Resolución Vinculante de Dirección General de Tributos, V1794-21 de 09 de Junio de 2021

TIEMPO DE LECTURA:

  • Órgano: SG de Impuestos sobre la Renta de las Personas Físicas
  • Fecha: 09 de Junio de 2021
  • Núm. Resolución: V1794-21

Normativa

Ley 35/2006, art. 7

Resumen

Cuestión

Consideración de la indemnización como renta exenta en el IRPF.

Descripción

Percepción de una indemnización, establecida por sentencia judicial, por intromisión ilegítima en el derecho de honor al haber sido incorporado indebidamente en un fichero de morosos.

Contestación

Respecto al derecho al honor, la ley que regula su protección —Ley Orgánica 1/1982, de 5 de mayo, de protección civil del derecho al honor, a la intimidad personal y familiar, y a la propia imagen (BOE del día 14)— dispone en el apartado 1 de su artículo primero que “el derecho fundamental al honor, a la intimidad personal y familiar y a la propia imagen, garantizado en el artículo 18 de la Constitución, será protegido civilmente frente a todo género de intromisiones ilegítimas de acuerdo con lo establecido en la presente Ley Orgánica”.

A su vez, el artículo noveno de la misma ley dispone lo siguiente:

“Uno. La tutela judicial frente a las intromisiones ilegítimas en los derechos a que se refiere la presente Ley podrá recabarse por las vías procesales ordinarias o por el procedimiento previsto en el artículo 53.2 de la Constitución. También podrá acudirse, cuando proceda, al recurso de amparo ante el Tribunal Constitucional.

Dos. La tutela judicial comprenderá la adopción de todas las medidas necesarias para poner fin a la intromisión ilegítima de que se trate y, en particular, las necesarias para:

a) El restablecimiento del perjudicado en el pleno disfrute de sus derechos, con la declaración de la intromisión sufrida, el cese inmediato de la misma y la reposición del estado anterior. En caso de intromisión en el derecho al honor, el restablecimiento del derecho violado incluirá, sin perjuicio del derecho de réplica por el procedimiento legalmente previsto, la publicación total o parcial de la sentencia condenatoria a costa del condenado con al menos la misma difusión pública que tuvo la intromisión sufrida.

b) Prevenir intromisiones inminentes o ulteriores.

c) La indemnización de los daños y perjuicios causados.

d) La apropiación por el perjudicado del lucro obtenido con la intromisión ilegítima en sus derechos.

Estas medidas se entenderán sin perjuicio de la tutela cautelar necesaria para asegurar su efectividad.

Tres. La existencia de perjuicio se presumirá siempre que se acredite la intromisión ilegítima. La indemnización se extenderá al daño moral, que se valorará atendiendo a las circunstancias del caso y a la gravedad de la lesión efectivamente producida, para lo que se tendrá en cuenta, en su caso, la difusión o audiencia del medio a través del que se haya producido.

(…)”.

En el supuesto objeto de consulta, la indemnización es consecuencia de una intromisión ilegítima en el derecho al honor, y es fijada por sentencia judicial en compensación por los daños y perjuicios causados. Por tanto, nos encontramos ante una obligación de reparar el daño causado que el juez impone a quien lo ha producido (ámbito de la responsabilidad civil), lo que nos lleva al artículo 7,d) de la Ley 35/2006, de 28 de noviembre, del Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas y de modificación parcial de las leyes de los Impuestos sobre Sociedades, sobre la Renta de no Residentes y sobre el Patrimonio (BOE del día 29), donde se establece lo siguiente:

“Estarán exentas las siguientes rentas:

(…).

d) Las indemnizaciones como consecuencia de responsabilidad civil por daños personales, en la cuantía legal o judicialmente reconocida.

Igualmente estarán exentas las indemnizaciones por idéntico tipo de daños derivadas de contratos de seguro de accidentes, salvo aquellos cuyas primas hubieran podido reducir la base imponible o ser consideradas gasto deducible por aplicación de la regla 1.ª del apartado 2 del artículo 30 de esta Ley, hasta la cuantía que resulte de aplicar, para el daño sufrido, el sistema para la valoración de los daños y perjuicios causados a las personas en accidentes de circulación, incorporado como anexo en el texto refundido de la Ley sobre responsabilidad civil y seguro en la circulación de vehículos a motor, aprobado por el Real Decreto Legislativo 8/2004, de 29 de octubre”.

Conforme con tal configuración, la indemnización objeto de consulta se encontrará amparada por la exención del artículo 7,d) en cuanto responda a daños personales (físicos, psíquicos o morales) y no a daños materiales, pues se identificaría con el concepto de renta exenta que se recoge en su primer párrafo: indemnización por responsabilidad civil por daños personales y cuya cuantía ha sido fijada judicialmente.

Lo que comunico a usted con efectos vinculantes, conforme a lo dispuesto en el apartado 1 del artículo 89 de la Ley 58/2003, de 17 de diciembre, General Tributaria (BOE del día 18).

Intromisión ilegítima
Derecho al honor
Daños y perjuicios
Tutela
Morosidad
Derechos fundamentales
Recurso de amparo
Sentencia de condena
Indemnización del daño
Responsabilidad civil
Daños morales
Responsabilidad civil por daños personales
Reparación del daño
Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas
Impuesto sobre sociedades
Rentas sujetas al IRNR
Seguro de accidentes
Contrato de seguro
Reducción de la base imponible
Gastos deducibles
Circulación de vehículos
Daño personal
Daños materiales

LEY 58/2003, de 17 de diciembre, General Tributaria. VIGENTE

Boletín: Boletín Oficial del Estado Número: 302 Fecha de Publicación: 18/12/2003 Fecha de entrada en vigor: 01/07/2004 Órgano Emisor: Jefatura Del Estado

LEY 35/2006, de 28 de noviembre, del Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas y de modificación parcial de las leyes de los Impuestos sobre Sociedades, sobre la Renta de no Residentes y sobre el Patrimonio. VIGENTE

Boletín: Boletín Oficial del Estado Número: 285 Fecha de Publicación: 29/11/2006 Fecha de entrada en vigor: 01/01/2007 Órgano Emisor: Jefatura Del Estado

RDLeg. 8/2004 de 29 de Oct (TR. Ley sobre responsabilidad civil y seguro en la circulación de vehículos a motor) VIGENTE

Boletín: Boletín Oficial del Estado Número: 267 Fecha de Publicación: 05/11/2004 Fecha de entrada en vigor: 06/11/2004 Órgano Emisor: Ministerio De La Presidencia

Documentos relacionados
Ver más documentos relacionados
  • El juicio sobre la tutela del derecho al honor, a la intimidad y a la propia imagen

    Orden: Civil Fecha última revisión: 27/08/2021

    Artículo 249.1 de la LEC:"1. Se decidirán en el juicio ordinario, cualquiera que sea su cuantía: (...) 2.º Las que pretendan la tutela del derecho al honor, a la intimidad y a la propia imagen, y las que pidan la tutela judicial civil de cual...

  • Responsabilidad civil por delitos contra el honor

    Orden: Penal Fecha última revisión: 10/03/2023

    Responsabilidad civil por delitos contra el honor: artículo 212 del CP.La responsabilidad civil por delitos contra en el honorEl artículo 212 del Código Penal prevé la responsabilidad civil solidaria de la persona física o jurídica del medio ...

  • El consentimiento en la LO 1/1982, de 5 de mayo (derecho al honor, intimidad, propia imagen)

    Orden: Civil Fecha última revisión: 22/07/2021

    No se apreciará intromisión ilegítima en el ámbito de la protección dada en la Ley Orgánica 1/1982, de 5 de mayo, cuando el titular hubiere otorgado al efecto su consentimiento.La figura del consentimiento en las intromisiones en el derecho al...

  • La protección civil del derecho al honor, a la intimidad y a la propia imagen en redes sociales

    Orden: Administrativo Fecha última revisión: 28/03/2023

    En este punto destacaremos dos casos resueltos por los tribunales sobre la protección civil del derecho al honor, a la intimidad y a la propia imagen en redes sociales:Publicación, a través de Twitter, de comentarios sarcásticos sobre una persona...

  • Otras rentas exentas del IRPF

    Orden: Fiscal Fecha última revisión: 12/01/2023

    Dentro del artículo 7 de la LIRPF se encuentran determinadas rentas de otro tipo de naturaleza (distinta a la laboral) que se encuentran exentas del impuesto.  1. Las prestaciones públicas extraordinarias por actos de terrorismo y las pensiones d...

Ver más documentos relacionados
Ver más documentos relacionados
Ver más documentos relacionados
Ver más documentos relacionados

Libros y cursos relacionados