Resolución Vinculante de Dirección General de Tributos, V2923-18 de 14 de Noviembre de 2018
- Órgano: SG de Impuestos sobre el Consumo
- Fecha: 14 de Noviembre de 2018
- Núm. Resolución: V2923-18
Normativa
Ley 37/1992, de 28 de noviembre, del Impuesto sobre el Valor Añadido, artículos 4, 5 y 69.
Cuestión
Forma en la que debe documentarse el Impuesto General Indirecto Canario devengado con ocasión de los servicios prestados.
Descripción
La consultante es la Autoridad Portuaria del Puerto de Las Palmas que, en el ejercicio de las funciones, efectúa la liquidación de tasas portuarias devengadas.
Asimismo, presta a armadores y consignatarios establecidos en las Islas Canarias los servicios portuarios que son de su competencia y por los que se devenga el Impuesto General Indirecto Canario.
Tanto las tasas portuarias como el IGIC son objeto de documentación en un mismo documento.
Contestación
1.- De acuerdo con el artículo 4 de la Ley 37/1992, de 28 de diciembre (BOE del 29 de diciembre), del Impuesto sobre el Valor Añadido estarán sujetas al impuesto “las entregas de bienes y prestaciones de servicios realizadas en el ámbito espacial del impuesto por empresarios o profesionales a título oneroso, con carácter habitual u ocasional, en el desarrollo de su actividad empresarial o profesional, incluso si se efectúan en favor de los propios socios, asociados, miembros o partícipes de las entidades que las realicen.”.
El artículo 5 de la Ley 37/1992 señala que:
“Uno. A los efectos de lo dispuesto en esta Ley, se reputarán empresarios o profesionales:
a) Las personas o entidades que realicen las actividades empresariales o profesionales definidas en el apartado siguiente de este artículo.
(…).”.
A este respecto, el apartado dos del artículo 5 de la Ley del impuesto señala que “son actividades empresariales o profesionales las que impliquen la ordenación por cuenta propia de factores de producción materiales y humanos o de uno de ellos, con la finalidad de intervenir en la producción o distribución de bienes o servicios.”.
Por otra parte, el artículo 11 de la Ley 37/1992 establece que:
“Uno. A los efectos del Impuesto sobre el Valor Añadido, se entenderá por prestación de servicios toda operación sujeta al citado tributo que, de acuerdo con esta Ley, no tenga la consideración de entrega, adquisición intracomunitaria o importación de bienes.”.
Los preceptos anteriores son de aplicación general y también a los organismos públicos como las Autoridades Portuarias de los Puertos del Estado español que tendrán, a los efectos del impuesto, la condición de empresario o profesional cuando ordenen por cuenta propia factores de producción materiales y humanos con la finalidad de intervenir en la producción o distribución de bienes y servicios.
Así, los servicios prestados por la consultante estarán sujetos al impuesto cuando se entiendan realizados en el territorio de aplicación del impuesto.
2.- Las reglas que determinan el lugar de realización de las prestaciones de servicios son objeto de regulación en los artículos 69, 70 y 72 de la Ley 37/1992, estableciendo el primero de ellos que:
“Uno. Las prestaciones de servicios se entenderán realizadas en el territorio de aplicación del Impuesto, sin perjuicio de lo dispuesto en el apartado siguiente de este artículo y en los artículos 70 y 72 de esta Ley, en los siguientes casos:
1.º Cuando el destinatario sea un empresario o profesional que actúe como tal y radique en el citado territorio la sede de su actividad económica, o tenga en el mismo un establecimiento permanente o, en su defecto, el lugar de su domicilio o residencia habitual, siempre que se trate de servicios que tengan por destinatarios a dicha sede, establecimiento permanente, domicilio o residencia habitual, con independencia de dónde se encuentre establecido el prestador de los servicios y del lugar desde el que los preste.
(…).”.
De conformidad con lo anterior, y teniendo en cuenta que los destinatarios, en su condición de empresarios o profesionales actuando como tales, de los servicios prestados por la consultante parecen estar establecidos en el territorio de las Islas Canarias, dichos servicios no estarán sujetos al Impuesto sobre el Valor Añadido.
3.- En cuanto al Impuesto General Indirecto Canario, éste es objeto de regulación en la Ley 20/1991, de 7 de junio, de modificación de los aspectos fiscales del Régimen Económico Fiscal de Canarias (BOE del 8 de junio) cuya disposición adicional décima dispone, en su apartado tres, que:
“Tres. Con independencia de lo establecido en el artículo 88.5 de la Ley General Tributaria, corresponde a la Comunidad Autónoma de Canarias la competencia para contestar las consultas tributarias relativas al Impuesto General Indirecto Canario y al Arbitrio sobre Importaciones y Entregas de Mercancías en las islas Canarias, si bien en aquellas cuya contestación afecte o tenga trascendencia en otros impuestos de titularidad estatal, así como, en todo caso, en las relativas a la localización del hecho imponible, será necesario informe previo del Ministerio de Hacienda.”.
De acuerdo con lo anterior, este Centro directivo no es competente para pronunciarse sobre las cuestiones relacionadas con el Impuesto General Indirecto Canario debiendo éstas ser dirigidas a la Dirección General de Tributos, de la Consejería de Economía y Hacienda del Gobierno de Canarias, C/ Tomás Miller, nº 38, - 2º, 35007, Las Palmas de Gran Canaria.
4.- No obstante lo anterior, en relación con la documentación de las operaciones consultadas, el artículo 59.1.b de la Ley 20/1991 antes citada establece como una de las obligaciones que incumben a los sujetos pasivos, la de “expedir y entregar facturas de las operaciones en que intervienen, adaptadas a las normas generales que regulan el deber de expedir y entregar factura que incumbe a los empresarios y profesionales.”.
En este sentido, la obligación de expedir factura es objeto de desarrollo por el Reglamento que regula las obligaciones de facturación aprobado por el Real Decreto 1619/2012, de 30 de noviembre (BOE del 1 de diciembre), que dispone en su Disposición adicional segunda que:
“En relación con las operaciones sujetas al Impuesto General Indirecto Canario, las referencias hechas al Impuesto sobre el Valor Añadido y al Departamento de Gestión Tributaria de la Agencia Estatal de Administración Tributaria o a esta última deben entenderse hechas, en su caso, al Impuesto General Indirecto Canario y a la Administración tributaria canaria. Asimismo, en cuanto a las operaciones sujetas al Impuesto sobre la Producción, los Servicios y la Importación, las referencias se entenderán hechas al citado tributo y a las autoridades locales de las Ciudades de Ceuta y Melilla. Lo anterior se entenderá sin perjuicio de la coordinación que resulte necesaria entre las citadas Administraciones.
Sin perjuicio de las menciones contenidas en los artículos 6 y 7, las normas de gestión del Impuesto General Indirecto Canario determinarán las menciones específicas que deben contener las facturas que documenten las operaciones sujetas al Impuesto, así como los requisitos de autorización para el cumplimiento de las obligaciones de expedir y conservar facturas realizadas por destinatarios o terceros establecidos fuera de las Islas Canarias.
En el supuesto regulado en el artículo 16.3, párrafo primero, dentro del régimen especial de las agencias de viajes del Impuesto General Indirecto Canario, se podrá hacer constar en factura, a solicitud del destinatario y bajo la denominación «cuotas de IGIC incluidas en el precio», la cantidad resultante de multiplicar el precio total de la operación por 2 y dividir por 100.”
En este sentido, los empresarios o profesionales que realicen operaciones sujetas al Impuesto General Indirecto Canario deberán atender a las disposiciones contenidas en el Reglamento de facturación, teniendo en cuenta a estos efectos que las referencias que éste haga al Impuesto sobre el Valor Añadido deberán entenderse realizadas al Impuesto General Indirecto Canario. Así, el artículo 2.1 del citado Reglamento de facturación preceptúa que:
“1. De acuerdo con el artículo 164.Uno.3.º de la Ley 37/1992, de 28 de diciembre, del Impuesto sobre el Valor Añadido, los empresarios o profesionales están obligados a expedir factura y copia de esta por las entregas de bienes y prestaciones de servicios que realicen en el desarrollo de su actividad, incluidas las no sujetas y las sujetas pero exentas del Impuesto, en los términos establecidos en este Reglamento y sin más excepciones que las previstas en él. Esta obligación incumbe asimismo a los empresarios o profesionales acogidos a los regímenes especiales del Impuesto sobre el Valor Añadido.
(…).”.
Los empresarios o profesionales que expidan facturas deben observar, en particular y respecto de su contenido, lo dispuesto en su artículo 6, sin perjuicio de lo dispuesto para las facturas simplificadas en el artículo 7 cuando sea posible su emisión.
5.- El contenido y las menciones necesarias de toda factura, de acuerdo con el artículo 6 del Reglamento de facturación, son los siguientes:
“1. Toda factura y sus copias contendrán los datos o requisitos que se citan a continuación, sin perjuicio de los que puedan resultar obligatorios a otros efectos y de la posibilidad de incluir cualesquiera otras menciones:
a) Número y, en su caso, serie. La numeración de las facturas dentro de cada serie será correlativa.
Se podrán expedir facturas mediante series separadas cuando existan razones que lo justifiquen y, entre otros supuestos, cuando el obligado a su expedición cuente con varios establecimientos desde los que efectúe sus operaciones y cuando el obligado a su expedición realice operaciones de distinta naturaleza.
(…)
b) La fecha de su expedición.
c) Nombre y apellidos, razón o denominación social completa, tanto del obligado a expedir factura como del destinatario de las operaciones.
d) Número de Identificación Fiscal atribuido por la Administración tributaria española o, en su caso, por la de otro Estado miembro de la Unión Europea, con el que ha realizado la operación el obligado a expedir la factura.
Asimismo, será obligatoria la consignación del Número de Identificación Fiscal del destinatario en los siguientes casos:
1.º Que se trate de una entrega de bienes destinados a otro Estado miembro que se encuentre exenta conforme al artículo 25 de la Ley del Impuesto.
2.º Que se trate de una operación cuyo destinatario sea el sujeto pasivo del Impuesto correspondiente a aquélla.
3.º Que se trate de operaciones que se entiendan realizadas en el territorio de aplicación del Impuesto y el empresario o profesional obligado a la expedición de la factura haya de considerarse establecido en dicho territorio.
e) Domicilio, tanto del obligado a expedir factura como del destinatario de las operaciones.
Cuando el obligado a expedir factura o el destinatario de las operaciones dispongan de varios lugares fijos de negocio, deberá indicarse la ubicación de la sede de actividad o establecimiento al que se refieran aquéllas en los casos en que dicha referencia sea relevante para la determinación del régimen de tributación correspondiente a las citadas operaciones.
f) Descripción de las operaciones, consignándose todos los datos necesarios para la determinación de la base imponible del Impuesto, tal y como ésta se define por los artículos 78 y 79 de la Ley del Impuesto, correspondiente a aquéllas y su importe, incluyendo el precio unitario sin Impuesto de dichas operaciones, así como cualquier descuento o rebaja que no esté incluido en dicho precio unitario.
g) El tipo impositivo o tipos impositivos, en su caso, aplicados a las operaciones.
h) La cuota tributaria que, en su caso, se repercuta, que deberá consignarse por separado.
i) La fecha en que se hayan efectuado las operaciones que se documentan o en la que, en su caso, se haya recibido el pago anticipado, siempre que se trate de una fecha distinta a la de expedición de la factura.
(…)
4. A efectos de lo dispuesto en el artículo 97.Uno de la Ley del Impuesto, tendrá la consideración de factura aquella que contenga todos los datos y reúna los requisitos a que se refiere este artículo.”.
Por su parte, el artículo 7 del Reglamento establece, en relación con el contenido de la factura simplificada que:
“1. Sin perjuicio de los datos o requisitos que puedan resultar obligatorios a otros efectos y de la posibilidad de incluir cualesquiera otras menciones, las facturas simplificadas y sus copias contendrán los siguientes datos o requisitos:
a) Número y, en su caso, serie. La numeración de las facturas simplificadas dentro de cada serie será correlativa.
Se podrán expedir facturas simplificadas mediante series separadas cuando existan razones que lo justifiquen y, entre otros, en los siguientes casos:
1.º Cuando el obligado a su expedición cuente con varios establecimientos desde los que efectúe sus operaciones.
2.º Cuando el obligado a su expedición realice operaciones de distinta naturaleza.
3.º Las expedidas por los destinatarios de las operaciones o por terceros a que se refiere el artículo 5, para cada uno de los cuales deberá existir una serie distinta.
4.º Las rectificativas.
Cuando el empresario o profesional expida facturas conforme a este artículo y al artículo 6 para la documentación de las operaciones efectuadas en un mismo año natural, será obligatoria la expedición mediante series separadas de unas y otras.
b) La fecha de su expedición.
c) La fecha en que se hayan efectuado las operaciones que se documentan o en la que, en su caso, se haya recibido el pago anticipado, siempre que se trate de una fecha distinta a la de expedición de la factura.
d) Número de Identificación Fiscal, así como el nombre y apellidos, razón o denominación social completa del obligado a su expedición.
e) La identificación del tipo de bienes entregados o de servicios prestados.
f) Tipo impositivo aplicado y, opcionalmente, también la expresión «IVA incluido».
Asimismo, cuando una misma factura comprenda operaciones sujetas a diferentes tipos impositivos del Impuesto sobre el Valor Añadido deberá especificarse por separado, además, la parte de base imponible correspondiente a cada una de las operaciones.
g) Contraprestación total.
h) En caso de facturas rectificativas, la referencia expresa e inequívoca de la factura rectificada y de las especificaciones que se modifican.
i) En los supuestos a que se refieren las letras j) a p) del artículo 6.1 de este Reglamento, deberá hacerse constar las menciones referidas en las mismas.
2. A efectos de lo dispuesto en el artículo 97.Uno de la Ley del Impuesto, cuando el destinatario de la operación sea un empresario o profesional y así lo exija, el expedidor de la factura simplificada deberá hacer constar, además, los siguientes datos:
a) Número de Identificación Fiscal atribuido por la Administración tributaria española o, en su caso, por la de otro Estado miembro de la Unión Europea, así como el domicilio del destinatario de las operaciones.
b) La cuota tributaria que, en su caso, se repercuta, que deberá consignarse por separado.
3. También deberán hacerse constar los datos referidos en el apartado anterior, cuando el destinatario de la operación no sea un empresario o profesional y así lo exija para el ejercicio de cualquier derecho de naturaleza tributaria.
(…).”.
6.- Los preceptos del Reglamento que regula las obligaciones de facturación son trasposición de lo dispuesto en la Directiva 2006/112/CE, de 28 de noviembre, del Consejo relativa al sistema común del Impuesto sobre el Valor Añadido, modificada en lo que a facturación se refiere por la Directiva 2010/45/UE, de 13 de julio, la cual prevé, en su considerando 10, que “las facturas deben reflejar entregas o prestaciones reales y debe garantizarse por tanto su autenticidad, integridad y legibilidad. Los controles de gestión pueden utilizarse para establecer pistas de auditoría fiables entre las facturas y las entregas o prestaciones, garantizando de esta forma que cada factura (ya sea en papel o en formato electrónico) cumple estos requisitos.”.
Adicionalmente, el artículo 218 de la Directiva 2006/112/CE señala, respecto del concepto de la factura, que:
“A efectos de la presente Directiva, los Estados miembros aceptarán como factura cualquier documento o mensaje en papel o en forma electrónica que cumpla las condiciones determinadas por el presente capítulo.”.
De una interpretación conjunta y sistemática del artículo 59 de la Ley 20/1991 y de los artículos 2, 6 y 7 del Reglamento que regula las obligaciones de facturación que suponen la transposición a nuestro ordenamiento interno de lo establecido en la Directiva 2006/112/CE en materia de facturación, puede concluirse que no existe un modelo específico de factura aunque sí un contenido mínimo que debe respetarse, ya se trate de la factura completa, o factura simplificada, cuyo contenido debe ajustarse a lo establecido en los artículos 6 o 7 respectivamente, del Reglamento por el que se regulan las obligaciones de facturación.
De acuerdo con lo anterior, debe señalarse que entre las menciones específicas exigidas por el Reglamento que regula las obligaciones de facturación no se encuentra la denominación específica “factura” o “factura simplificada”, por lo que no puede exigirse la inclusión de una expresión tal en los documentos que la consultante expida que tendrán la consideración de factura a los efectos del impuesto cuando contenga las menciones específicas previstas en los artículos 6 o en su caso, 7 del Reglamento que regula las obligaciones de facturación.
7.- Lo que comunico a Vd. con efectos vinculantes, conforme a lo dispuesto en el apartado 1 del artículo 89 de la Ley 58/2003, de 17 de diciembre, General Tributaria.
LEY 37/1992, de 28 de diciembre, del Impuesto sobre el Valor Añadido. VIGENTE
Boletín: Boletín Oficial del Estado Número: 312 Fecha de Publicación: 29/12/1992 Fecha de entrada en vigor: 01/01/1993 Órgano Emisor: Jefatura Del Estado
LEY 58/2003, de 17 de diciembre, General Tributaria. VIGENTE
Boletín: Boletín Oficial del Estado Número: 302 Fecha de Publicación: 18/12/2003 Fecha de entrada en vigor: 01/07/2004 Órgano Emisor: Jefatura Del Estado
- D.F. 11ª. Entrada en vigor.
- D.F. 10ª. Desarrollo normativo de actuaciones y procedimientos por medios electrónicos, informáticos y telemáticos y relativos a medios de autenticación.
- D.F. 9ª. Habilitación normativa.
- D.F. 8ª. Modificación de la Ley 20/1991, de 7 de junio, de modificación de los aspectos fiscales del Régimen Económico Fiscal de Canarias.
- D.F. 7ª. Modificación de la Ley 20/1990, de 19 de diciembre, sobre Régimen Fiscal de las Cooperativas.
Directiva 2006/112/CE de 28 de Nov DOUE (Sistema común del IVA) VIGENTE
Boletín: Diario Oficial de la Unión Europea Número: 347 Fecha de Publicación: 11/12/2006 Fecha de entrada en vigor: 01/01/2007 Órgano Emisor: Consejo De La Union Europea
- ANEXO XII. TABLA DE CORRESPONDENCIAS
- ANEXO XI
- ANEXO X. LISTA DE OPERACIONES OBJETO DE LAS EXCEPCIONES A QUE SE REFIEREN LOS ARTÍCULOS 370 Y 371, Y LOS ARTÍCULOS 375 A 390 TER
- ANEXO IX. OBJETOS DE ARTE, OBJETOS DE COLECCIÓN Y ANTIGÜEDADES A QUE SE REFIERE EL ARTÍCULO 311, APARTADO 1, PUNTOS 2), 3) Y 4)
- ANEXO VIII. LISTA INDICATIVA DE LAS PRESTACIONES DE SERVICIOS AGRÍCOLAS A QUE SE REFIERE EL ARTÍCULO 295, APARTADO 1, PUNTO 5)
Ley 20/1991 de 7 de Jun (Modificación de los aspectos fiscales del Régimen Económico Fiscal de Canarias -IGIC-) VIGENTE
Boletín: Boletín Oficial del Estado Número: 137 Fecha de Publicación: 08/06/1991 Fecha de entrada en vigor: 01/01/1993 Órgano Emisor: Jefatura Del Estado
- ANEXO VII. Entregas de plata, platino, paladio, así como la entrega de teléfonos móviles, consolas de videojuegos, ordenadores portátiles y tabletas digitales
- ANEXO VI
- ANEXO V. Relación de bienes muebles exentos del arbitrio sobre la producción e importación en las Islas Canarias
- ANEXO IV. Tarifas del arbitrio sobre la producción e importación en las Islas Canarias
- ANEXO III bis
Real Decreto 1619/2012 de 30 de Nov (Reglamento por el que se regulan las obligaciones de facturación) VIGENTE
Boletín: Boletín Oficial del Estado Número: 289 Fecha de Publicación: 01/12/2012 Fecha de entrada en vigor: 01/01/2013 Órgano Emisor: Ministerio De Hacienda Y Administraciones Publicas
- D.T. 2ª. Sustitución o canje de documentos sustitutivos por facturas.
- D.T. 1ª. Comunicación de la expedición o conservación de facturas por un tercero.
- DISPOSICIONES TRANSITORIAS
- D.A. 7ª
- D.A. 6ª. Expedición de factura por la Comisión Nacional de Energía en nombre y por cuenta de los distribuidores y de los productores de energía eléctrica en régimen especial o de sus representantes.
-
Sentencia Contencioso-Administrativo Nº 404/2020, TSJ Galicia, Sala de lo Contencioso, Sec. 4, Rec 15233/2019, 30-09-2020
Orden: Administrativo Fecha: 30/09/2020 Tribunal: Tsj Galicia Ponente: Núñez Fiaño, María Del Carmen Num. Sentencia: 404/2020 Num. Recurso: 15233/2019
-
Sentencia Administrativo Nº 342/2006, TSJ Canarias, Sala de lo Contencioso, Sec. 1, Rec 1506/2003, 07-04-2006
Orden: Administrativo Fecha: 07/04/2006 Tribunal: Tsj Canarias Ponente: Suarez Tejera, Jesus Jose Num. Sentencia: 342/2006 Num. Recurso: 1506/2003
-
Sentencia Constitucional Nº 62/2003, TC, Pleno, Rec Cuestiones de inconstitucionalidad 634/94, 635/94,, 27-03-2003
Orden: Constitucional Fecha: 27/03/2003 Tribunal: Tribunal Constitucional Num. Sentencia: 62/2003 Num. Recurso: Cuestiones de inconstitucionalidad 634/94, 635/94,
-
Sentencia Administrativo Nº 316/2015, TSJ Canarias, Sala de lo Contencioso, Sec. 1, Rec 313/2013, 23-10-2015
Orden: Administrativo Fecha: 23/10/2015 Tribunal: Tsj Canarias Ponente: Alonso Dorronsoro, Rafael Num. Sentencia: 316/2015 Num. Recurso: 313/2013
-
Sentencia ADMINISTRATIVO Nº 439/2020, TS, Sala de lo Contencioso, Sec. 2, Rec 6601/2017, 18-05-2020
Orden: Administrativo Fecha: 18/05/2020 Tribunal: Tribunal Supremo Ponente: Cudero Blas, Jesus Num. Sentencia: 439/2020 Num. Recurso: 6601/2017
-
Obligaciones de facturación
Orden: Fiscal Fecha última revisión: 26/11/2021
Los empresarios o profesionales están obligados a expedir y entregar factura u otros justificantes por las operaciones que realicen en el desarrollo de su actividad empresarial o profesional, así como a conservar copia o matriz de aquellos.También...
-
Sujeto pasivo CANARIAS (IGIC)
Orden: Fiscal Fecha última revisión: 08/11/2019
Serán sujetos pasivos del IGIC, los citados en el Art. 19 ,LEY 20/1991, DE 7 DE JUNIO, siendo con carácter general sujeto pasivo del mismo, las personas físicas o jurídicas que tengan la condición de empresarios o profesionales y realicen las e...
-
Facturación (IVA)
Orden: Fiscal Fecha última revisión: 16/06/2021
Los empresarios o profesionales están obligados a:Expedir factura y copia de éstas, por las entregas de bienes y prestaciones de servicios que realicen en el desarrollo de su actividad incluidas las operaciones no sujetas y las sujetas pero exenta...
-
Factura Simplificada (IVA)
Orden: Fiscal Fecha última revisión: 31/01/2020
La obligación de expedir factura podrá ser cumplida mediante la expedición de factura simplificada y copia de esta en cualquiera de los siguientes supuestos contenidos en el Art. 4 ,Reglamento de facturación:Cuando su importe no exceda de 400 eu...
-
Otros gastos de los autónomos cuya deducibilidad en el IRPF es problemática
Orden: Fiscal Fecha última revisión: 28/04/2022
Destacamos los casos de falta de factura o los errores en esta para poder deducir los gastos, así como aquellos gastos de difícil justificación para el autónomo. La falta de factura para la deducción de gastos en la actividad económica del aut...
-
Solicitud de reconocimiento previo de la aplicación del tipo impositivo cero del IGIC en las entregas de bienes, prestaciones de servicios e importaciones con destino a producciones cinematográficas. Canarias
Fecha última revisión: 14/11/2017
-
Modelo oficial de factura régimen viajeros. Devolución IGIC exportaciones bienes. Canarias
Fecha última revisión: 14/11/2017
-
Formulario de solicitud de aplicación del tipo reducido del IVA en obras de renovación y reparación de viviendas de uso particular
Fecha última revisión: 07/07/2017
@page Section1 div.Section1 --> Don/Doña [NOMBRE] , con DNI nº [DNI], y domicilio en [DOMICILIO] de [CIUDAD], bajo su responsabilidad: MANIFIESTA PRIMERO. Que no actúa como empresario o profesional. SEGUNDO. Que es propietario de la viviend...
-
Modelo 347. Declaración anual de operaciones con terceras personas. Gipuzkoa
Fecha última revisión: 06/11/2017
-
Modelo de requerimiento de documentación (subvenciones)
Fecha última revisión: 24/10/2016
Por este escrito, a los efectos de proceder a la resolución del expediente relativo al procedimiento iniciado de justificación de subvenciones, se le requiere para que en el plazo de 10 días, a partir de la notificación del presente requerimien...
-
Caso práctico: Aplicación de IVA o de IGIC por arrendamientos de locales en Lanzarote de empresa domiciliada en Madrid
Fecha última revisión: 14/03/2017
-
Caso práctico: Posible exención de IGIC en el REPEP canario
Fecha última revisión: 16/01/2020
-
Caso práctico: Facturación por servicios realizados a empresa canaria desde la península
Fecha última revisión: 05/01/2017
-
Caso práctico: Requisitos para que una factura «pro forma» se pueda considerar gasto deducible en la actividad empresarial.
Fecha última revisión: 03/01/2017
-
Caso práctico: empresa española presta mantenimiento de jardines y particulares en Francia. IVA aplicable
Fecha última revisión: 03/02/2021
PLANTEAMIENTOHola,Tengo una duda con respecto a una empresa domiciliada en Madrid y tiene unos locales comerciales en Lanzarote.Esta persona recibió un requerimiento por parte de Hacienda, mediante el cual le exigen el pago del IVA de los locales ...
PLANTEAMIENTOUn autónomo residente en la Comunidad Canaria se da de alta en el impuesto de actividades económicas en el mes de septiembre. - ¿Podría estar exento de facturar IGIC por acogerse al Régimen Especial del Pequeño Empresario o Profes...
PLANTEAMIENTOUn profesional va a realizar una factura por servicios, por un estudio económico que realiza desde su domicilio en Cataluña para una empresa CanariaEn relación con la facturación a realizar se pregunta si en la factura que emita tie...
PLANTEAMIENTOUna persona realiza una actividad económica, habiendo recibido un documento (“factura pro forma”), para el pago de honorarios emitido por un procurador de los tribunales.Se pregunta si dicha “factura pro forma” cumple los requi...
PLANTEAMIENTOSe trata de una sociedad española que presta servicios de mantenimiento de jardines a particulares y comunidades de bienes establecidas en Francia. ¿Dónde se localizan dichos servicios? ¿Llevan IVA?RESPUESTALos servicios se entender...
-
Resolución Vinculante de DGT, V0054-16, 08-01-2016
Órgano: Sg De Impuestos Sobre El Consumo Fecha: 08/01/2016 Núm. Resolución: V0054-16
-
Resolución Vinculante de DGT, V2001-21, 24-06-2021
Órgano: Sg De Tributos Fecha: 24/06/2021 Núm. Resolución: V2001-21
-
Resolución Vinculante de DGT, V1322-21, 11-05-2021
Órgano: Sg De Impuestos Sobre El Consumo Fecha: 11/05/2021 Núm. Resolución: V1322-21
-
Resolución Vinculante de DGT, V0667-18, 13-03-2018
Órgano: Sg De Impuestos Sobre El Consumo Fecha: 13/03/2018 Núm. Resolución: V0667-18
-
Resolución Vinculante de DGT, V0668-18, 13-03-2018
Órgano: Sg De Impuestos Sobre El Consumo Fecha: 13/03/2018 Núm. Resolución: V0668-18