Resolución Vinculante de Dirección General de Tributos, V2476-21 de 29 de Septiembre de 2021
- Órgano: SG de Impuestos sobre la Renta de las Personas Físicas
- Fecha: 29 de Septiembre de 2021
- Núm. Resolución: V2476-21
Normativa
LIRPF, Ley 35/2006. Artículo 38.
RD 439/2007 Artículos 41 y 41 bis.
Resumen
Cuestión
Si es de aplicación la exención por reinversión en vivienda habitual.
Descripción
La consultante adquirió, en noviembre de 2019, junto con su cónyuge, su vivienda habitual. Manifiesta su intención de enajenar su vivienda en propiedad y reinvertir el importe adquirido en la adquisición de una nueva vivienda habitual. La circunstancia alegada para justificar el cambio de residencia es la falta de espacio para ejercer, por parte de ambos cónyuges, sus actividades laborales mediante la modalidad de trabajo no presencial.
Contestación
La exención por reinversión en vivienda habitual se establece en el artículo 38 de la Ley del Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas, aprobada por la Ley 35/2006, de 28 de noviembre (BOE de 29 de noviembre), en adelante LIRPF, desarrollándose en el artículo 41 del Reglamento del Impuesto, aprobado por el Real Decreto 439/2007, de 30 de marzo (BOE del 31), en adelante RIRPF.
El artículo 41.1 del Reglamento del Impuesto, entre otros, dispone:
“1. Podrán gozar de exención las ganancias patrimoniales que se pongan de manifiesto en la transmisión de la vivienda habitual del contribuyente cuando el importe total obtenido se reinvierta en la adquisición de una nueva vivienda habitual, en las condiciones que se establecen en este artículo. Cuando para adquirir la vivienda transmitida el contribuyente hubiera utilizado financiación ajena, se considerará, exclusivamente a estos efectos, como importe total obtenido el resultante de minorar el valor de transmisión en el principal del préstamo que se encuentre pendiente de amortizar en el momento de la transmisión.
(…)
Para la calificación de la vivienda como habitual, se estará a lo dispuesto en el artículo 41 bis de este Reglamento.”.
El artículo 41 bis, en desarrollo de la disposición adicional vigésima tercera de la LIRPF, regula el concepto de vivienda habitual a efectos de determinadas exenciones, el cual entre otros, dispone:
“1. A los efectos previstos en los artículos 7.t), 33.4.b), y 38 de la Ley del Impuesto se considera vivienda habitual del contribuyente la edificación que constituya su residencia durante un plazo continuado de, al menos, tres años.
No obstante, se entenderá que la vivienda tuvo el carácter de habitual cuando, a pesar de no haber transcurrido dicho plazo, se produzca el fallecimiento del contribuyente o concurran otras circunstancias que necesariamente exijan el cambio de domicilio, tales como celebración de matrimonio, separación matrimonial, traslado laboral, obtención del primer empleo, o cambio de empleo, u otras análogas justificadas.
2. Para que la vivienda constituya la residencia habitual del contribuyente debe ser habitada de manera efectiva y con carácter permanente por el propio contribuyente, en un plazo de doce meses, contados a partir de la fecha de adquisición o terminación de las obras.
(…)
Cuando la vivienda hubiera sido habitada de manera efectiva y permanente por el contribuyente en el plazo de doce meses, contados a partir de la fecha de adquisición o terminación de las obras, el plazo de tres años previsto en el apartado anterior se computará desde esta última fecha.
3. (…).”
De dicha redacción se desprende que, salvo en el caso de fallecimiento, en el que la exención opera de forma automática, ante la concurrencia de concretas circunstancias, estas han de exigir “necesariamente” el cambio de domicilio o el no poder llegar a ocupar la vivienda adquirida, según proceda. Teniendo que existir una relación directa entre la causa y el efecto. Señalar que, la LIRPF cita también como circunstancia la obtención de “empleo más ventajoso” (disposición adicional vigésima tercera).
La expresión reglamentaria 'circunstancias que necesariamente exijan el cambio de domicilio' comporta una obligatoriedad en dicho cambio. El término “necesariamente” es un adverbio de modo que, de acuerdo con el Diccionario de la Real Academia, significa con o por necesidad o precisión. A su vez, el término “necesidad” puede indicar todo aquello a lo que es imposible substraerse, faltar o resistir. Aún es más esclarecedor el sustantivo precisión, incluido en la definición de “necesariamente”, pues supone obligación o necesidad indispensable que fuerza y precisa a ejecutar una cosa. Por último, confirma lo anterior una de las definiciones de “necesario”: dícese de lo que se hace y ejecuta obligado de otra cosa, como opuesto a voluntario y espontáneo.
En consecuencia, la aplicación de esta norma requiere plantearse si ante una determinada situación, cambiar de domicilio es una opción para el contribuyente o queda al margen de su voluntad o conveniencia; es decir, que el hecho de que concurra una de las circunstancias enumeradas u otras análogas no es determinante por sí solo, ni supone sin más, una excepción a la exigencia del plazo general de residencia efectiva durante tres años. En el primero de los casos, es decir, si el contribuyente mantiene la posibilidad de elegir, no se estará en presencia de una circunstancia que permita excepcionar el plazo de tres años, y por tanto, si el contribuyente decide cambiar de domicilio, no por ello la vivienda alcanzará la consideración de habitual. En la misma línea, puede afirmarse que si se prueba la concurrencia de circunstancias análogas a las enumeradas por la normativa se podrá excepcionar el plazo de tres años, siempre que las mismas exijan también el cambio de domicilio.
Llegados a este punto, es necesario determinar si las circunstancias concretas que concurren en cada caso, descritas por el contribuyente, exigen el cambio de domicilio.
Respecto a argumentar el cambio de residencia en la reducida superficie de la misma ante la necesidad de un espacio adicional en el que la consultante y su cónyuge puedan desarrollar sus actividades laborales a través de la modalidad de trabajo no presencial, cabe señalar que, la normativa del Impuesto no incluye específicamente, entre las circunstancias que necesariamente exigen el cambio de domicilio -trasladándose a otra vivienda más grande-, la ausencia de espacio para teletrabajar.
Al tratarse de cuestiones de hecho esta Subdirección General no puede entrar a valorar su alcance ni consecuencias, ni, por tanto, la decisión adoptada. En consecuencia, cabe concluir que las circunstancias podrían justificar o no el cambio de vivienda o su no ocupación, de acuerdo con lo señalado anteriormente.
El contribuyente deberá poder justificar suficientemente las circunstancias como necesarias por cualquier medio de prueba admitido en Derecho, según dispone el artículo 106 de la Ley General Tributaria (Ley 58/2003, de 17 de diciembre, BOE del 18), ante los órganos de gestión e inspección de la Administración Tributaria a quienes corresponderá valorarlas, a requerimiento de los mismos, siendo éste el momento, y no otro anterior, de aportar las pruebas que estime oportunas.
Sobre los medios de prueba que pueden aportarse como justificación, el artículo 106 de la Ley General Tributaria declara que: “En los procedimientos tributarios serán de aplicación las normas que sobre medios y valoración de prueba se contienen en el Código Civil y en la Ley 1/2000, de 7 de enero, de Enjuiciamiento Civil, salvo que la ley establezca otra cosa”.
Solo en el caso de que se llegara a considerar que la vivienda ha alcanzado la consideración de habitual al tiempo de dejar de residir en ella, antes de cumplir tres años de permanencia continuada en ella, la ganancia patrimonial generada en su transmisión, antes de dichos tres años, podría quedar exonerada de gravamen de conformidad con lo dispuesto en el artículo 41 del Reglamento del Impuesto.
Lo que comunico a Vd. con efectos vinculantes, conforme a lo dispuesto en el apartado 1 del artículo 89 de la Ley 58/2003, de 17 de diciembre, General Tributaria.
LEY 1/2000, de 7 de enero, de Enjuiciamiento Civil. VIGENTE
Boletín: Boletín Oficial del Estado Número: 7 Fecha de Publicación: 08/01/2000 Fecha de entrada en vigor: 08/01/2001 Órgano Emisor: Jefatura Del Estado
- D.F. 29ª. Entrada en vigor.
- D.F. 28ª. Formularios de procesos o instrumentos procesales regulados en normas de la Unión Europea.
- D.F. 27ª. Medidas para facilitar la aplicación en España del Reglamento (UE) n.º 655 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 15 de mayo de 2014, por el que se establece el procedimiento relativo a la orden europea de retención de cuentas a fin de simplificar el cobro transfronterizo de deudas en materia civil y mercantil.
- D.F. 26ª. Medidas para facilitar la aplicación en España del Reglamento (UE) n.º 650/2012 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 4 de julio de 2012, relativo a la competencia, la ley aplicable, el reconocimiento y la ejecución de las resoluciones, a la aceptación y la ejecución de los documentos públicos en materia de sucesiones «mortis causa» y a la creación de un certificado sucesorio europeo.
- D.F. 25ª. Medidas para facilitar la aplicación en España del Reglamento (UE) n.º 1215/2012 del Parlamento y del Consejo, de 12 de diciembre de 2012, relativo a la competencia judicial, el reconocimiento y la ejecución de resoluciones judiciales en materia civil y mercantil.
Real Decreto de 24 de julio de 1889 por el que se publica el Código Civil. VIGENTE
Boletín: Boletín Oficial del Estado Número: 206 Fecha de Publicación: 25/07/1889 Fecha de entrada en vigor: 25/07/1889 Órgano Emisor: Presidencia Del Consejo De Ministros
LEY 58/2003, de 17 de diciembre, General Tributaria. VIGENTE
Boletín: Boletín Oficial del Estado Número: 302 Fecha de Publicación: 18/12/2003 Fecha de entrada en vigor: 01/07/2004 Órgano Emisor: Jefatura Del Estado
- D.F. 11ª. Entrada en vigor.
- D.F. 10ª. Desarrollo normativo de actuaciones y procedimientos por medios electrónicos, informáticos y telemáticos y relativos a medios de autenticación.
- D.F. 9ª. Habilitación normativa.
- D.F. 8ª. Modificación de la Ley 20/1991, de 7 de junio, de modificación de los aspectos fiscales del Régimen Económico Fiscal de Canarias.
- D.F. 7ª. Modificación de la Ley 20/1990, de 19 de diciembre, sobre Régimen Fiscal de las Cooperativas.
LEY 35/2006, de 28 de noviembre, del Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas y de modificación parcial de las leyes de los Impuestos sobre Sociedades, sobre la Renta de no Residentes y sobre el Patrimonio. VIGENTE
Boletín: Boletín Oficial del Estado Número: 285 Fecha de Publicación: 29/11/2006 Fecha de entrada en vigor: 01/01/2007 Órgano Emisor: Jefatura Del Estado
- D.F. 8ª. Entrada en vigor.
- D.F. 7ª. Habilitación normativa.
- D.F. 6ª. Habilitación para la Ley de Presupuestos Generales del Estado.
- D.F. 5ª. Modificación del texto refundido de la Ley de regulación de los Planes y Fondos de Pensiones, aprobado por el Real Decreto Legislativo 1/2002, de 29 de noviembre.
- D.F. 4ª. Modificación de la Ley 19/1991, de 6 de junio, del Impuesto sobre el Patrimonio.
REAL DECRETO 439/2007, de 30 de marzo, por el que se aprueba el Reglamento del Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas y se modifica el Reglamento de Planes y Fondos de Pensiones, aprobado por Real Decreto 304/2004, de 20 de febrero. VIGENTE
Boletín: Boletín Oficial del Estado Número: 78 Fecha de Publicación: 31/03/2007 Fecha de entrada en vigor: 01/04/2007 Órgano Emisor: Ministerio De Economia Y Hacienda
- D.F. Única. Autorización al Ministro de Economía y Hacienda.
- DISPOSICIONES FINALES
- D.T. 19ª. Excesos de aportaciones a los sistemas de previsión social correspondientes a los períodos impositivos 2016 a 2020.
- D.T. 18ª. Mecanismos de reversión, períodos ciertos de prestación o fórmulas de contraseguro sobre contratos de rentas vitalicias aseguradas anteriores a 1 de abril de 2019.
- D.T. 17ª. Incumplimiento del requisito de mantenimiento de las acciones en los planes generales de entrega de opciones sobre acciones.
-
Sentencia Administrativo Nº 526/2016, TSJ Madrid, Sala de lo Contencioso, Sec. 5, Rec 557/2014, 03-05-2016
Orden: Administrativo Fecha: 03/05/2016 Tribunal: Tsj Madrid Ponente: Lescure Ceñal, Gustavo Ramón Num. Sentencia: 526/2016 Num. Recurso: 557/2014
-
Sentencia Administrativo Nº 491/2014, TSJ Cataluña, Sala de lo Contencioso, Sec. 1, Rec 1255/2011, 05-06-2014
Orden: Administrativo Fecha: 05/06/2014 Tribunal: Tsj Cataluña Ponente: Gomis Masque, Ramon Num. Sentencia: 491/2014 Num. Recurso: 1255/2011
-
Sentencia Administrativo Nº 158/2016, TSJ Cataluña, Sala de lo Contencioso, Sec. 1, Rec 603/2012, 14-02-2016
Orden: Administrativo Fecha: 14/02/2016 Tribunal: Tsj Cataluña Ponente: Rufz Rey, Ana Num. Sentencia: 158/2016 Num. Recurso: 603/2012
-
Sentencia Administrativo Nº 461/2015, TSJ Galicia, Sala de lo Contencioso, Sec. 4, Rec 15009/2015, 28-10-2015
Orden: Administrativo Fecha: 28/10/2015 Tribunal: Tsj Galicia Ponente: Gomez Y Diaz-castroverde, Jose Maria Num. Sentencia: 461/2015 Num. Recurso: 15009/2015
-
Sentencia Administrativo Nº 560/2016, TSJ Madrid, Sala de lo Contencioso, Sec. 5, Rec 803/2014, 10-05-2016
Orden: Administrativo Fecha: 10/05/2016 Tribunal: Tsj Madrid Ponente: Ornosa Fernandez, Maria Rosario Num. Sentencia: 560/2016 Num. Recurso: 803/2014
-
Exención por reinversión del importe obtenido por la transmisión de la vivienda habitual (IRPF)
Orden: Fiscal Fecha última revisión: 19/11/2019
El apartado 3 del art Art. 38 ,LIRPF indica que:"Podrán excluirse de gravamen las ganancias patrimoniales que se pongan de manifiesto con ocasión de la transmisión de elementos patrimoniales por contribuyentes mayores de 65 años, siempre que el ...
-
Deducción IRPF por adquisición o rehabilitación de vivienda habitual en zonas rurales Castilla-La Mancha ejercicio 2021
Orden: Fiscal Fecha última revisión: 10/02/2022
ResumenPara contribuyentes con residencia habitual en Castilla-La Mancha se reconoce una deducción en la cuota íntegra autonómica del IRPF por adquisición o rehabilitación de vivienda habitual en zonas rurales del 15 por ciento de las cant...
-
Deducción IRPF inversión vivienda habitual Navarra ejercicio 2016 (Derogada)
Orden: Fiscal Fecha última revisión: 20/02/2018
ResumenPara contribuyentes con residencia habitual en Navarra se reconoce una deducción por inversión en vivienda habitual en la cuota íntegra del IRPF del 15% (18% o 30%) de las cantidades satisfechas en el período impositivo por la adquisici...
-
Deducción por inversión en vivienda habitual en el IRPF ejercicio 2021
Orden: Fiscal Fecha última revisión: 01/03/2022
ResumenPara la deducción por inversión en vivienda habitual, suprimida con efectos a partir de 01/01/2013, se establece un régimen transitorio. En este sentido, la deducción se aplicará conforme a lo dispuesto en los artículos 67, 68, 70 y 7...
-
Deducción IRPF adquisición o construcción e inversión vivienda habitual La Rioja ejercicio 2021
Orden: Fiscal Fecha última revisión: 14/02/2022
ResumenPara contribuyentes con residencia habitual en la Comunidad Autónoma de La Rioja se reconoce una deducción en la cuota íntegra autonómica del IRPF por inversión en adquisición o construcción de vivienda habitual del 3 por ciento o 5...
-
Formulario de solicitud de exención en el IRPF por reinversión en vivienda habitual en año distinto al de la enajenación del inmueble.
Fecha última revisión: 02/01/2017
AGENCIA ESTATAL DE ADMINISTRACIÓN TRIBUTARIAADMINISTRACIÓN DE [LUGAR] DE LA AGENCIA ESTATAL DE ADMINISTRACIÓN TRIBUTARIADELEGACIÓN DE [PROVINCIA] Don/Doña [NOMBRE] con NIF [NIF] y domicilio a efectos de notificaciones en [DOMICILIO], actuan...
-
Solicitud de aplazamiento del pago de la deuda por ganancia patrimonial (cambio residencia motivos laborales) IRPF
Fecha última revisión: 13/10/2017
A LA AGENCIA ESTATAL DE ADMINISTRACIÓN TRIBUTARIA DELEGACIÓN DE [PROVINCIA][ESPECIFICAR] Don/Doña [NOMBRE] con NIF [NIF] y domicilio a efectos de notificaciones en [DOMICILIO], actuando en su propio nombre (1), comparece y EXPONE PRIMERO. Qu...
-
Solicitud de aplazamiento del pago de la deuda por ganancia patrimonial (cambio residencia motivos distintos a laborales) IRPF
Fecha última revisión: 20/09/2019
A LA AGENCIA ESTATAL DE ADMINISTRACIÓN TRIBUTARIA DELEGACIÓN DE [PROVINCIA][ESPECIFICAR] Don/Doña [NOMBRE] con NIF [NIF] y domicilio a efectos de notificaciones en [DOMICILIO], actuando en su propio nombre (1), comparece y EXPONE PRIME...
-
Modelo de solicitud de reducción del 99% del valor de la vivienda habitual del causante. ISD Canarias
Fecha última revisión: 14/11/2017
-
Solicitud de reducción del porcentaje de retención por adquisición o rehabilitación de vivienda habitual. IRPF
Fecha última revisión: 11/10/2017
DATOS DEL DECLARANTE:NOMBRE: [NOMBRE]D.N.I: [DNI]PUESTO DE TRABAJO:[DESCRIPCION] A la atención de [ESPECIFICAR],De acuerdo con lo dispuesto en los artículos 86.1 y 88 del Real Decreto 439/2007, de 30 de marzo, por el que se aprueba el Reglamento d...
-
Análisis de la Consulta vinculante V2701-16. Liquidación sociedad gananciales con adjudicación de vivienda y compensación en efectivo tras fallecimiento.
Fecha última revisión: 13/01/2017
-
Caso práctico: Reinversión en vivienda habitual en el IRPF: puesta a disposición superior a dos años
Fecha última revisión: 28/06/2021
-
IRPF HASTA 31/12/2014 LEY 35/2006 - GANANCIAS Y PÉRDIDAS PATRIMONIALES - MAYOR DE 65 AÑOS:VENTA VIVIENDA
Fecha última revisión: 01/01/2017
-
IRPF DESDE 01/01/2015 LEYES 35/2006 Y 26/2014 - GANANCIAS Y PÉRDIDAS PATRIMONIALES - REINVERSIÓN DE VIVIENDA HABITUAL - VENTA VIVIENDA EN CONSTRUCCION
Fecha última revisión: 01/01/2017
-
IRPF HASTA 31/12/2014 LEY 35/2006 - GANANCIAS Y PÉRDIDAS PATRIMONIALES - REINVERSIÓN DE VIVIENDA HABITUAL - VENTA VIVIENDA EN CONSTRUCCION
Fecha última revisión: 01/01/2017
PLANTEAMIENTOLa consultante y su esposo se divorciaron en marzo de 2015, se liquidó la sociedad de gananciales y se adjudicó al cónyuge la vivienda habitual y a la consultante el resto del haber ganancial, de menor valor, por lo que se acordó qu...
PLANTEAMIENTOUn contribuyente vende su vivienda habitual y manifiesta su intención de reinvertir la cantidad obtenida en los dos años posteriores a la venta. En ese tiempo realiza entregas a cuenta de la compra que equivalen al 100% del importe de...
Materia126610 - IMPUESTO SOBRE LA RENTA HASTA 31/12/2014 LEY 35/2006 - GANANCIAS Y PÉRDIDAS PATRIMONIALES - CONCEPTO Y CALIFICACIÓNPreguntaContribuyente mayor de 65 años se traslada a vivir a un apartamento en la costa. A los dos años del traslad...
Materia135712 - IMPUESTO SOBRE LA RENTA DESDE 01/01/2015 LEYES 35/2006 Y 26/2014 - GANANCIAS Y PÉRDIDAS PATRIMONIALES - REINVERSIÓN DE VIVIENDA HABITUALPreguntaContribuyente que adquiere una vivienda en construcción, realizando pagos hasta que é...
Materia127876 - IMPUESTO SOBRE LA RENTA HASTA 31/12/2014 LEY 35/2006 - GANANCIAS Y PÉRDIDAS PATRIMONIALES - REINVERSIÓN DE VIVIENDA HABITUALPreguntaContribuyente que adquiere una vivienda en construcción, realizando pagos hasta que ésta finalice...
-
Resolución Vinculante de DGT, V1360-20, 12-05-2020
Órgano: Sg De Impuestos Sobre La Renta De Las Personas Físicas Fecha: 12/05/2020 Núm. Resolución: V1360-20
-
Resolución Vinculante de DGT, V0648-21, 18-03-2021
Órgano: Sg De Impuestos Sobre La Renta De Las Personas Físicas Fecha: 18/03/2021 Núm. Resolución: V0648-21
-
Resolución Vinculante de DGT, V2201-21, 30-07-2021
Órgano: Sg De Impuestos Sobre La Renta De Las Personas Físicas Fecha: 30/07/2021 Núm. Resolución: V2201-21
-
Resolución Vinculante de DGT, V1388-19, 12-06-2019
Órgano: Sg De Impuestos Sobre La Renta De Las Personas Físicas Fecha: 12/06/2019 Núm. Resolución: V1388-19
-
Resolución Vinculante de DGT, V1735-20, 02-06-2020
Órgano: Sg De Impuestos Sobre La Renta De Las Personas Físicas Fecha: 02/06/2020 Núm. Resolución: V1735-20