Resolución Vinculante de Dirección General de Tributos, V3117-19 de 07 de Noviembre de 2019

TIEMPO DE LECTURA:

  • Órgano: SG de Impuestos sobre la Renta de las Personas Físicas
  • Fecha: 07 de Noviembre de 2019
  • Núm. Resolución: V3117-19

Normativa

Ley 35/2006, art. 33

Cuestión

Tributación en el IRPF del cobro de las cantidades aseguradas.

Descripción

Seguro de garantía de las cantidades entregadas a una promotora para la construcción de una vivienda.

Contestación

La disposición adicional primera de la Ley 38/1999, de 5 de noviembre, de Ordenación de la Edificación (BOE del día 6), establece lo siguiente:

“Uno. Obligaciones de los promotores que perciban cantidades anticipadas.

1. Las personas físicas y jurídicas que promuevan la construcción de toda clase de viviendas, incluidas las que se realicen en régimen de comunidad de propietarios o sociedad cooperativa, y que pretendan obtener de los adquirentes entregas de dinero para su construcción, deberán cumplir las condiciones siguientes:

a) Garantizar, desde la obtención de la licencia de edificación, la devolución de las cantidades entregadas más los intereses legales, mediante contrato de seguro de caución suscrito con entidades aseguradoras debidamente autorizadas para operar en España, o mediante aval solidario emitido por entidades de crédito debidamente autorizadas, para el caso de que la construcción no se inicie o no llegue a buen fin en el plazo convenido para la entrega de la vivienda.

b) Percibir las cantidades anticipadas por los adquirentes a través de entidades de crédito en las que habrán de depositarse en cuenta especial, con separación de cualquier otra clase de fondos pertenecientes al promotor, incluido el supuesto de comunidades de propietarios o sociedad cooperativa, y de las que únicamente podrá disponer para las atenciones derivadas de la construcción de las viviendas. Para la apertura de estas cuentas o depósitos la entidad de crédito, bajo su responsabilidad, exigirá la garantía a que se refiere la condición anterior.

2. La garantía se extenderá a las cantidades aportadas por los adquirentes, incluidos los impuestos aplicables, más el interés legal del dinero.

Dos. Requisitos de las garantías.

1. Para que un contrato de seguro de caución pueda servir como garantía de las cantidades anticipadas en la construcción y venta de viviendas deberá cumplir los siguientes requisitos:

a) Se suscribirá una póliza de seguro individual por cada adquirente, en la que se identifique el inmueble para cuya adquisición se entregan de forma anticipada las cantidades o los efectos comerciales.

b) La suma asegurada incluirá la cuantía total de las cantidades anticipadas en el contrato de compraventa, de adhesión a la promoción o fase de la cooperativa o instrumento jurídico equivalente, incluidos los impuestos aplicables, incrementada en el interés legal del dinero desde la entrega efectiva del anticipo hasta la fecha prevista de la entrega de la vivienda por el promotor.

c) Será tomador del seguro el promotor, a quien le corresponderá el pago de la prima por todo el periodo de seguro hasta la elevación a escritura pública del contrato de compraventa, de adhesión a la promoción o fase de la cooperativa o instrumento jurídico equivalente.

d) Corresponde la condición de asegurado al adquirente o adquirentes que figuren en el contrato de compraventa.

e) El asegurador no podrá oponer al asegurado las excepciones que puedan corresponderle contra el tomador del seguro. La falta de pago de la prima por el promotor no será, en ningún caso, excepción oponible.

f) La duración del contrato no podrá ser inferior a la del compromiso para la construcción y entrega de las viviendas. En caso de que se conceda prórroga para la entrega de las viviendas, el promotor podrá prorrogar el contrato de seguro mediante el pago de la correspondiente prima, debiendo informar al asegurado de dicha prórroga.

g) La entidad aseguradora podrá comprobar durante la vigencia del seguro los documentos y datos del promotor-tomador que guarden relación con las obligaciones contraídas frente a los asegurados.

h) En caso de que la construcción no se inicie o no llegue a buen fin en el plazo convenido el asegurado, siempre que haya requerido de manera fehaciente al promotor para la devolución de las cantidades aportadas a cuenta, incluidos los impuestos aplicables y sus intereses y este en el plazo de treinta días no haya procedido a su devolución, podrá reclamar al asegurador el abono de la indemnización correspondiente. Igualmente, el asegurado podrá reclamar directamente al asegurador cuando no resulte posible la reclamación previa al promotor.

El asegurador deberá indemnizar al asegurado en el plazo de treinta días a contar desde que formule la reclamación.

i) En ningún caso serán indemnizables las cantidades que no se acredite que fueron aportadas por el asegurado, aunque se hayan incluido en la suma asegurada del contrato de seguro, por haberse pactado su entrega aplazada en el contrato de cesión.

j) El asegurador podrá reclamar al promotor-tomador las cantidades satisfechas a los asegurados, a cuyo efecto se subrogará en los derechos que correspondan a éstos.

k) En el caso de que la entidad aseguradora hubiere satisfecho la indemnización al asegurado como consecuencia del siniestro cubierto por el contrato de seguro, el promotor no podrá enajenar la vivienda sin haber resarcido previamente a la entidad aseguradora por la cantidad indemnizada.

l) En todo lo no específicamente dispuesto, le será de aplicación la Ley 50/1980, de 8 de octubre, de Contrato de Seguro.

(…)”.

Entendiendo que en el supuesto planteado nos encontramos ante un seguro de caución sobre las cantidades anticipadas entregadas por el consultante a la promotora de viviendas, el asunto que se plantea es la incidencia en el Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas de la indemnización que se pudiera percibir de la aseguradora en el “caso de que la construcción no se inicie o no llegue a buen fin en el plazo convenido el asegurado” —en los términos recogidos en el número 2, letra h) del apartado dos de la disposición adicional primera transcrita—.

Para analizar el tratamiento tributario de la devolución de las cantidades aportadas más los intereses, que —conforme a la normativa expuesta—, se pueda producir en favor del consultante, se hace necesario acudir a la determinación legal del concepto de ganancias y pérdidas patrimoniales que se recoge en el artículo 33 de la Ley 35/2006, de 28 de noviembre, del Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas y de modificación parcial de las leyes de los Impuestos sobre Sociedades, sobre la Renta de no Residentes y sobre el Patrimonio (BOE del día 29), artículo que en su apartado 1 establece que “son ganancias y pérdidas patrimoniales las variaciones en el valor del patrimonio del contribuyente que se pongan de manifiesto con ocasión de cualquier alteración en la composición de aquél, salvo que por esta Ley se califiquen como rendimientos”.

En el supuesto planteado, el abono por la entidad aseguradora de los mismos importes que las entregas efectuadas en su momento a la promotora de viviendas, si bien produciría una alteración en el patrimonio del contribuyente, tal alteración no pondría de manifiesto (de haber identidad entre ambos importes) ninguna variación patrimonial: ganancia o pérdida patrimonial.

Dicho lo anterior, respecto a la calificación de los intereses que en cumplimiento de la normativa antes expuesta se viera obligada a satisfacer la aseguradora, procede indicar que en el Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas los intereses percibidos por el contribuyente tienen diferente calificación, en función de su naturaleza remuneratoria o indemnizatoria.

Los intereses remuneratorios constituyen la contraprestación, bien de la entrega de un capital que debe ser reintegrado en el futuro, bien del aplazamiento en el pago, otorgado por el acreedor o pactado por las partes. Estos intereses tributarán en el impuesto como rendimientos del capital mobiliario, salvo cuando, de acuerdo con lo previsto en el artículo 25 de la Ley del Impuesto proceda calificarlos como rendimientos de la actividad empresarial o profesional.

Por su parte, los intereses indemnizatorios tienen como finalidad resarcir al acreedor por los daños y perjuicios derivados del incumplimiento de una obligación o el retraso en su correcto cumplimiento. Estos intereses, debido a su carácter indemnizatorio, no pueden calificarse como rendimientos del capital mobiliario. En consecuencia, a tenor de lo dispuesto en los artículos 25 y 33.1 del mismo texto legal, los intereses analizados han de tributar como ganancia patrimonial.

Una vez determinada la calificación como ganancia patrimonial, el siguiente paso es determinar cómo se realiza su integración en la liquidación del Impuesto.

Tradicionalmente, con la normativa del Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas anterior a la actualmente vigente, en cuanto estos intereses indemnizaran un período superior a un año, este Centro mantenía como criterio interpretativo que su integración procedía realizarla en la parte especial de la renta del período impositivo; desaparecido este concepto en la Ley 35/2006, el mantenimiento de una continuidad en la aplicación de este criterio interpretativo y la inclusión en la renta del ahorro de los intereses que constituyen rendimientos del capital mobiliario llevan a concluir que los intereses objeto de consulta procederá integrarlos en la base imponible del ahorro, en aplicación del artículo 49.1,b) de la Ley del Impuesto.

Lo que comunico a usted con efectos vinculantes, conforme a lo dispuesto en el apartado 1 del artículo 89 de la Ley 58/2003, de 17 de diciembre, General Tributaria (BOE del día 18).

Asegurador
Sociedad cooperativa
Entidades de crédito
Interés legal del dinero
Contrato de compraventa
Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas
Comunidad de propietarios
Contrato de seguro
Contrato de seguro de caución
Compañía aseguradora
Tomador del seguro
Suma asegurada
Persona física
Entrega de dinero
Aval
Intereses legales
Ganancias y pérdidas patrimoniales
Efectos comerciales
Póliza de seguro
Pago de primas de seguro
Escritura pública
Impago de la prima
Plazo de contrato
Pago de la indemnización
Rendimientos de capital mobiliario
Contrato de cesión
Siniestro cubierto
Seguro de caución
Ganancia patrimonial
Rentas sujetas al IRNR
Impuesto sobre sociedades
Pérdidas patrimoniales
Contraprestación
Rendimientos de actividades económicas
Liquidaciones tributarias
Daños y perjuicios
Base imponible del ahorro
Período impositivo
Renta del ahorro

LEY 58/2003, de 17 de diciembre, General Tributaria. VIGENTE

Boletín: Boletín Oficial del Estado Número: 302 Fecha de Publicación: 18/12/2003 Fecha de entrada en vigor: 01/07/2004 Órgano Emisor: Jefatura Del Estado

LEY 35/2006, de 28 de noviembre, del Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas y de modificación parcial de las leyes de los Impuestos sobre Sociedades, sobre la Renta de no Residentes y sobre el Patrimonio. VIGENTE

Boletín: Boletín Oficial del Estado Número: 285 Fecha de Publicación: 29/11/2006 Fecha de entrada en vigor: 01/01/2007 Órgano Emisor: Jefatura Del Estado

Ley 38/1999 de 5 de Nov (Ordenación de la Edificación) VIGENTE

Boletín: Boletín Oficial del Estado Número: 266 Fecha de Publicación: 06/11/1999 Fecha de entrada en vigor: 06/05/2000 Órgano Emisor: Jefatura Del Estado

Documentos relacionados
Ver más documentos relacionados
  • Aspectos generales del contrato de seguro

    Orden: Civil Fecha última revisión: 16/04/2016

    El contrato de seguro es un contrato por el cual, una de las partes llamada asegurador, está obligado a pagar una cantidad a la otra parte, llamada asegurado, en caso de que se produzca algún hecho que genere daños sobre la cosa asegurada.  El...

  • Obligaciones de información en la distribución de seguros

    Orden: Mercantil Fecha última revisión: 02/03/2020

    Los distribuidores de seguros tendrán que actuar con honestidad, equidad y profesionalidad en beneficio de los intereses de sus clientes. El artículo 173 del Real Decreto-ley 32020, de 4 de febrero, establece la información que el mediador de se...

  • Elementos del contrato de seguro

    Orden: Mercantil Fecha última revisión: 02/03/2020

    El contrato de seguro debe cumplir con los elementos determinados por regla general en el Art. 1261 ,Código Civil. Como partes de este contrato se encuentran el asegurador, el asegurado y el tomador del seguro.El Art. 1261 ,Código Civil expresa ...

  • Obligaciones y deberes de las partes en el contrato de seguro

    Orden: Mercantil Fecha última revisión: 29/01/2016

    Las obligaciones y deberes de las partes del contrato de seguro, se recogen a lo largo de los artículos Art. 14-21 ,LCS de la Ley de contrato de seguro. OBLIGACIONES TOMADOR/ASEGURADOPago de la prima en las condiciones estipuladas en la póliza.Co...

  • Fiscalidad de la percepción de subvenciones o indemnizaciones por la comunidad de propietarios

    Orden: Civil Fecha última revisión: 22/09/2022

    Las comunidades de propietarios perciben, en ocasiones, ingresos como consecuencia de la obtención de subvenciones o de indemnizaciones, las cuales quedan sujetas (en ocasiones) a cumplir con una serie de obligaciones fiscales.Tratamiento fiscal de...

Ver más documentos relacionados
Ver más documentos relacionados
Ver más documentos relacionados
Ver más documentos relacionados

Libros y cursos relacionados