Resolución Vinculante de Dirección General de Tributos, V3111-18 de 29 de Noviembre de 2018

TIEMPO DE LECTURA:

  • Órgano: SG de Impuestos Patrimoniales, Tasas y Precios Públicos
  • Fecha: 29 de Noviembre de 2018
  • Núm. Resolución: V3111-18

Normativa

Ley 29/1987 art. 20-2 c)

Cuestión

Si la operación de disolución del condominio sobre la vivienda y adjudicación a uno de los herederos supone el incumplimiento del requisito de mantenimiento de la adquisición durante diez años.

Descripción

Cuatro hermanos, entre los que se encuentra la consultante, heredan a partes iguales la vivienda habitual de sus padres. En la liquidación del impuesto sobre sucesiones aplican la reducción prevista en el artículo 20.2c) de la Ley 29/1987 del Impuesto sobre Sucesiones y Donaciones.

Transcurridos menos de 10 años, se procede a la disolución del condominio, adjudicando la vivienda a uno de los hermanos que compensa en efectivo al resto en proporción a su participación.

Contestación

En relación con las cuestiones planteadas, este Centro Directivo informa lo siguiente:

El artículo 20.2.c) de la Ley 29/1987, de 18 de diciembre, del Impuesto sobre Sucesiones y Donaciones, establece lo siguiente:

'c) En los casos en los que en la base imponible de una adquisición “mortis causa” que corresponda a los cónyuges, descendientes o adoptados de la persona fallecida, estuviese incluido el valor de una empresa individual, de un negocio profesional o participaciones en entidades, a los que sea de aplicación la exención regulada en el apartado octavo del artículo 4 de la Ley 19/1991, de 6 de junio, del Impuesto sobre el Patrimonio, o el valor de derechos de usufructo sobre los mismos, o de derechos económicos derivados de la extinción de dicho usufructo, siempre que con motivo del fallecimiento se consolidara el pleno dominio en el cónyuge, descendientes o adoptados, o percibieran éstos los derechos debidos a la finalización del usufructo en forma de participaciones en la empresa, negocio o entidad afectada, para obtener la base liquidable se aplicará en la imponible, con independencia de las reducciones que procedan de acuerdo con los apartados anteriores, otra del 95 por 100 del mencionado valor, siempre que la adquisición se mantenga, durante los diez años siguientes al fallecimiento del causante, salvo que falleciera el adquirente dentro de ese plazo.

En los supuestos del párrafo anterior, cuando no existan descendientes o adoptados, la reducción será de aplicación a las adquisiciones por ascendientes, adoptantes y colaterales, hasta el tercer grado y con los mismos requisitos recogidos anteriormente. En todo caso, el cónyuge supérstite tendrá derecho a la reducción del 95 por 100.

Del mismo porcentaje de reducción, con el límite de 122.606,47 euros para cada sujeto pasivo y con el requisito de permanencia señalado anteriormente, gozarán las adquisiciones “mortis causa” de la vivienda habitual de la persona fallecida, siempre que los causahabientes sean cónyuge, ascendientes o descendientes de aquél, o bien pariente colateral mayor de sesenta y cinco años que hubiese convivido con el causante durante los dos años anteriores al fallecimiento.

Cuando en la base imponible correspondiente a una adquisición “mortis causa” del cónyuge, descendientes o adoptados de la persona fallecida se incluyeran bienes comprendidos en los apartados uno, dos o tres del artículo 4.º de la Ley 19/1991, de 6 de junio, del Impuesto sobre el Patrimonio, en cuanto integrantes del Patrimonio Histórico Español o del Patrimonio Histórico o Cultural de las Comunidades Autónomas, se aplicará, asimismo, una reducción del 95 por 100 de su valor, con los mismos requisitos de permanencia señalados en este apartado.

En el caso de no cumplirse el requisito de permanencia al que se refiere el presente apartado, deberá pagarse la parte del impuesto que se hubiese dejado de ingresar como consecuencia de la reducción practicada y los intereses de demora'.

El epígrafe 1.4.c) de la Resolución 2/1999, de 23 de marzo, dictada por esta Dirección General, relativa a la aplicación de las reducciones en la base imponible del Impuesto sobre Sucesiones y Donaciones en materia de vivienda habitual y empresa familiar (B.O.E. del 10 de abril), señala que 'la Ley únicamente habla de que la adquisición se mantenga durante los diez años siguientes al fallecimiento, pero no exige el destino de la misma como vivienda habitual del causahabiente'.

En el supuesto que se plantea en el escrito de consulta, uno de las coherederos y adjudicatario junto con otros tres hermanos de la vivienda habitual de los causantes (sus padres), por la que los cuatro coherederos aplicaron la reducción establecida en el artículo 20.2.c) de la Ley 29/1987, ha adquirido al resto su parte alícuota mediante compensación en efectivo, antes de que transcurran diez años, quedando como único propietario de la vivienda.

La adquisición no supondría para los coherederos la pérdida del derecho a la reducción practicada en su día y ello porque no afectaría al mantenimiento del requisito de permanencia, habida cuenta que la vivienda continuaría en la titularidad del grupo de los llamados a la herencia del causante con derecho a dicha reducción conforme a la Ley 29/1987 y, en particular, de acuerdo con el principio de igualdad en la partición que establece el artículo 27 de dicha Ley.

En consecuencia, en dicho supuesto no se incumpliría el requisito de permanencia previsto en la mencionada Ley 29/1987 y los cuatro herederos mantendrían su derecho a la reducción practicada en su día.

Lo que comunico a Vd. con efectos vinculantes, conforme a lo dispuesto en el apartado 1 del artículo 89 de la Ley 58/2003, de 17 de diciembre, General Tributaria.

Descendientes
Impuesto sobre sucesiones y donaciones
Vivienda habitual
Usufructo
Disolución del condominio
Base imponible sobre sucesiones
Impuesto sobre el Patrimonio
Ascendientes
Liquidaciones tributarias
Causahabientes
Pleno dominio
Base liquidable
Fallecimiento del causante
Coherederos
Adoptante
Cónyuge viudo
Adquisición mortis causa
Familiares colaterales
Intereses de demora
Base imponible Impuesto Sucesiones y Donaciones
Empresa familiar
Adjudicataria
Principio de igualdad
Herencia

LEY 58/2003, de 17 de diciembre, General Tributaria. VIGENTE

Boletín: Boletín Oficial del Estado Número: 302 Fecha de Publicación: 18/12/2003 Fecha de entrada en vigor: 01/07/2004 Órgano Emisor: Jefatura Del Estado

Documentos relacionados
Ver más documentos relacionados
  • Reducciones objetivas del ISD en las adquisiciones mortis causa

    Orden: Fiscal Fecha última revisión: 15/03/2023

    Las reducciones objetivas se establecen para hacer frente a circunstancias que, de haberse gravado en su totalidad, supondrían, a juicio del legislador, un menoscabo de los principios de justicia e igualdad que deben regir nuestro sistema impositivo...

  • Base liquidable (ISD)

    Orden: Fiscal Fecha última revisión: 15/03/2023

    La base liquidable del Impuesto sobre Sucesiones y Donaciones será el resultado de practicar, en su caso, en la base imponible las reducciones que hayan sido aprobadas por la comunidad autónoma. Dichas reducciones se practicarán por el siguiente o...

  • Impuesto sobre Sucesiones y Donaciones Madrid (ISD)

    Orden: Fiscal Fecha última revisión: 15/03/2023

    Para las bonificaciones, deducciones, reducciones y tarifa del impuesto, es preciso estar a lo dispuesto en los artículos 21 a 26 del Decreto Legislativo 1/2010, de 21 de octubre, del Consejo de Gobierno, por el que se aprueba el Texto Refundido de...

  • Fiscalidad de los socios en el ISD por la titularidad de acciones y/o participaciones en sociedades

    Orden: Fiscal Fecha última revisión: 08/06/2022

    En las transmisiones mortis causa a favor del cónyuge, descendientes o adoptados de la persona fallecida, y a falta de estos a favor de ascendientes, adoptantes y colaterales hasta el tercer grado, en las que estuviese incluido el valor de una em...

  • Base liquidable en el ISD (P. Vasco)

    Orden: Fiscal Fecha última revisión: 24/05/2021

    Artículo 22 de la Norma Foral 11/2005, de 16 de mayo; artículo 42 de la Norma Foral 4/2015, de 25 de marzo y artículo 19 de la Norma Foral 3/1990, de 11 de enero.Concepto de base liquidable en el ISD(Artículo 22 de la Norma Foral 11/2005, de 16 ...

Ver más documentos relacionados
Ver más documentos relacionados
Ver más documentos relacionados
Ver más documentos relacionados

Libros y cursos relacionados