Resolución No Vinculante de Dirección General de Tributos, 0505-00 de 09 de Marzo de 2000
- Órgano: SG de Impuestos sobre la Renta de las Personas Físicas
- Fecha: 09 de Marzo de 2000
- Núm. Resolución: 0505-00
Normativa
Cuestión
Descripción
Contestación
a. Que la nueva relación espacial sustituya a la anterior.
b. Que la antigua relación laboral común permanezca en suspenso.
Entendiendo que esta segunda posibilidad es la que aconteció en el supuesto planteado -así parece desprenderse del escrito de consulta-. En cualquier caso, la indemnización que pueda percibir por la extinción de la relación laboral de carácter especial tendrá el siguiente tratamiento fiscal:
El artículo 9.uno.d) de la Ley 18/1991, de 6 de junio, del Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas, declara exentas «las indemnizaciones por despido o cese del trabajador, en la cuantía establecida con carácter obligatorio en el Estatuto de los Trabajadores, en su normativa reglamentaria de desarrollo o, en su caso, en la normativa reguladora de la ejecución de sentencias, sin que pueda considerarse como tal la establecida en virtud de convenio, pacto o contrato.».
En el caso planteado, el cese de la relación laboral que une a la empresa con el trabajador tiene lugar como consecuencia de un despido calificado de improcedente, siendo la indemnización percibida la de 45 días de salario por año de servicio, al amparo de lo establecido en el Real Decreto 1382/1985, de 1 de agosto.
La cuestión se centra en delimitar si parte de las cantidades satisfechas pueden subsumirse o no en el concepto de "cuantías satisfechas con carácter obligatorio", o si por el contrario, no existe para estos casos cuantía obligatoria y, en consecuencia, todas las cantidades satisfechas están plenamente sometidas al Impuesto y a su sistema de retenciones a cuenta.
El artículo 11.dos del citado Real Decreto 1382/1985, establece que la indemnización que debe satisfacerse en los casos de despido improcedente será la cuantía que «se hubiesen pactado en el contrato, siendo en su defecto de veinte días de salario en metálico por año de servicio y hasta una máximo de doce mensualidades.».
En este sentido, la sentencia del Tribunal Supremo de 21 de diciembre de 1995, en sus fundamentos de derecho tercero y cuarto, señala:
"TERCERO.- ...el Real Decreto 1382/1985, de 1 agosto, llenó aquel vacío regulando los contratos laborales, de carácter especial, relativos al personal de alta dirección y contemplando, en su artículo 11, dos supuestos. El primero, se refiere a la extinción del contrato por desistimiento del empresario, en cuyo caso procederá la indemnización pactada en el contrato o, «a falta de pacto, la indemnización será equivalente a 7 días de salario en metálico por año de servicio, con el limite de 6 mensualidades». El segundo supuesto contempla el despido por incumplimiento grave y culpable que, si fuese declarado improcedente, dará lugar a indemnización «en las cuantías que se hubieren pactado en el contrato, siendo en su defecto de 20 días de salario en metálico por año de servicio y hasta un máximo de 12 mensualidades».
De esta forma, resulta que tal Real Decreto no establece ningún limite, ni mínimo ni máximo, de «carácter obligatorio» respecto de las indemnizaciones del personal de alta dirección, toda vez que las señaladas en su artículo 11 son «a falta de pacto» y «en su defecto» y, por tanto, meramente subsidiarias de lo convenido, como ha tenido ocasión de decir la Sala Cuarta de este Tribunal Supremo en su Sentencia de 3 abril 1990. Ello es así porque si bien el artículo 3.1, c) del Estatuto de los Trabajadores establece la prohibición de que puedan pactarse en perjuicio del trabajador condiciones menos favorables o contrarias a las disposiciones legales o reglamentarias, su artículo 2.1, a) atribuye «carácter especial» a esta clase de prestación de servicios, y relega a un posterior Real Decreto su regulación.
CUARTO.- Conjugando las anteriores normas fiscales y laborales resulta que «las indemnizaciones que constituyan compensación de la pérdida o deterioro de bienes o derechos que no sean susceptibles de integrar el hecho imponible en el Impuesto sobre el Patrimonio», y por tanto no sujetas al Impuesto sobre la Renta de la Personas Físicas, sólo son, respecto de las indemnizaciones por cese laboral, aquellas que no excedan «el límite máximo que, con carácter obligatorio, señale la legislación vigente», de donde no habiendo ningún limite máximo señalado con carácter obligatorio por el Real Decreto 1382/1985 para los contratos de alta dirección, las indemnizaciones que por el cese de este personal se perciban, quedan sujetas al Impuesto por imperio de la norma general que contiene el artículo 14 de su entonces Ley reguladora. El anterior razonamiento es conforme con los reiterados pronunciamientos de esta Sala en cuanto a la sujeción al Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas de las indemnizaciones por cese o despido del trabajador, donde se declara que no están sujetas al Impuesto las indemnizaciones que se deriven del despido o cese del sujeto pasivo hasta el límite que con carácter obligatorio señale la legislación vigente, a no ser que fuera nuevamente contratado por la misma empresa, o por otra vinculada a ella, durante los 3 años naturales siguientes a la efectividad del despido o cese -Sentencias de 13 abril y 29 octubre 1988, 2 y 20 febrero, 3 mayo y 1 julio 1989, por ejemplo -, procediendo la sujeción en otro caso.
¼¼."
Si, como señala el Tribunal Supremo, no existe ningún límite máximo fijado con carácter obligatorio por el Real Decreto 1.382/1985, no puede sino concluirse que la totalidad de la indemnización satisfecha estará plenamente sometida al Impuesto, y su sistema de retenciones a cuenta.
Todo lo cual, con el alcance previsto en el apartado 2 del artículo 107 de la Ley General Tributaria, según redacción dada por la
LEY 58/2003, de 17 de diciembre, General Tributaria. VIGENTE
Boletín: Boletín Oficial del Estado Número: 302 Fecha de Publicación: 18/12/2003 Fecha de entrada en vigor: 01/07/2004 Órgano Emisor: Jefatura Del Estado
- D.F. 11ª. Entrada en vigor.
- D.F. 10ª. Desarrollo normativo de actuaciones y procedimientos por medios electrónicos, informáticos y telemáticos y relativos a medios de autenticación.
- D.F. 9ª. Habilitación normativa.
- D.F. 8ª. Modificación de la Ley 20/1991, de 7 de junio, de modificación de los aspectos fiscales del Régimen Económico Fiscal de Canarias.
- D.F. 7ª. Modificación de la Ley 20/1990, de 19 de diciembre, sobre Régimen Fiscal de las Cooperativas.
Real Decreto 1382/1985 de 1 de Ago (Relación laboral de carácter especial del personal de alta dirección) VIGENTE
Boletín: Boletín Oficial del Estado Número: 192 Fecha de Publicación: 12/08/1985 Fecha de entrada en vigor: 12/08/1985 Órgano Emisor: Ministerio De Trabajo Y Seguridad Social
Ley 18/1991 de 6 de Jun (Impuesto sobre la renta de las personas físicas) DEROGADO PARCIALMENTE
Boletín: Boletín Oficial del Estado Número: 136 Fecha de Publicación: 07/06/1991 Fecha de entrada en vigor: 01/01/1992 Órgano Emisor: Jefatura Del Estado
RDLeg. 1/1995 de 24 de Mar (Estatuto de los Trabajadores) DEROGADO
Boletín: Boletín Oficial del Estado Número: 75 Fecha de Publicación: 29/03/1995 Fecha de entrada en vigor: 01/05/1995 Órgano Emisor: Ministerio De Trabajo Y Seguridad Social
-
Sentencia Social Nº 456/2015, TSJ Madrid, Sala de lo Social, Sec. 2, Rec 15/2015, 10-06-2015
Orden: Social Fecha: 10/06/2015 Tribunal: Tsj Madrid Ponente: Muñoz, Fernando Esteban Num. Sentencia: 456/2015 Num. Recurso: 15/2015
-
Sentencia SOCIAL Nº 591/2018, TSJ Andalucia, Sala de lo Social, Sec. 1, Rec 38/2018, 04-04-2018
Orden: Social Fecha: 04/04/2018 Tribunal: Tsj Andalucia Ponente: Utrera Martín, Ernesto Num. Sentencia: 591/2018 Num. Recurso: 38/2018
-
Sentencia SOCIAL Nº 75/2018, JSO - Teruel, Sec. 1, Rec 51/2018, 24-04-2018
Orden: Social Fecha: 24/04/2018 Tribunal: Juzgado De Lo Social - Teruel Ponente: Elena Alcalde Venegas Num. Sentencia: 75/2018 Num. Recurso: 51/2018
-
Sentencia Social Nº 310/2012, TSJ Madrid, Sala de lo Social, Sec. 4, Rec 1564/2012, 11-05-2012
Orden: Social Fecha: 11/05/2012 Tribunal: Tsj Madrid Ponente: Luelmo Millan, Miguel Angel Num. Sentencia: 310/2012 Num. Recurso: 1564/2012
-
Sentencia Social Nº 729/2015, TSJ Canarias, Sala de lo Social, Sec. 1, Rec 941/2014, 20-10-2015
Orden: Social Fecha: 20/10/2015 Tribunal: Tsj Canarias Ponente: Ramos Real, Eduardo Jesus Num. Sentencia: 729/2015 Num. Recurso: 941/2014
-
Fiscalidad en el IRPF de la extinción de la relación entre socio y sociedad
Orden: Fiscal Fecha última revisión: 09/06/2022
No puede determinarse como renta exenta de tributación en el IRPF la indemnización abonada a los socios que no tienen una relación laboral con la sociedad ni a los administradores, cualquiera que sea su cargo o empeño.Indemnización de la extinci...
-
Formas de extinción de la relación contractual especial de personal de alta dirección
Orden: Laboral Fecha última revisión: 18/06/2021
La extinción del la relación contractual de personal de alta dirección podrá realizarse por las causas y mediante los procedimientos previstos en el Estatuto de los Trabajadores y en los casos de provenir de la voluntad del alto directivo o del ...
-
Fiscalidad de otras indemnizaciones relacionadas con el despido
Orden: Fiscal Fecha última revisión: 03/12/2021
Trataremos la fiscalidad de la indemnización por traslado, de altos directos y por extinción de la relación mercantil.Fiscalidad de la indemnización por traslado, de altos directos y por extinción de la relación mercantilExisten, además de ...
-
Personal de alta dirección
Orden: Laboral Fecha última revisión: 22/06/2021
Se considerarán relaciones laborales de carácter especial las del personal de alta dirección cuya actividad no se limite, pura y simplemente, al mero desempeño del cargo de consejero o miembro de los órganos de administración en las empresas q...
-
Promoción interna, faltas laborales y sanciones en la relación de carácter especial de Personal de Alta Dirección
Orden: Laboral Fecha última revisión: 12/08/2020
El ascenso, por promoción interna, de un trabajador a personal de alta dirección, se regulará por lo acordado en convenio o entre las partes, debiendo formalizarse por escrito. Igualmente, el alto directivo podrá ser sancionado en virtud de incu...
-
Demanda contra despido de trabajador con contrato de alta dirección.
Fecha última revisión: 25/05/2018
AL JUZGADO DE LO SOCIAL [NUM_JUZGADO] DE [LOCALIDAD]D/Dña. [NOMBRE_LETRADO/GRADUADO_SOCIAL], en calidad de Letrado/a y representante de D/Dña. [NOMBRE_TRABAJADOR_A], representación que acredito mediante copia de escritura de apoderamiento que ac...
-
Papeleta de conciliación ante el SMAC en reclamación por despido de trabajador con contrato de alta dirección.
Fecha última revisión: 25/05/2018
AL SERVICIO DE MEDIACIÓN, ARBITRAJE Y CONCILIACIÓN DE [PROVINCIA]D./Dña. [NOMBRE_TRABAJADOR_A], mayor de edad, en posesión del DNI número [DNI] , y con domicilio a efectos de notificación en [DOMICILIO_TRABAJADOR] ante el Servicio de Mediación...
-
Desistimiento unilateral de contrato con un alto directivo por parte de la empresa (con preaviso)
Fecha última revisión: 07/06/2017
En [LOCALIDAD], a [DIA] de [MES] de [ANIO].[DATOS_EMPRESA].A/A. D./D.ª [NOMBRE_PERSONA TRABAJADORA]Muy Sr./Sra. mío/a:Por la presente se pone en su conocimiento que la dirección de la empresa ha decidido proceder al desistimiento del contrato d...
-
Desistimiento unilateral de contrato con un alto directivo por parte de la empresa (sin preaviso).
Fecha última revisión: 07/06/2017
[DATOS_EMPRES] En [LOCALIDAD], a [DIA] de [MES] de [ANIO].A/A. Don/Doña. [NOMBRE]Muy Sr./Sra. mío/a:Por la presente se pone en su conocimiento que la dirección de la empresa ha decidido proceder al desistimiento del contrato de trabajo de al...
-
Escrito de extinción del contrato de trabajo de alta dirección por desistimiento empresarial con pacto específico en el contrato para indemnización.
Fecha última revisión: 11/04/2016
NOTA: El contrato de trabajo podrá extinguirse por desistimiento del empresario, comunicado por escrito, debiendo mediar un preaviso en los términos fijados en el artículo 10.1, Real Decreto 1382/1985, de 1 de agosto. El alto directivo tendrá der...
-
Caso práctico: indemnización por despido de personal de alta dirección. Tributación en el IRPF
Fecha última revisión: 22/02/2021
-
INDEMNIZACIONES - INDEMNIZACIÓN POR DESPIDO: CONTRATO DE ALTA DIRECCIÓN
Fecha última revisión: 29/10/2020
-
Análisis de la Consulta vinculante de la Dirección General de Tributos nº V1965-15. Indemnizaciones personal alta dirección
Fecha última revisión: 17/01/2017
-
Caso práctico: Despido de alto cargo que previamente mantuvo una relación laboral común con la empresa.
Fecha última revisión: 13/04/2016
-
IRPF DESDE 01/01/2015 LEYES 35/2006 Y 26/2014 - HECHO IMPONIBLE, EXENCIONES -INDEMNIZACIÓN DESPIDO: ALTA DIRECCIÓN
Fecha última revisión: 01/01/2017
En este caso práctico analizamos la tributación en el IRPF de la indemnización obtenida por despido de un empleado ligado por relación laboral especial de alta dirección.PLANTEAMIENTOUn ejecutivo ligado por una relación laboral especial de alt...
Materia142833 - IMPUESTO SOBRE LA RENTA DESDE 01/01/2015 LEYES 35/2006 Y 26/2014 - HECHO IMPONIBLE, EXENCIONES - INDEMNIZACIONESPregunta¿Está exenta la indemnización percibida en los casos de extinción de un contrato de alta dirección por volunt...
RESUMENAnálisis de la Consulta vinculante de la Dirección General de Tributos nº V1965-15. Indemnizaciones personal alta dirección. Posibilidad de aplicar la exención prevista en el artículo 7 de la LIRPF, teniendo en cuenta la Sentencia del T...
PLANTEAMIENTOUn trabajador formaliza con su empresa un primer contrato en el que la relación laboral es de naturaleza ordinaria siguió un segundo, en el que el trabajador es contratado como alto cargo, extinguiéndose la relación laboral estando ...
Materia135086 - IMPUESTO SOBRE LA RENTA DESDE 01/01/2015 LEYES 35/2006 Y 26/2014 - HECHO IMPONIBLE, EXENCIONES - INDEMNIZACIONESPreguntaIndemnización por extinción de la relación laboral de Alta Dirección por causas ajenas a la voluntad del direc...
-
Resolución No Vinculante de DGT, 2105-00, 21-11-2000
Órgano: Sg De Impuestos Sobre La Renta De Las Personas Físicas Fecha: 21/11/2000 Núm. Resolución: 2105-00
-
Resolución No Vinculante de DGT, 2385-00, 19-12-2000
Órgano: Sg De Impuestos Sobre La Renta De Las Personas Físicas Fecha: 19/12/2000 Núm. Resolución: 2385-00
-
Resolución No Vinculante de DGT, 0521-00, 09-03-2000
Órgano: Sg De Impuestos Sobre La Renta De Las Personas Físicas Fecha: 09/03/2000 Núm. Resolución: 0521-00
-
Resolución No Vinculante de DGT, 0520-00, 09-03-2000
Órgano: Sg De Impuestos Sobre La Renta De Las Personas Físicas Fecha: 09/03/2000 Núm. Resolución: 0520-00
-
Resolución Vinculante de DGT, V2339-12, 10-12-2012
Órgano: Sg De Impuestos Sobre La Renta De Las Personas Físicas Fecha: 10/12/2012 Núm. Resolución: V2339-12