Resolución Vinculante de Dirección General de Tributos, V1647-21 de 31 de Mayo de 2021

TIEMPO DE LECTURA:

  • Órgano: SG de Impuestos sobre la Renta de las Personas Físicas
  • Fecha: 31 de Mayo de 2021
  • Núm. Resolución: V1647-21

Normativa

Ley 35/2006, Arts. 7 e), 14.1 a),17.1 y 18.2.

Cuestión

Tributación de ayuda concedida al amparo de lo dispuesto en el artículo 4.3 del Real Decreto 908/2013, de 22 de noviembre, por el que se establecen las normas especiales para la concesión de ayudas extraordinarias a trabajadores afectados por procesos de reestructuración de empresas, en el supuesto en el que el trabajador no haya percibido la indemnización por despido en los términos que establece el Real Decreto.

Descripción

Se describen en la cuestión planteada.

Contestación

El Real Decreto 908/2013, de 22 de noviembre, por el que se establecen las normas especiales para la concesión de ayudas extraordinarias a trabajadores afectados por procesos de reestructuración de empresas (BOE de 23 de noviembre de 2013), dispone lo siguiente:

“Artículo 1. Objeto.

Este real decreto tiene por objeto establecer las normas especiales para la concesión directa de las subvenciones denominadas Ayudas Extraordinarias a los trabajadores afectados por procesos de reestructuración de empresas, cuyo fin es facilitar una cobertura económica a estos trabajadores, siempre que cumplan con las condiciones y requisitos establecidos en el mismo.”

(…).”.

“Artículo 4. Modalidades, contenido y cuantía de la ayuda.

El Ministerio de Empleo y Seguridad Social, con cargo a los correspondientes programas presupuestarios, podrá conceder en cada ejercicio presupuestario subvenciones en las modalidades, supuestos y condiciones siguientes:

(…)

3. También podrán concederse, directamente a los trabajadores, en régimen de pago único, ayudas extraordinarias por una cuantía equivalente a la reposición de las prestaciones contributivas por desempleo, consumidas durante los periodos de suspensión de los contratos o de reducción de jornada a que se refiere el artículo 47 del Estatuto de los Trabajadores, siempre que no se tenga derecho a las mismas en virtud de cualquier otra norma.

(…)”.

“Artículo 7. Procedimiento para la concesión de la ayuda.

1. La Dirección General de Empleo del Ministerio de Empleo y Seguridad Social será el órgano competente para la tramitación del expediente y formulación de la propuesta de resolución que proceda.

(…)

El plazo máximo para resolver y notificar la resolución de concesión de la ayuda será de tres meses, contados desde la recepción de la solicitud.

Transcurrido el referido plazo máximo sin haberse notificado la resolución, se entenderá desestimada por silencio administrativo la solicitud de concesión de la ayuda, de acuerdo con lo dispuesto en el artículo 25.5 de la Ley 38/2003, de 17 de noviembre, General de Subvenciones.

(…)”

“Artículo 10. Pago de la ayuda y régimen de justificación y control.

(…)

2. En el caso de las ayudas reguladas en los apartados 2 y 3 del artículo 4, el pago se realizará de una sola vez, directamente a los beneficiarios, salvo en el caso de las condicionadas al pago por parte del trabajador del convenio especial con la Seguridad Social, que podrá fraccionarse en periodos anuales hasta que se agote el plazo para el que fueron concedidas.

(…)”.

En el ámbito tributario, el artículo 17.1 de la Ley 35/2006, de 28 de noviembre, del Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas y de modificación parcial de las leyes de los Impuestos sobre Sociedades, sobre la Renta de no Residentes y sobre el Patrimonio (BOE del día 29), define los rendimientos íntegros del trabajo como “todas las contraprestaciones o utilidades, cualquiera que sea su denominación o naturaleza, dinerarias o en especie, que deriven, directa o indirectamente, del trabajo personal o de la relación laboral o estatutaria y no tengan el carácter de rendimientos de actividades económicas”.

La vinculación existente entre la ayuda extraordinaria por una cuantía equivalente a la reposición de las prestaciones contributivas por desempleo consumidas objeto de consulta y los beneficiarios de la misma trabajadores afectados por procesos de reestructuración de empresas, nos lleva a establecer como criterio interpretativo que su calificación, a efectos del Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas, no puede ser otra que la de rendimientos del trabajo.

Una vez establecida su calificación, y no estando amparada la ayuda por ningún supuesto de exención, por lo que se refiere a su imputación temporal, el artículo 14 de la Ley del Impuesto establece lo siguiente:

“1. Regla general.

Los ingresos y gastos que determinan la renta a incluir en la base del impuesto se imputarán al período impositivo que corresponda, de acuerdo con los siguientes criterios:

a) Los rendimientos del trabajo y del capital se imputarán al período impositivo en que sean exigibles por su perceptor.

(…).”.

Tal y como establece el precepto, como regla general para los rendimientos del trabajo la de su imputación al período impositivo en que sean exigibles por el perceptor, exigibilidad que respecto a la ayuda solo puede producirse a partir del reconocimiento del derecho a su concesión de acuerdo con lo dispuesto en el Real Decreto 908/2013.

Finalmente la ayuda extraordinaria por una cuantía equivalente a la reposición de las prestaciones contributivas por desempleo consumidas, obtenida por el consultante, no puede disfrutar de la reducción establecida en el artículo 18.2 de la LIRPF, por no tener un período de generación superior a dos años ni tampoco considerarse incluido en los supuestos previstos en el artículo 12 del Reglamento del Impuesto, aprobado por el Real Decreto 439/2007, de 30 de marzo (BOE de 31 de marzo).

Lo que comunico a Vd. con efectos vinculantes, conforme a lo dispuesto en el apartado 1 del artículo 89 de la Ley 58/2003, de 17 de diciembre, General Tributaria.

Concesión de subvención
Prestaciones contributivas
Desempleo
Indemnización por despido
Reducción de jornada laboral
Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas
Rendimientos del trabajo
Tramitación del expediente
Silencio administrativo
Período impositivo
Convenio especial con la Seguridad Social
Rentas sujetas al IRNR
Impuesto sobre sociedades
Contraprestación
Rendimientos íntegros del trabajo
Rendimientos de actividades económicas
Imputación temporal

LEY 58/2003, de 17 de diciembre, General Tributaria. VIGENTE

Boletín: Boletín Oficial del Estado Número: 302 Fecha de Publicación: 18/12/2003 Fecha de entrada en vigor: 01/07/2004 Órgano Emisor: Jefatura Del Estado

LEY 35/2006, de 28 de noviembre, del Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas y de modificación parcial de las leyes de los Impuestos sobre Sociedades, sobre la Renta de no Residentes y sobre el Patrimonio. VIGENTE

Boletín: Boletín Oficial del Estado Número: 285 Fecha de Publicación: 29/11/2006 Fecha de entrada en vigor: 01/01/2007 Órgano Emisor: Jefatura Del Estado

Real Decreto Legislativo 2/2015, de 23 de octubre, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley del Estatuto de los Trabajadores. VIGENTE

Boletín: Boletín Oficial del Estado Número: 255 Fecha de Publicación: 24/10/2015 Fecha de entrada en vigor: 13/11/2015 Órgano Emisor: Ministerio De Empleo Y Seguridad Social

REAL DECRETO 439/2007, de 30 de marzo, por el que se aprueba el Reglamento del Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas y se modifica el Reglamento de Planes y Fondos de Pensiones, aprobado por Real Decreto 304/2004, de 20 de febrero. VIGENTE

Boletín: Boletín Oficial del Estado Número: 78 Fecha de Publicación: 31/03/2007 Fecha de entrada en vigor: 01/04/2007 Órgano Emisor: Ministerio De Economia Y Hacienda

Documentos relacionados
Ver más documentos relacionados
  • Ayudas extraordinarias a trabajadores afectados por procesos de reestructuración de empresas

    Orden: Laboral Fecha última revisión: 16/03/2023

    El Real Decreto 908/2013, de 22 de noviembre establece las normas especiales para la concesión directa de las subvenciones denominadas ayudas extraordinarias a los trabajadores afectados por procesos de reestructuración de empresas, cuyo fin es fa...

  • Tributación del exceso del límite de renta exenta (indemnización por despido)

    Orden: Fiscal Fecha última revisión: 25/11/2021

    Deberá imputarse el exceso como rendimientos íntegros del trabajo.Si existe un exceso del límite de renta exenta, ¿cómo tributa dicho exceso?El último fleco suelto a la hora de hablar de la limitación de la cuantía de renta considerada como ...

  • Deducción IRPF contribuyentes desempleados Canarias

    Orden: Fiscal Fecha última revisión: 15/03/2023

    EJERCICIO 2022PLAZO DE PRESENTACIÓN: ABRIL - JUNIO 2023 ResumenPara contribuyentes con residencia habitual en Canarias se reconoce una deducción en la cuota íntegra autonómica del IRPF por contribuyentes desempleados. En este sentido, los con...

  • ¿Cómo tributa en el IRPF el pacto transaccional?

    Orden: Fiscal Fecha última revisión: 23/11/2021

    Recordando el contenido del artículo 7.e) de la LIRPF, estará exenta aquella parte de la renta que no derive de la suscripción de un convenio, pacto o contrato; por tanto, los pactos transaccionales, las cantidades en ellos consignadas, están su...

  • Reducción por movilidad geográfica (IRPF) (ELIMINADO)

    Orden: Fiscal Fecha última revisión: 08/03/2016

     Los contribuyentes desempleados inscritos en la oficina de empleo que acepten un puesto de trabajo que exija el traslado de su residencia habitual a un nuevo municipio, en las condiciones que reglamentariamente se determinen, incrementarán en...

Ver más documentos relacionados
Ver más documentos relacionados
Ver más documentos relacionados
Ver más documentos relacionados

Libros y cursos relacionados