Resolución Vinculante de Dirección General de Tributos, V1259-12 de 12 de Junio de 2012
- Órgano: SG de Impuestos Patrimoniales, Tasas y Precios Públicos
- Fecha: 12 de Junio de 2012
- Núm. Resolución: V1259-12
Normativa
Cuestión
Segunda: Si la extinción parcial del condominio no produce ganancia o pérdida en la adjudicación, de acuerdo con lo dispuesto en el artículo 33.2 del Testo Refundido del IRPF, sino en el momento en que la vivienda salga del patrimonio de los cuatro propietarios a quien se les adjudica.
Descripción
A dos de los hermanos no les interesa continuar en la comunidad, por lo que tienen prevista la extinción parcial del condominio y, dada la indivisibilidad del inmueble, los cuatro comuneros restantes, de acuerdo con el artículo 1.062 del Código Civil, abonarán en metálico a los dos hermanos que dejan de formar parte del condominio una cantidad equivalente a dos sextas partes del valor asignado a la finca.
Contestación
La cuestión de la sujeción a la modalidad de transmisiones patrimoniales onerosas del Impuesto sobre Transmisiones Patrimoniales y Actos Jurídicos Documentados por el concepto de transmisión onerosa de bien inmueble, en relación a la transmisión por parte de uno o varios copropietarios de sus respectivas cuotas de participación en la comunidad de bienes a otro u otros de los copropietarios, sin que se extinga la comunidad de bienes al seguir existiendo mas de un comunero, ya ha sido examinada por esta Dirección General con anterioridad (Consulta V0915-07 de 4 de mayo de 2007).
Transcribimos la respuesta de esta subdirección a dicha consulta que parte de la consideración básica de que si conforme dispone el artículo 392 del Código Civil "Hay comunidad cuando la propiedad de una cosa o de un derecho pertenece pro indiviso a varias personas", a sensu contrario, para que se entienda extinguida o disuelta la comunidad de bienes, se requiere que sobre la cosa o el derecho de que se trate no confluya la titularidad de varias personas. El supuesto es análogo al ahora planteado: la consultante era copropietaria por partes iguales, junto con tres hermanos, de una vivienda, y pretendía adquirir a dos de sus hermanos sus participaciones, de forma que quedarían dos copropietarias: ella, con un 75 por 100 y otra hermana, con el 25 por 100. Se planteaba la cuestión de si dicha adquisición tributaba por la modalidad de transmisiones patrimoniales onerosas o por la cuota gradual de la modalidad de actos jurídicos documentados, documentos notariales, del mismo impuesto.
"El artículo 2.1 del texto refundido de la Ley del Impuesto sobre Transmisiones Patrimoniales y Actos Jurídicos Documentados (en adelante, TRLITPAJD), aprobado por el Real Decreto Legislativo 1/1993, de 24 de septiembre (BOE de 20 de octubre de 1993) determina que "El impuesto se exigirá con arreglo a la verdadera naturaleza jurídica del acto o contrato liquidable, cualquiera que sea la denominación que las partes le hayan dado, prescindiendo de los defectos, tanto de forma como intrínsecos, que puedan afectar a su validez y eficacia".
Asimismo, el artículo 7.1.A) del mismo cuerpo legal establece que "Son transmisiones patrimoniales sujetas: A) Las transmisiones onerosas por actos "inter vivos" de toda clase de bienes y derechos que integren el patrimonio de las personas físicas o jurídicas".
Por último, el artículo 31.2 del TRLITPAJD señala que "Las primeras copias de escrituras y actas notariales, cuando tengan por objeto cantidad o cosa valuable, contengan actos o contratos inscribibles en los Registros de la Propiedad, Mercantil, de la Propiedad Industrial y de Bienes Muebles no sujetos al Impuesto sobre Sucesiones y Donaciones o a los conceptos comprendidos en los números 1 y 2 del artículo 1 de esta Ley, tributarán, además, al tipo de gravamen que, conforme a lo previsto en la Ley 21/2001, de 27 de diciembre, por la que se regulan las medidas fiscales y administrativas del nuevo sistema de financiación de las Comunidades Autónomas de régimen común y Ciudades con Estatuto de Autonomía, haya sido aprobado por la Comunidad Autónoma".
Por su parte, el Código Civil define la comunidad de bienes en su artículo 392, cuyo párrafo primero dispone que "Hay comunidad cuando la propiedad de una cosa o de un derecho pertenece pro indiviso a varias personas".
De acuerdo con el artículo 2.1 transcrito, para determinar la tributación correspondiente al supuesto planteado, debe analizarse en primer lugar la naturaleza jurídica de la operación que se pretende realizar, que consiste en que la consultante adquiere las partes indivisas que tienen dos de los copropietarios de la vivienda en cuestión, que pasaría a tener el 75 por 100 de ésta, manteniendo su hermana el 25 por 100 restante. Precisamente el hecho de que esta última mantenga su participación en la vivienda es lo que impide calificar a la operación descrita como disolución de la comunidad de bienes sobre la vivienda. La comunidad de bienes no se extingue, sino que persiste, pues la propiedad de la vivienda sigue perteneciendo pro indiviso a varias personas. Lo que ocurre es que se reduce el número de copropietarios, que pasa de cuatro a dos.
En consecuencia, la operación que se realiza es la transmisión de cuotas de participación indivisas sobre una vivienda que efectúan dos de los copropietarios a favor de la consultante, que también es copropietaria, lo cual encaja en el hecho imponible de la modalidad de transmisiones patrimoniales onerosas del ITPAJD descrito en el artículo 7.1.A) del TRLITPAJD, a la cual queda sujeta la transmisión de las cuotas de participación indivisas sobre la vivienda por el concepto de transmisión onerosa de bienes inmuebles.
Por último, la sujeción de la operación a la modalidad de transmisiones patrimoniales onerosas impide la sujeción de la escritura pública en que se formalice la transmisión a la cuota gradual de actos jurídicos documentados, documentos notariales, por faltar uno de los requisitos exigidos por el artículo 31.2 del TRLITP, cual es que la escritura pública no contenga actos o contratos sujetos a las modalidades de transmisiones patrimoniales onerosas u operaciones societarias o al Impuesto sobre Sucesiones y Donaciones".
1.- Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas
En relación con el asunto de referencia, esta Subdirección General, en el ámbito de sus competencias, informa lo siguiente:
De acuerdo con el artículo 33.1 de la Ley 35/2006, de 28 de noviembre, del Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas y de modificación parcial de las leyes de los Impuestos sobre Sociedades, sobre la Renta de no Residentes y sobre el Patrimonio (BOE de 29 de noviembre), "son ganancias y pérdidas patrimoniales las variaciones en el valor del patrimonio del contribuyente que se pongan de manifiesto con ocasión de cualquier alteración en la composición de aquel, salvo que por esta Ley se califiquen como rendimientos."
El apartado 2 del mismo precepto establece que "Se estimará que no existe alteración en la composición del patrimonio:
En los supuestos de división de la cosa común.
En la disolución de la sociedad de gananciales o en la extinción del régimen económico matrimonial de participación.
En la disolución de comunidades de bienes o en los casos de separación de comuneros.
Los supuestos a los que se refiere este apartado no podrán dar lugar, en ningún caso, a la actualización de los valores de los bienes o derechos recibidos."
Conforme con lo anterior, la disolución de una comunidad de bienes y la posterior adjudicación a cada uno de los comuneros de su correspondiente participación en la comunidad no constituye ninguna alteración en la composición de sus respectivos patrimonios que pudiera dar lugar a una ganancia o pérdida patrimonial, siempre y cuando la adjudicación se corresponda con la respectiva cuota de titularidad. En estos supuestos no se podrán actualizar los valores de los bienes o derechos recibidos, que conservarán los valores de adquisición originarios, y, a efectos de futuras transmisiones, las fechas de adquisición originarias.
Solo en el caso de que se atribuyesen a alguno de los comuneros bienes o derechos por mayor valor que el correspondiente a su cuota de titularidad, existiría una alteración patrimonial en el otro comunero, generándose una ganancia o pérdida patrimonial.
Así ocurre en el caso objeto de consulta, en el que los consultantes van a ceder a los otros cuatro comuneros su participación en la comunidad hereditaria a cambio de una compensación en metálico, equivalente a dos sextas partes del valor de mercado del inmueble, lo que originará a los consultantes una ganancia o pérdida patrimonial, cuyo importe se determinará, de acuerdo con lo dispuesto en el artículo 34 de la Ley del Impuesto, por diferencia entre los valores de adquisición y de transmisión, determinados en la forma prevista en los artículos 35 y 36 de la Ley del Impuesto.
CONCLUSIONES:
Primera: La transmisión por parte de dos copropietarios de sus respectivas cuotas de participación en la comunidad de bienes sobre una vivienda a otro de los copropietarios, sin que se extinga la comunidad de bienes por permanecer cuatro personas como comuneros, está sujeta a la modalidad de transmisiones patrimoniales onerosas del Impuesto sobre Transmisiones Patrimoniales y Actos Jurídicos Documentados por el concepto de transmisión onerosa de un bien inmueble.
Segunda: La sujeción de la transmisión de las participaciones sobre la vivienda a la modalidad de transmisiones patrimoniales onerosas impide que la escritura pública en la que se formalice dicha operación quede sujeta a la cuota gradual de la modalidad de actos jurídicos documentados, documentos notariales.
Tercera: La disolución de una comunidad de bienes y adjudicación a cada comunero de su participación en la comunidad no constituye alteración en la composición de su patrimonio que pueda originar ganancia o pérdida patrimonial si la adjudicación se corresponde con su respectiva cuota de titularidad, pero en el caso planteado los consultantes van a ceder a los otros cuatro comuneros su participación en la comunidad hereditaria a cambio de una compensación en metálico, equivalente a dos sextas partes del valor de mercado del inmueble, originando una ganancia o pérdida patrimonial, cuyo importe se determinará, de acuerdo con lo dispuesto en el artículo 34 de la Ley, por diferencia entre los valores de adquisición y de transmisión, determinados en la forma prevista en los artículos 35 y 36.
Lo que comunico a Vd. con efectos vinculantes, conforme a lo dispuesto en el apartado 1 del artículo 89 de la Ley 58/2003, de 17 de diciembre, General Tributaria.
Real Decreto de 24 de julio de 1889 por el que se publica el Código Civil. VIGENTE
Boletín: Boletín Oficial del Estado Número: 206 Fecha de Publicación: 25/07/1889 Fecha de entrada en vigor: 25/07/1889 Órgano Emisor: Presidencia Del Consejo De Ministros
LEY 58/2003, de 17 de diciembre, General Tributaria. VIGENTE
Boletín: Boletín Oficial del Estado Número: 302 Fecha de Publicación: 18/12/2003 Fecha de entrada en vigor: 01/07/2004 Órgano Emisor: Jefatura Del Estado
- D.F. 11ª. Entrada en vigor.
- D.F. 10ª. Desarrollo normativo de actuaciones y procedimientos por medios electrónicos, informáticos y telemáticos y relativos a medios de autenticación.
- D.F. 9ª. Habilitación normativa.
- D.F. 8ª. Modificación de la Ley 20/1991, de 7 de junio, de modificación de los aspectos fiscales del Régimen Económico Fiscal de Canarias.
- D.F. 7ª. Modificación de la Ley 20/1990, de 19 de diciembre, sobre Régimen Fiscal de las Cooperativas.
LEY 35/2006, de 28 de noviembre, del Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas y de modificación parcial de las leyes de los Impuestos sobre Sociedades, sobre la Renta de no Residentes y sobre el Patrimonio. VIGENTE
Boletín: Boletín Oficial del Estado Número: 285 Fecha de Publicación: 29/11/2006 Fecha de entrada en vigor: 01/01/2007 Órgano Emisor: Jefatura Del Estado
- D.F. 8ª. Entrada en vigor.
- D.F. 7ª. Habilitación normativa.
- D.F. 6ª. Habilitación para la Ley de Presupuestos Generales del Estado.
- D.F. 5ª. Modificación del texto refundido de la Ley de regulación de los Planes y Fondos de Pensiones, aprobado por el Real Decreto Legislativo 1/2002, de 29 de noviembre.
- D.F. 4ª. Modificación de la Ley 19/1991, de 6 de junio, del Impuesto sobre el Patrimonio.
REAL DECRETO LEGISLATIVO 1/1993, de 24 de septiembre, por el que se aprueba el Texto refundido de la Ley del Impuesto sobre Transmisiones Patrimoniales y Actos Jurídicos Documentados. VIGENTE
Boletín: Boletín Oficial del Estado Número: 251 Fecha de Publicación: 20/10/1993 Fecha de entrada en vigor: 21/10/1993 Órgano Emisor: Jefatura Del Estado
Ley 21/2001 de 27 de Dic (Medidas fiscales y administrativas del nuevo sistema de financiación de CCAA y Ciudades con Estatuto de Autonomía) DEROGADO
Boletín: Boletín Oficial del Estado Número: 313 Fecha de Publicación: 31/12/2001 Fecha de entrada en vigor: 01/01/2002 Órgano Emisor: Jefatura Del Estado
-
Sentencia CIVIL Nº 32/2018, AP - Alicante, Sec. 9, Rec 474/2017, 24-01-2018
Orden: Civil Fecha: 24/01/2018 Tribunal: Ap - Alicante Ponente: Montalban Aviles, Andres Num. Sentencia: 32/2018 Num. Recurso: 474/2017
-
Sentencia Civil Nº 209/2011, AP - Sevilla, Sec. 5, Rec 6961/2010, 10-05-2011
Orden: Civil Fecha: 10/05/2011 Tribunal: Ap - Sevilla Ponente: Herrera Tagua, Jose Num. Sentencia: 209/2011 Num. Recurso: 6961/2010
-
Sentencia CIVIL Nº 199/2021, AP - Leon, Sec. 2, Rec 431/2020, 08-07-2021
Orden: Civil Fecha: 08/07/2021 Tribunal: Ap - Leon Ponente: Muñiz Diez, Antonio Num. Sentencia: 199/2021 Num. Recurso: 431/2020
-
Sentencia Civil Nº 58/2012, AP - Sevilla, Sec. 5, Rec 4519/2011, 02-02-2012
Orden: Civil Fecha: 02/02/2012 Tribunal: Ap - Sevilla Ponente: Herrera Tagua, Jose Num. Sentencia: 58/2012 Num. Recurso: 4519/2011
-
Sentencia Civil Nº 67/2010, AP - Sevilla, Sec. 5, Rec 4487/2009, 10-02-2010
Orden: Civil Fecha: 10/02/2010 Tribunal: Ap - Sevilla Ponente: Herrera Tagua, Jose Num. Sentencia: 67/2010 Num. Recurso: 4487/2009
-
Tributación Autonómica de Castilla y León
Orden: Fiscal Fecha última revisión: 15/04/2021
Castilla y León tiene atribuida la facultad de establecer y exigir tributos con el alcance y condiciones establecidos en las leyes reguladoras de la cesión de tributos del Estado a las comunidades autónomas de régimen común. Asimismo, es precis...
-
Tributación Autonómica de Madrid
Orden: Fiscal Fecha última revisión: 15/04/2021
La Comunidad Autónoma de Madrid tiene atribuida la facultad de establecer y exigir tributos con el alcance y condiciones establecidos en las leyes reguladoras de la cesión de tributos del Estado a las comunidades autónomas de régimen común. Asi...
-
Tributación Autonómica de Murcia
Orden: Fiscal Fecha última revisión: 15/04/2021
La Región de Murcia tiene atribuida la facultad de establecer y exigir tributos con el alcance y condiciones establecidos en las leyes reguladoras de la cesión de tributos del Estado a las comunidades autónomas de régimen común. Asimismo, es p...
-
Tributación Autonómica del Principado de Asturias
Orden: Fiscal Fecha última revisión: 15/04/2021
Asturias tiene atribuida la facultad de establecer y exigir tributos con el alcance y condiciones establecidos en las leyes reguladoras de la cesión de tributos del Estado a las comunidades autónomas de régimen común. Asimismo, es preciso tener ...
-
Tributación Autonómica de Extremadura
Orden: Fiscal Fecha última revisión: 15/04/2021
Extremadura tiene atribuida la facultad de establecer y exigir tributos con el alcance y condiciones establecidos en las leyes reguladoras de la cesión de tributos del Estado a las comunidades autónomas de régimen común. Asimismo, es preciso te...
-
Contrato de extinción de condominio sobre bien inmueble (división de la cosa común)
Fecha última revisión: 23/05/2019
En [LUGAR], a [DIA] de [MES] de [AÑO] REUNIDOS De una parte, Don/Doña [NOMBRE CLIENTE], mayor de edad, con domicilio en [DOMICILIO CLIENTE], y provisto de DNI nº [DNI CLIENTE]y de otra, Don/Doña [NOMBRE PARTE CONTRARIA], mayor de edad, con do...
-
Formulario de demanda de división de cosa común y reclamación de cantidad
Fecha última revisión: 07/01/2020
AL JUZGADO DE PRIMERA INSTANCIA DE [LUGAR] QUE POR TURNO DE REPARTO CORRESPONDA Don/Doña [NOMBRE_PROCURADOR_CLIENTE], Procurador de los Tribunales, en nombre y representación de Don/Doña [NOMBRE_CLIENTE], según acredito mediante poder especial p...
-
Formulario de demanda de juicio ordinario de acción de división de cosa común en régimen de propiedad horizontal
Fecha última revisión: 28/06/2021
AL JUZGADO DE PRIMERA INSTANCIA [JUZGADO] QUE POR TURNO CORRESPONDA D./D.ª [NOMBRE_PROCURADOR_CLIENTE], Procurador de los Tribunales, en nombre y representación de D./D.ª [NOMBRE_CLIENTE], según acredito mediante poder especial para pleitos p...
-
Formulario de demanda de juicio ordinario de acción de división de vivienda indivisible
Fecha última revisión: 28/06/2021
AL JUZGADO DE PRIMERA INSTANCIA [JUZGADO] QUE POR TURNO CORRESPONDA D./D.ª [NOMBRE_PROCURADOR_CLIENTE], Procurador/a de los Tribunales, colegiado núm. [NUMEROCOLEGIADO_PROCURADOR_CLIENTE], en nombre y representación de D./D.ª [NOMBRE_CLIENTE],...
-
Formulario de división de condominio sobre pluralidad de inmuebles
Fecha última revisión: 03/01/2020
AL JUZGADO DE PRIMERA INSTANCIA DE [LUGAR] Don/Doña [NOMBRE_PROCURADOR_CLIENTE], Procurador de los Tribunales, en nombre y representación de Don/Doña [NOMBRE_CLIENTE], según acredito mediante poder especial para pleitos para su unión en autos p...
-
Caso práctico: Extinción del condominio procedente de una herencia en el IRPF
Fecha última revisión: 25/11/2019
-
Análisis doctrinal de los efectos fiscales de la extinción del condominio
Fecha última revisión: 02/02/2017
-
Caso práctico: Tributación por AJD de la disolución del condominio. Doble tributación
Fecha última revisión: 29/08/2018
-
Análisis de la Consulta vinculante V1141-11. Extinción de condominio
Fecha última revisión: 10/01/2017
-
Caso práctico: Compra-venta de inmueble y extinción de condominio a efectos de ITPYAJD
Fecha última revisión: 13/01/2017
PLANTEAMIENTOCuatro hermanos tienen un condominio procedente de una herencia recibida en 2018. El condominio está compuesto de fincas, dinero y acciones, que se adjudican a los hermanos en la misma proporción, cubriendo los excesos/defectos de adj...
PLANTEAMIENTO¿Cuáles son los efectos fiscales de una extinción del condominio? ¿Cómo tributa?ANÁLISISDe las DGT V3448-16, de 20/07/2016 y DGT V0218-13, de 28/01/2013, se pueden extraer las siguientes conclusiones acerca de la tributación de o...
PLANTEAMIENTOUn sujeto y su cónyuge, casados en régimen de separación de bienes, van a iniciar un proceso de divorcio. Ambos cónyuges son propietarios al 50% de dos viviendas, con diferentes valores. La de menor valor está gravada con una hipo...
PLANTEAMIENTOEl consultante junto con su mujer y otro matrimonio compraron un inmueble. Actualmente quieren extinguir el condominio sobre el inmueble adjudicándoselo a uno de los matrimonios a cambio de compensar en metálico al otro matrimonio. ...
PLANTEAMIENTOEl consultante es propietario, junto con dos hermanas, de la nuda propiedad de cinco fincas urbanas de las que su madre tiene el usufructo, como resultado de la partición de la herencia de su padre. Ahora los tres hermanos tienen inten...
-
Resolución Vinculante de DGT, V1770-10, 30-07-2010
Órgano: Sg De Impuestos Patrimoniales, Tasas Y Precios Públicos Fecha: 30/07/2010 Núm. Resolución: V1770-10
-
Resolución Vinculante de DGT, V0304-15, 27-01-2015
Órgano: Sg De Impuestos Patrimoniales, Tasas Y Precios Públicos Fecha: 27/01/2015 Núm. Resolución: V0304-15
-
Resolución Vinculante de DGT, V1993-09, 11-09-2009
Órgano: Sg De Impuestos Sobre La Renta De Las Personas Físicas Fecha: 11/09/2009 Núm. Resolución: V1993-09
-
Resolución Vinculante de DGT, V0829-09, 17-04-2009
Órgano: Sg De Impuestos Patrimoniales, Tasas Y Precios Públicos Fecha: 17/04/2009 Núm. Resolución: V0829-09
-
Resolución Vinculante de DGT, V1259-14, 12-05-2014
Órgano: Sg De Impuestos Patrimoniales, Tasas Y Precios Públicos Fecha: 12/05/2014 Núm. Resolución: V1259-14