Resolución Vinculante de Dirección General de Tributos, V2240-21 de 05 de Agosto de 2021
- Órgano: SG de Impuestos sobre el Consumo
- Fecha: 05 de Agosto de 2021
- Núm. Resolución: V2240-21
Normativa
Ley 37/1992 art. 20-Uno-22º y Dos; 84-Uno-2º-e); 90-Uno; 91-Uno-1-7º; 94-Uno; 99-
Resumen
Cuestión
Confirmación de que las adquisiciones descritas, de viviendas con certificado final de obra pero sin licencia de primera ocupación o cédula de habitabilidad, por no haber finalizado las obras de urbanización de la parcela, tienen la consideración de primera entrega de edificaciones terminadas, dando lugar a la exención del Impuesto sobre el Valor Añadido en su enajenación posterior, y limitando por tanto el derecho a deducir las cuotas soportadas por la consultante en la adquisición.
Descripción
La entidad consultante está adquiriendo diversas viviendas directamente del promotor a través de varios procedimientos de ejecución hipotecaria. Las viviendas tienen otorgado el certificado final de obra, pero no licencia de primera ocupación ni cédula de habitabilidad, ya que no habían finalizado los trabajos de urbanización de las parcelas en las que se asientan.
En dichas adquisiciones viene aplicando la inversión del sujeto pasivo y el tipo impositivo del 21 por ciento en el Impuesto sobre el Valor Añadido. No ha deducido las cuotas soportadas, al considerar que su adquisición agota la primera entrega de edificaciones, de manera que la posterior enajenación por la consultante estará exenta del citado Impuesto.
Contestación
1.- De acuerdo con el artículo 20.Uno.22º de la Ley 37/1992, de 28 de diciembre, del Impuesto sobre el Valor Añadido (BOE de 29 de diciembre) estarán exentas del mismo:
“A) Las segundas y ulteriores entregas de edificaciones, incluidos los terrenos en que se hallen enclavadas, cuando tengan lugar después de terminada su construcción o rehabilitación.
A los efectos de lo dispuesto en esta Ley, se considerará primera entrega la realizada por el promotor que tenga por objeto una edificación cuya construcción o rehabilitación esté terminada. No obstante, no tendrá la consideración de primera entrega la realizada por el promotor después de la utilización ininterrumpida del inmueble por un plazo igual o superior a dos años por su propietario o por titulares de derechos reales de goce o disfrute o en virtud de contratos de arrendamiento sin opción de compra, salvo que el adquirente sea quien utilizó la edificación durante el referido plazo. No se computarán a estos efectos los períodos de utilización de edificaciones por los adquirentes de los mismos en los casos de resolución de las operaciones en cuya virtud se efectuaron las correspondientes transmisiones.
Los terrenos en que se hallen enclavadas las edificaciones comprenderán aquéllos en los que se hayan realizado las obras de urbanización accesorias a las mismas. No obstante, tratándose de viviendas unifamiliares, los terrenos urbanizados de carácter accesorio no podrán exceder de 5.000 metros cuadrados.
Las transmisiones no sujetas al Impuesto en virtud de lo establecido en el número 1.º del artículo 7 de esta Ley no tendrán, en su caso, la consideración de primera entrega a efectos de lo dispuesto en este número.
(…).”.
Este Centro directivo ha manifestado, entre otras, en la contestación vinculante de 3 de octubre de 2016, número V4208-16, que a los efectos de calificar una entrega de edificaciones como primera o segunda o ulterior entrega y aplicar, en su caso, la exención aludida, es requisito esencial que se trate de una edificación cuya construcción o rehabilitación esté terminada.
Por el contrario, si el objeto de la entrega es una edificación en fase de construcción, no serán aplicables los conceptos de primera o segunda entrega a que se refiere dicho precepto ni, en su caso, la exención que en él se contempla. La entrega de una edificación en construcción o no terminada estará sujeta y no exenta del Impuesto sobre el Valor Añadido, en todo caso, cuando se realice por empresarios o profesionales en el desarrollo de su actividad empresarial o profesional.
Con carácter general, el certificado final de obra tiene como finalidad confirmar que la edificación ha sido realizada por el director de la obra de conformidad con el proyecto respecto del cual se otorgó la correspondiente licencia de edificación y que la misma, previa la cumplimentación de los trámites administrativos que correspondan, está en condiciones de ser utilizada para el destino previsto. En estas condiciones, constituye reiterada doctrina de este Centro directivo considerar que, otorgada la certificación final de obra, la entrega de la correspondiente edificación tiene la consideración de primera entrega a efectos del Impuesto.
De acuerdo con todo lo anterior, la entrega de la vivienda una vez finalizada la obra, estará sujeta y no exenta del Impuesto sobre el Valor Añadido.
2.- Por lo que se refiere a la enajenación posterior que realice la consultante, la misma estará exenta en virtud del citado precepto por constituir la segunda entrega de una edificación. No obstante, debe tenerse en cuenta que, según el apartado dos del mismo artículo 20:
“Dos. Las exenciones relativas a los números 20.º y 22.º del apartado anterior podrán ser objeto de renuncia por el sujeto pasivo, en la forma y con los requisitos que se determinen reglamentariamente, cuando el adquirente sea un sujeto pasivo que actúe en el ejercicio de sus actividades empresariales o profesionales y se le atribuya el derecho a efectuar la deducción total o parcial del Impuesto soportado al realizar la adquisición o, cuando no cumpliéndose lo anterior, en función de su destino previsible, los bienes adquiridos vayan a ser utilizados, total o parcialmente, en la realización de operaciones, que originen el derecho a la deducción.”.
En caso de cumplirse los requisitos y producirse la renuncia, el artículo 84.Uno.2º, letra e) de la Ley 37/1992 señala, en relación con el sujeto pasivo de las operaciones, que:
“Uno. Serán sujetos pasivos del Impuesto:
2º. Los empresarios o profesionales para quienes se realicen las operaciones sujetas al Impuesto en los supuestos que se indican a continuación:
e) Cuando se trate de las siguientes entregas de bienes inmuebles:
(…)
– Las entregas exentas a que se refieren los apartados 20.º y 22.º del artículo 20.Uno en las que el sujeto pasivo hubiera renunciado a la exención.
(…).”.
3.- En relación con el tipo impositivo aplicable a dicha transmisión debe tenerse en cuenta lo previsto en el artículo 90, apartado uno, de la Ley 37/1992 según el cual el citado Impuesto se exigirá al tipo del 21 por ciento, salvo lo dispuesto en el artículo siguiente.
En este sentido, el artículo 91.Uno.1.7º de la mencionada Ley 37/1992 establece la aplicación del tipo reducido del 10 por ciento a “las entregas, adquisiciones intracomunitarias o importaciones de los bienes que se indican a continuación:
7º. Los edificios o partes de los mismos aptos para su utilización como viviendas, incluidas las plazas de garaje, con un máximo de dos unidades, y anexos en ellos situados que se transmitan conjuntamente.
En lo relativo a esta ley no tendrán la consideración de anexos a viviendas los locales de negocio, aunque se transmitan conjuntamente con los edificios o parte de los mismos destinados a viviendas.
No se considerarán edificios aptos para su utilización como viviendas las edificaciones destinadas a su demolición a que se refiere el artículo 20, apartado uno, número 22.º, parte A), letra c) de esta ley.”.
De acuerdo con la doctrina de esta Dirección General (por todas, contestación vinculante de 17 de febrero de 2010, número V0284-10), un bien inmueble tiene la consideración de parte de un edificio apta para su utilización como vivienda cuando disponga en el momento de la entrega de la correspondiente cédula de habitabilidad o licencia de primera ocupación y, objetivamente considerado, sea susceptible de ser utilizado como tal.
Por consiguiente, sólo en el supuesto de que la vivienda que va a ser transmitida a la consultante disponga en el momento de la entrega de la correspondiente cédula de habitabilidad o licencia de primera ocupación legalmente expedida y, objetivamente considerada, sea susceptible de ser utilizada como vivienda, la entrega tributará por el Impuesto sobre el Valor Añadido al tipo reducido del 10 por ciento.
En caso contrario, tributará al tipo impositivo general del 21 por ciento.
4.- Por lo que se refiere al ejercicio del derecho a deducir las cuotas soportadas por el Impuesto sobre el Valor Añadido, de acuerdo con el apartado uno del artículo 94 de la Ley 37/1992:
“Uno. Los sujetos pasivos a que se refiere el apartado uno del artículo anterior podrán deducir las cuotas del Impuesto sobre el Valor Añadido comprendidas en el artículo 92 en la medida en que los bienes o servicios, cuya adquisición o importación determinen el derecho a la deducción, se utilicen por el sujeto pasivo en la realización de las siguientes operaciones:
1º. Las efectuadas en el ámbito espacial de aplicación del Impuesto que se indican a continuación:
a) Las entregas de bienes y prestaciones de servicios sujetas y no exentas del Impuesto sobre el Valor Añadido.”.
Así pues, en la medida en que las viviendas adquiridas se destinen a su venta posterior, sujeta pero exenta en los términos del artículo 20.Uno.22º por tratarse de una segunda entrega de edificaciones, dichas operaciones no generan a la consultante, en principio, el derecho a la deducción de las cuotas soportadas por la adquisición de las mismas. Sí será posible la deducción de dichas cuotas si, en la enajenación posterior, la consultante renuncia a la citada exención por cumplirse todas las condiciones y requisitos previstos en el artículo 20.Dos de la Ley del Impuesto.
En tal caso, en cuanto al plazo durante el cual puede practicarse la citada deducción, debe tenerse en cuenta que, de acuerdo con el artículo 99 de la Ley 37/1992:
“Uno. En las declaraciones liquidaciones correspondientes a cada uno de los períodos de liquidación, los sujetos pasivos podrán deducir globalmente el montante total de las cuotas deducibles soportadas en dicho período del importe total de las cuotas del Impuesto sobre el Valor Añadido devengadas durante el mismo período de liquidación en el territorio de aplicación del Impuesto como consecuencia de las entregas de bienes, adquisiciones intracomunitarias de bienes o prestaciones de servicios por ellos realizadas.
Dos. Las deducciones deberán efectuarse en función del destino previsible de los bienes y servicios adquiridos, sin perjuicio de su rectificación posterior si aquél fuese alterado.
(…)
Tres. El derecho a la deducción solo podrá ejercitarse en la declaración-liquidación relativa al periodo de liquidación en que su titular haya soportado las cuotas deducibles o en las de los sucesivos, siempre que no hubiera transcurrido el plazo de cuatro años, contados a partir del nacimiento del mencionado derecho.
(…).”.
5.- Lo que comunico a Vd. con efectos vinculantes, conforme a lo dispuesto en el apartado 1 del artículo 89 de la Ley 58/2003, de 17 de diciembre, General Tributaria.
LEY 37/1992, de 28 de diciembre, del Impuesto sobre el Valor Añadido. VIGENTE
Boletín: Boletín Oficial del Estado Número: 312 Fecha de Publicación: 29/12/1992 Fecha de entrada en vigor: 01/01/1993 Órgano Emisor: Jefatura Del Estado
LEY 58/2003, de 17 de diciembre, General Tributaria. VIGENTE
Boletín: Boletín Oficial del Estado Número: 302 Fecha de Publicación: 18/12/2003 Fecha de entrada en vigor: 01/07/2004 Órgano Emisor: Jefatura Del Estado
- D.F. 11ª. Entrada en vigor.
- D.F. 10ª. Desarrollo normativo de actuaciones y procedimientos por medios electrónicos, informáticos y telemáticos y relativos a medios de autenticación.
- D.F. 9ª. Habilitación normativa.
- D.F. 8ª. Modificación de la Ley 20/1991, de 7 de junio, de modificación de los aspectos fiscales del Régimen Económico Fiscal de Canarias.
- D.F. 7ª. Modificación de la Ley 20/1990, de 19 de diciembre, sobre Régimen Fiscal de las Cooperativas.
-
Sentencia Contencioso-Administrativo Nº 292/2020, TSJ Madrid, Sala de lo Contencioso, Sec. 5, Rec 171/2019, 03-06-2020
Orden: Administrativo Fecha: 03/06/2020 Tribunal: Tsj Madrid Ponente: María Antonia De La Peña Elías Num. Sentencia: 292/2020 Num. Recurso: 171/2019
-
Sentencia Contencioso-Administrativo Nº 1084/2020, TSJ Castilla y Leon, Sala de lo Contencioso, Sec. 3, Rec 474/2019, 28-10-2020
Orden: Administrativo Fecha: 28/10/2020 Tribunal: Tsj Castilla Y Leon Ponente: Zatarain Valdemoro, Francisco Javier Num. Sentencia: 1084/2020 Num. Recurso: 474/2019
-
Sentencia Contencioso-Administrativo Nº 119/2017, TSJ Castilla y Leon, Sala de lo Contencioso, Sec. 2, Rec 162/2016, 15-06-2017
Orden: Administrativo Fecha: 15/06/2017 Tribunal: Tsj Castilla Y Leon Ponente: Garcia Vicario, Maria Concepcion Num. Sentencia: 119/2017 Num. Recurso: 162/2016
-
Sentencia Contencioso-Administrativo Nº 120/2017, TSJ Castilla y Leon, Sala de lo Contencioso, Sec. 2, Rec 160/2016, 15-06-2017
Orden: Administrativo Fecha: 15/06/2017 Tribunal: Tsj Castilla Y Leon Ponente: Varona Gutierrez, Valentin Jesus Num. Sentencia: 120/2017 Num. Recurso: 160/2016
-
Sentencia Contencioso-Administrativo Nº 97/2017, TSJ Castilla y Leon, Sala de lo Contencioso, Sec. 2, Rec 161/2016, 19-05-2017
Orden: Administrativo Fecha: 19/05/2017 Tribunal: Tsj Castilla Y Leon Ponente: González García, María Begoña Num. Sentencia: 97/2017 Num. Recurso: 161/2016
-
Exenciones inmobiliarias (IVA)
Orden: Fiscal Fecha última revisión: 26/01/2021
Estarán exentas del impuesto las entregas de bienes que hayan sido utilizados por el transmitente en la realización de operaciones exentas del impuesto, siempre que al sujeto pasivo no se le haya atribuido el derecho a efectuar la deducción total...
-
Requisitos formales y temporales de la deducción de las cuotas en el IVA
Orden: Fiscal Fecha última revisión: 03/02/2021
Previstos en el artículo 97 de la LIVA.Requisitos formales: documento justificativo(Artículo 97 de la LIVA)Sólo podrán ejercitar el derecho a la deducción los empresarios o profesionales que estén en posesión del documento justificativo de su...
-
Régimen especial de agricultura, ganadería y pesca (IVA)
Orden: Fiscal Fecha última revisión: 02/02/2021
El régimen especial de la agricultura, ganadería y pesca, contemplado en los artículos 124 de la LIVA y siguientes, será aplicable a las explotaciones agrícolas, forestales, ganaderas o pesqueras que obtengan directamente productos naturales, v...
-
El problema del IVA en la afectación parcial de vivienda habitual
Orden: Fiscal Fecha última revisión: 20/01/2022
Si el autónomo se encuentra en régimen de alquiler en su vivienda habitual pero afecta igualmente una parte de esta a su actividad económica, asumiendo que se cumplen todos los requisitos necesarios para la efectiva afectación de esta, ¿qué oc...
-
Hecho imponible en la entrega de bienes y prestaciones de servicios (IVA)
Orden: Fiscal Fecha última revisión: 20/05/2021
Se considerará entrega de bienes la transmisión del poder de disposición sobre bienes corporales, incluso si se efectúa mediante cesión de títulos representativos de dichos bienes.NOVEDADESEl Real Decreto-ley 7/2021, de 27 de abril, de transpo...
-
Modelo 309. IVA (Telemático)
Fecha última revisión: 22/02/2017
-
Formulario de solicitud de aplicación del tipo reducido del IVA en obras de renovación y reparación de viviendas de uso particular
Fecha última revisión: 07/07/2017
@page Section1 div.Section1 --> Don/Doña [NOMBRE] , con DNI nº [DNI], y domicilio en [DOMICILIO] de [CIUDAD], bajo su responsabilidad: MANIFIESTA PRIMERO. Que no actúa como empresario o profesional. SEGUNDO. Que es propietario de la viviend...
-
Solicitud de expedición de factura por adjudicatarios en ejecuciones forzosas a efectos del IVA
Fecha última revisión: 17/03/2016
span.SpellE span.GramE @page Section1 div.Section1 --> --> NOTA: Se publica en el BOE del 20/12/2014 el Real Decreto 1073/2014, de 19 de diciembre, por el que se modifican el Reglamento del Impuesto sobre el Valor Añadido, aprobado por el Real...
-
Modelo 309. IVA. Autoliquidación no periódica. Gipuzkoa
Fecha última revisión: 08/11/2017
-
Solicitud de devolución de ingresos indebidos de IVA
Fecha última revisión: 11/04/2022
A LA AGENCIA ESTATAL DE ADMINISTRACIÓN TRIBUTARIA DELEGACIÓN DE [LUGAR]ADMINISTRACIÓN DE [NOMBRE] D./D.ª [NOMBRE_Y_APELLIDOS], con NIF [NIF], con domicilio fiscal en [DOMICILIO] y domicilio a efectos de notificaciones en [DOMICILIO], actuando en...
-
Caso práctico: tipo de IVA aplicable a las entregas de viviendas
Fecha última revisión: 08/02/2021
-
Caso práctico: deducibilidad en el IVA por cuotas soportada en facturas correspondientes a gastos particulares
Fecha última revisión: 19/02/2021
-
VIVIENDA - EJECUCIÓN OBRA: TRANSFORMACIÓN DE LOCAL EN VIVIENDA
Fecha última revisión: 05/11/2020
-
Análisis de la Consulta vinculante V0329-06. Deducción de cuotas soportadas en la compra de la oficina y garaje por parte de taxista
Fecha última revisión: 09/01/2017
-
Caso práctico: IVA aplicable en reforma de despacho ubicado en domicilio
Fecha última revisión: 08/02/2021
PLANTEAMIENTO¿Qué tipo de IVA hay que aplicar a las entregas de viviendas?RESPUESTASi los inmuebles cuentan con licencia de primera ocupación y son susceptibles de ser utilizados como vivienda, la entrega de los mismos tributará por el Impuesto ...
PLANTEAMIENTO¿Es posible deducir las cuotas soportadas por empresarios o profesionales en concepto de gastos particulares, aunque estos sean facturados a la empresa, como por ejemplo cuotas de gimnasio, cuotas de televisión por cable, facturas de ...
Materia142826 - IMPUESTO SOBRE EL VALOR AÑADIDO - TIPOS - VIVIENDAPreguntaPersona física propietaria de un local comercial del que ha obtenido la licencia correspondiente para convertirlo en vivienda y ha contratado a un tercero para que ejecute la...
PLANTEAMIENTOUna persona que se dedica a la actividad de auto-taxi, va a adquirir un módulo de oficina con plaza de aparcamiento con la finalidad de dedicarlos al alquiler. Se pregunta si tiene derecho a la deducción de las cuotas soportadas en co...
En este caso práctico analizamos la posible deducibilidad de las cuotas soportadas del Impuesto derivadas de ejecuciones de obra en la vivienda habitual de un profesional que desarrolla en ella su actividad profesional. Igualmente, analizamos el ti...
-
Resolución Vinculante de DGT, V2560-15, 03-09-2015
Órgano: Sg De Impuestos Sobre El Consumo Fecha: 03/09/2015 Núm. Resolución: V2560-15
-
Resolución Vinculante de DGT, V3295-19, 28-11-2019
Órgano: Sg De Impuestos Sobre El Consumo Fecha: 28/11/2019 Núm. Resolución: V3295-19
-
Resolución Vinculante de DGT, V1101-07, 25-05-2007
Órgano: Sg De Impuestos Sobre El Consumo Fecha: 25/05/2007 Núm. Resolución: V1101-07
-
Resolución Vinculante de DGT, V0892-10, 03-05-2010
Órgano: Sg De Impuestos Sobre La Renta De Las Personas Físicas Fecha: 03/05/2010 Núm. Resolución: V0892-10
-
Resolución Vinculante de DGT, V2060-16, 12-05-2016
Órgano: Sg De Impuestos Sobre El Consumo Fecha: 12/05/2016 Núm. Resolución: V2060-16