolución Vinculante de DGT, V1212-17, 18-05-2017
Órgano: Sg De Impuestos Sobre La Renta De Las Personas Físicas Fecha: 18/05/2017 Núm. Resolución: V1212-17
-
Resolución Vinculante de DGT, V2471-15, 05-08-2015
Órgano: Sg De Impuestos Sobre La Renta De Las Personas Físicas Fecha: 05/08/2015 Núm. Resolución: V2471-15
-
Resolución Vinculante de DGT, V0371-12, 21-02-2012
Órgano: Sg De Impuestos Sobre La Renta De Las Personas Físicas Fecha: 21/02/2012 Núm. Resolución: V0371-12
-
Resolución de DGT Vinculante V1745-22 del 22-07-2022
Órgano: Sg De Impuestos Sobre La Renta De Las Personas Físicas Fecha: 22/07/2022 Núm. Resolución: V1745-22
-
Resolución Vinculante de DGT, V2947-11, 19-12-2011
Órgano: Sg De Impuestos Sobre La Renta De Las Personas Físicas Fecha: 19/12/2011 Núm. Resolución: V2947-11