Resolución Vinculante de Dirección General de Tributos, V0953-08 de 13 de Mayo de 2008

TIEMPO DE LECTURA:

  • Órgano: SG de Impuestos sobre la Renta de las Personas Físicas
  • Fecha: 13 de Mayo de 2008
  • Núm. Resolución: V0953-08

Normativa

Ley 35/2006, Art. 7-d)

Cuestión

Tributación de la indemnización a percibir, ya sea mediante acuerdo previo con la aseguradora del hangar (con sede en Estados Unidos) o tras la sentencia judicial de la Corte Federal en Puerto Rico.

Descripción

El consultante sufrió un accidente en un hangar del aeropuerto de San Juan, (Puerto Rico) cuando se dirigía a realizar su trabajo de piloto.

Contestación

De los antecedentes contenidos en el escrito de consulta presentado parece deducirse que el consultante es un residente en España que va a percibir de una entidad aseguradora residente en los Estados Unidos, una cantidad en concepto de indemnización por "daños personales y perjuicios" como consecuencia de haber sufrido un accidente laboral en el territorio de Puerto Rico. La cuestión que se plantea se refiere a la forma de tributación en España de dicha cantidad.
El artículo 23.1 del Convenio entre el Reino de España y los Estados Unidos de América para evitar la doble imposición y prevenir la evasión fiscal respecto de los impuestos sobre la renta, hecho en Madrid el 22 de febrero de 1990 (BOE de 22 de diciembre de 1990), establece lo siguiente:
"Las rentas de un residente de un Estado contratante, cualquiera que sea su procedencia, no mencionadas en los artículos precedentes de este Convenio, sólo pueden someterse a imposición en ese Estado."
La tributación de una indemnización de esta naturaleza no es objeto de regulación específica por ninguno de los artículos anteriores al artículo 23 del Convenio Hispano-Estadounidense, por lo que el régimen aplicable será el dispuesto en dicho artículo.
En consecuencia, el abono de dicha indemnización, conforme a lo dispuesto en el apartado 1 del artículo 23 del citado Convenio, estará sometida a gravamen exclusivamente en el Estado de residencia del perceptor, es decir, en España, donde dicho perceptor tributará como contribuyente del Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas.
De conformidad con el artículo 7.d) de la Ley 35/2006, de 28 de noviembre, del Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas y de modificación parcial de las leyes de los impuestos sobre Sociedades, sobre la Renta de no Residentes y sobre el Patrimonio (BOE del día 29), (en adelante LIRPF), estarán exentas del impuesto "las indemnizaciones como consecuencia de responsabilidad civil por daños personales, en la cuantía legal o judicialmente reconocida."
En el presente caso, si se llegara a un acuerdo previo extrajudicial con la entidad aseguradora, pese a que la cantidad percibida por el consultante se corresponde con una indemnización por responsabilidad civil, el hecho de no venir fijada (aquella cantidad) legal o judicialmente no permitiría que la misma se viera amparada por el ámbito de la exención contenida en el artículo 7 de la LIRPF.
La percepción de la indemnización comportaría una alteración en la composición del patrimonio del contribuyente que daría lugar a una ganancia patrimonial, cuya imputación temporal correspondería al período impositivo en el que se suscribiera el acuerdo, formando parte de la renta general de dicho periodo, de acuerdo con lo dispuesto en la referida LIRPF.
Por otra parte, en el supuesto de intervención judicial sí sería de aplicación la exención mencionada, debiendo indicarse en este punto, tal y como ha reiterado este Centro Directivo, que la expresión "judicialmente reconocida" no se limita a la cuantificación en sentencia dictada por un juez o tribunal, sino que ampara también aquellos casos en los que exista una aproximación voluntaria de las partes en conflicto, siempre que haya algún tipo de intervención judicial. Así, a título de ejemplo, se pueden citar: acto de conciliación judicial, allanamiento, renuncia, desistimiento y transacción judicial.
Lo que comunico a Vd. con efectos vinculantes, conforme a lo dispuesto en el apartado 1 del artículo 89 de la Ley General Tributaria.

Compañía aseguradora
Asegurador
Accidente
Daño personal
Accidente laboral
Doble imposición
Evasión fiscal
Residencia
Contribuyentes del IRPF
Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas
Impuesto sobre sociedades
Rentas sujetas al IRNR
Responsabilidad civil por daños personales
Intervención y administración judicial
Responsabilidad civil
Ganancia patrimonial
Imputación temporal
Período impositivo
Renta general
Acto de conciliación
Allanamiento

LEY 58/2003, de 17 de diciembre, General Tributaria. VIGENTE

Boletín: Boletín Oficial del Estado Número: 302 Fecha de Publicación: 18/12/2003 Fecha de entrada en vigor: 01/07/2004 Órgano Emisor: Jefatura Del Estado

LEY 35/2006, de 28 de noviembre, del Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas y de modificación parcial de las leyes de los Impuestos sobre Sociedades, sobre la Renta de no Residentes y sobre el Patrimonio. VIGENTE

Boletín: Boletín Oficial del Estado Número: 285 Fecha de Publicación: 29/11/2006 Fecha de entrada en vigor: 01/01/2007 Órgano Emisor: Jefatura Del Estado

Documentos relacionados
Ver más documentos relacionados
  • Contratos de seguros más habituales

    Orden: Mercantil Fecha última revisión: 29/01/2016

    Las compañías de seguros ofrecen seguros tan distintos como lo son los riesgos que cubren. A continuación exponemos los tipos de seguros más frecuentes en la práctica y sus características, pero se debe tener en cuenta que los efectos que se d...

  • Reclamación en vía judicial de la indemnización por accidente de circulación

    Orden: Civil Fecha última revisión: 07/03/2023

    En el caso de que el perjudicado o víctima y la compañía aseguradora del vehículo que ha producido el siniestro no lleguen a ningún acuerdo, ni siquiera a través del proceso de mediación, el cual tiene carácter potestativo, nos llevará a ten...

  • Indemnización por seguro de convenio en caso de AT o EP

    Orden: Laboral Fecha última revisión: 19/12/2022

    Dentro de las mejoras voluntarias de la acción protectora vía negociación colectiva es posible establecer una indemnización económica en caso de las contingencias de muerte, invalidez o accidente (laboral o no). Tanto las cantidades a percibir c...

  • Responsabilidad directa de las compañías de seguros derivada de la comisión de delitos

    Orden: Penal Fecha última revisión: 10/03/2023

    «Los aseguradores que hubieren asumido el riesgo de las responsabilidades pecuniarias derivadas del uso o explotación de cualquier bien, empresa, industria o actividad, cuando, como consecuencia de un hecho previsto en este código, se produzca el ...

  • Obligaciones del asegurado y del perjudicado por un accidente de tráfico

    Orden: Civil Fecha última revisión: 06/03/2023

    En estos apartados abordaremos las diferentes obligaciones de las entidades aseguradoras y del perjudicado, así como la importancia de la figura de la «acción de repetición» como facultad del asegurador y las funciones del Consorcio de Compensa...

Ver más documentos relacionados
Ver más documentos relacionados
Ver más documentos relacionados
Ver más documentos relacionados