Resolución Vinculante de Dirección General de Tributos, V3428-19 de 13 de Diciembre de 2019
- Órgano: SG de Impuestos sobre la Renta de las Personas Físicas
- Fecha: 13 de Diciembre de 2019
- Núm. Resolución: V3428-19
Normativa
LIRPF. Ley 35/2006. Arts. 7.e) y 18.2
RIRPF. Real Decreto 439/2007. Artículo 12
Cuestión
Tratamiento fiscal de las cantidades que en su caso perciba el consultante al aceptar la baja incentivada y extinguir su relación laboral.
Descripción
El consultante, con una antigüedad en su empresa desde 23 de enero de 1996, expone la posibilidad de extinguir su relación laboral a través de una baja Incentivada prevista en el convenio colectivo. La extinción de la relación laboral motivaría la percepción, de una cantidad en función de los años que en el supuesto de permanecer en activo resten hasta la edad de jubilación, cuyo importe no puede superar el máximo de mensualidades correspondiente al despido improcedente.
Contestación
El artículo 7 e) de la Ley 35/2006, de 28 de noviembre, del Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas y de modificación parcial de las Leyes de los Impuestos sobre Sociedades, sobre la Renta de no Residentes y sobre el Patrimonio (BOE de 29 de noviembre), en adelante LIRPF, establece que estarán exentas:
“Las indemnizaciones por despido o cese del trabajador, en la cuantía establecida con carácter obligatorio en el Estatuto de los Trabajadores, en su normativa de desarrollo o, en su caso, en la normativa reguladora de la ejecución de sentencias, sin que pueda considerarse como tal la establecida en virtud de convenio, pacto o contrato.
Sin perjuicio de lo dispuesto en el párrafo anterior, en los supuestos de despidos colectivos realizados de conformidad con lo dispuesto en el artículo 51 del Estatuto de los Trabajadores, o producidos por las causas previstas en la letra c) del artículo 52 del citado Estatuto, siempre que, en ambos casos, se deban a causas económicas, técnicas, organizativas, de producción o por fuerza mayor, quedará exenta la parte de indemnización percibida que no supere los límites establecidos con carácter obligatorio en el mencionado Estatuto para el despido improcedente.
El importe de la indemnización exenta a que se refiere esta letra tendrá como límite la cantidad de 180.000 euros.”.
De conformidad con la consulta planteada se desprende que la finalización de la relación laboral del consultante, no se produciría en virtud de un despido, sino que se trataría de una resolución de mutuo acuerdo de la relación laboral, por lo que no resulta aplicable la exención prevista en el citado artículo 7 e) de la LIRPF, debiendo tributar las cantidades percibidas por los trabajadores como rendimientos del trabajo en dicho Impuesto.
Respecto a una posible aplicación de la reducción por irregularidad a la cantidad que en su caso perciba por extinción de la relación laboral, el apartado 2 del artículo 18 de la LIRPF, dispone que se aplica:
“El 30 por ciento de reducción, en el caso de rendimientos íntegros distintos de los previstos en el artículo 17.2. a) de esta Ley que tengan un período de generación superior a dos años, así como aquellos que se califiquen reglamentariamente como obtenidos de forma notoriamente irregular en el tiempo, cuando, en ambos casos, sin perjuicio de lo dispuesto en el párrafo siguiente, se imputen en un único período impositivo.
Tratándose de rendimientos derivados de la extinción de una relación laboral, común o especial, se considerará como período de generación el número de años de servicio del trabajador. En caso de que estos rendimientos se cobren de forma fraccionada, el cómputo del período de generación deberá tener en cuenta el número de años de fraccionamiento, en los términos que reglamentariamente se establezcan. Estos rendimientos no se tendrán en cuenta a efectos de lo establecido en el párrafo siguiente.
No obstante, esta reducción no resultará de aplicación a los rendimientos que tengan un período de generación superior a dos años cuando, en el plazo de los cinco períodos impositivos anteriores a aquél en el que resulten exigibles, el contribuyente hubiera obtenido otros rendimientos con período de generación superior a dos años, a los que hubiera aplicado la reducción prevista en este apartado.
La cuantía del rendimiento íntegro a que se refiere este apartado sobre la que se aplicará la citada reducción no podrá superar el importe de 300.000 euros anuales.
Sin perjuicio del límite previsto en el párrafo anterior, en el caso de rendimientos del trabajo cuya cuantía esté comprendida entre 700.000,01 euros y 1.000.000 de euros y deriven de la extinción de la relación laboral, común o especial, o de la relación mercantil a que se refiere el artículo 17.2 e) de esta Ley, o de ambas, la cuantía del rendimiento sobre la que se aplicará la reducción no podrá superar el importe que resulte de minorar 300.000 euros en la diferencia entre la cuantía del rendimiento y 700.000 euros.
Cuando la cuantía de tales rendimientos fuera igual o superior a 1.000.000 de euros, la cuantía de los rendimientos sobre la que se aplicará la reducción del 30 por ciento será cero.
A estos efectos, la cuantía total del rendimiento del trabajo a computar vendrá determinada por la suma aritmética de los rendimientos del trabajo anteriormente indicados procedentes de la propia empresa o de otras empresas del grupo de sociedades en las que concurran las circunstancias previstas en el artículo 42 del Código de Comercio, con independencia del período impositivo al que se impute cada rendimiento.”.
La letra f) del apartado 1 del artículo 12 del Reglamento del Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas, aprobado por el Real Decreto 439/2007, de 30 de marzo (BOE del día 31), en adelante RIRPF, en su redacción dada por el Real Decreto 633/2015, de 10 de julio (BOE de 11 de julio), texto aplicable a partir de 1 de enero de 2015, de acuerdo con lo establecido en al apartado 2 de su disposición final segunda, dispone lo siguiente:
“1. Se consideran rendimientos del trabajo obtenidos de forma notoriamente irregular en el tiempo, exclusivamente, los siguientes:
(…).
f) Cantidades satisfechas por la empresa a los trabajadores por la resolución de mutuo acuerdo de la relación laboral.
(…).
Respecto de los citados rendimientos, la reducción prevista en el artículo 18.2 de la Ley del Impuesto únicamente será de aplicación cuando se imputen en único período impositivo.
(…) ”.
Dado que la cantidad que en su caso perciba por extinción de la relación laboral, en el supuesto planteado, deriva de la resolución de mutuo acuerdo de la relación laboral tendrá la consideración de rendimientos del trabajo obtenidos de forma notoriamente irregular en el tiempo y únicamente resultará de aplicación la reducción del 30 por ciento prevista en el artículo 18.2 de la LIRPF en el supuesto en que se impute en un único periodo impositivo.
La cuantía del rendimiento íntegro sobre la que se aplicaría, en su caso, la citada reducción no podrá superar el importe de 300.000 euros anuales, límite que se aplica de forma conjunta a los rendimientos de cada año a los que se les aplique la reducción.
Lo que comunico a usted con efectos vinculantes, conforme a lo dispuesto en el apartado 1 del artículo 89 de la Ley General Tributaria.
LEY 58/2003, de 17 de diciembre, General Tributaria. VIGENTE
Boletín: Boletín Oficial del Estado Número: 302 Fecha de Publicación: 18/12/2003 Fecha de entrada en vigor: 01/07/2004 Órgano Emisor: Jefatura Del Estado
- D.F. 11ª. Entrada en vigor.
- D.F. 10ª. Desarrollo normativo de actuaciones y procedimientos por medios electrónicos, informáticos y telemáticos y relativos a medios de autenticación.
- D.F. 9ª. Habilitación normativa.
- D.F. 8ª. Modificación de la Ley 20/1991, de 7 de junio, de modificación de los aspectos fiscales del Régimen Económico Fiscal de Canarias.
- D.F. 7ª. Modificación de la Ley 20/1990, de 19 de diciembre, sobre Régimen Fiscal de las Cooperativas.
LEY 35/2006, de 28 de noviembre, del Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas y de modificación parcial de las leyes de los Impuestos sobre Sociedades, sobre la Renta de no Residentes y sobre el Patrimonio. VIGENTE
Boletín: Boletín Oficial del Estado Número: 285 Fecha de Publicación: 29/11/2006 Fecha de entrada en vigor: 01/01/2007 Órgano Emisor: Jefatura Del Estado
- D.F. 8ª. Entrada en vigor.
- D.F. 7ª. Habilitación normativa.
- D.F. 6ª. Habilitación para la Ley de Presupuestos Generales del Estado.
- D.F. 5ª. Modificación del texto refundido de la Ley de regulación de los Planes y Fondos de Pensiones, aprobado por el Real Decreto Legislativo 1/2002, de 29 de noviembre.
- D.F. 4ª. Modificación de la Ley 19/1991, de 6 de junio, del Impuesto sobre el Patrimonio.
Real decreto de 22 de agosto de 1885 por el que se publica el Código de Comercio. VIGENTE
Boletín: Boletín Oficial del Estado Número: 289 Fecha de Publicación: 16/10/1885 Fecha de entrada en vigor: 01/01/1886 Órgano Emisor: Ministerio De Gracia Y Justicia
Real Decreto Legislativo 2/2015, de 23 de octubre, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley del Estatuto de los Trabajadores. VIGENTE
Boletín: Boletín Oficial del Estado Número: 255 Fecha de Publicación: 24/10/2015 Fecha de entrada en vigor: 13/11/2015 Órgano Emisor: Ministerio De Empleo Y Seguridad Social
- D.F. 2ª. Desarrollo reglamentario.
- D.F. 1ª. Título competencial.
- DISPOSICIONES FINALES
- D.T. 13ª. Aplicación paulatina del artículo 48 en la redacción por el Real Decreto-ley 6/2019, de 1 de marzo, de medidas urgentes para garantía de la igualdad de trato y de oportunidades entre mujeres y hombres en el empleo y la ocupación.
- D.T. 12ª. Salarios de tramitación.
REAL DECRETO 439/2007, de 30 de marzo, por el que se aprueba el Reglamento del Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas y se modifica el Reglamento de Planes y Fondos de Pensiones, aprobado por Real Decreto 304/2004, de 20 de febrero. VIGENTE
Boletín: Boletín Oficial del Estado Número: 78 Fecha de Publicación: 31/03/2007 Fecha de entrada en vigor: 01/04/2007 Órgano Emisor: Ministerio De Economia Y Hacienda
- D.F. Única. Autorización al Ministro de Economía y Hacienda.
- DISPOSICIONES FINALES
- D.T. 19ª. Excesos de aportaciones a los sistemas de previsión social pendientes de reducción.
- D.T. 18ª. Mecanismos de reversión, períodos ciertos de prestación o fórmulas de contraseguro sobre contratos de rentas vitalicias aseguradas anteriores a 1 de abril de 2019.
- D.T. 17ª. Incumplimiento del requisito de mantenimiento de las acciones en los planes generales de entrega de opciones sobre acciones.
-
Sentencia Social Nº 54/2016, TSJ Castilla La-Mancha, Sala de lo Social, Sec. 1, Rec 1590/2015, 19-01-2016
Orden: Social Fecha: 19/01/2016 Tribunal: Tsj Castilla La-mancha Ponente: Piqueras Piqueras, Maria Del Carmen Num. Sentencia: 54/2016 Num. Recurso: 1590/2015
-
Sentencia Social Nº 722/2013, TSJ Madrid, Sala de lo Social, Sec. 1, Rec 1405/2013, 27-09-2013
Orden: Social Fecha: 27/09/2013 Tribunal: Tsj Madrid Ponente: Moreno Gonzalez-aller, Ignacio Num. Sentencia: 722/2013 Num. Recurso: 1405/2013
-
Sentencia SOCIAL Nº 474/2017, TS, Sala de lo Social, Sec. 1, Rec 3617/2015, 01-06-2017
Orden: Social Fecha: 01/06/2017 Tribunal: Tribunal Supremo Ponente: Gilolmo Lopez, Jose Luis Num. Sentencia: 474/2017 Num. Recurso: 3617/2015
-
Sentencia SOCIAL Nº 77/2022, AN, Sala de lo Social, Sec. 1, Rec 96/2022, 20-05-2022
Orden: Social Fecha: 20/05/2022 Tribunal: Audiencia Nacional Ponente: Sancho Aranzasti, Ana Num. Sentencia: 77/2022 Num. Recurso: 96/2022
-
Sentencia Social 149/2023 , Rec. 2117/2021 de 03 de febrero del 2023
Orden: Social Fecha: 03/02/2023 Ponente: Petra Garcia Marquez Num. Sentencia: 149/2023 Num. Recurso: 2117/2021
-
Tributación de las indemnizaciones laborales (IRPF)
Orden: Fiscal Fecha última revisión: 14/01/2019
A partir del 01/01/2015, las indemnizaciones por despido estarán exentas hasta los 180.000 euros, con independencia de la antigüedad del contrato. Todo lo que supere esa cifra deberá tributar. No obstante, en el caso de despidos derivados de expe...
-
Supuestos especiales tributación de la indemnización por despido según la cuantía de la indemnización
Orden: Fiscal Fecha última revisión: 25/11/2021
En este apartado analizaremos la tributación de las indemnizaciones por despido cuando superan la cuantía mínima establecida en el Estatuto de los Trabajadores. Supuestos especiales de tributación de la indemnización por despido en función de...
-
Clasificación del despido: despido procedente, despido improcedente o despido nulo
Orden: Laboral Fecha última revisión: 09/03/2023
Una vez celebrado el juicio por reclamación del despido, el juez de lo social en el plazo de 5 días dictará sentencia (que se notificará a las partes dentro de los 2 días siguientes). En el fallo de la sentencia, el juez calificará el despido c...
-
¿Cómo tributa en el IRPF el pacto transaccional?
Orden: Fiscal Fecha última revisión: 23/11/2021
Recordando el contenido del artículo 7.e) de la LIRPF, estará exenta aquella parte de la renta que no derive de la suscripción de un convenio, pacto o contrato; por tanto, los pactos transaccionales, las cantidades en ellos consignadas, están su...
-
La fiscalidad del despido colectivo
Orden: Fiscal Fecha última revisión: 25/11/2021
Características de la fiscalidad del despido colectivoLa indemnización por despido derivada de un período de consultas de un despido colectivo tendrá la consideración de indemnización no pactada entre empresario y trabajador.Dicha indemnizaci...
-
Demanda solicitando la extinción del contrato laboral por voluntad del trabajador ante el impago de salarios por parte del empresario
Fecha última revisión: 07/09/2021
AL JUZGADO DE LO SOCIAL N.º [NUM_JUZGADO] DE [PROVINCIA]D./D.ª [NOMBRE_LETRADO], colegiado número [NÚMERO] de [LOCALIDAD], en calidad de letrado/a [GRADUADO_SOCIAL] y representante de D./D.ª [NOMBRE_PERSONA_TRABAJADORA], con DNI/NIE/NIF n.º [N...
-
Demanda de extinción por causas objetivas reclamando falta de preaviso y la improcedencia del mismo
Fecha última revisión: 11/01/2018
AL JUZGADO DE LO SOCIAL [NUM_JUZGADO] DE [LOCALIDAD]D/Dña. [NOMBRE_LETRADO_O_GRADUADO_SOCIAL], en calidad de Letrado/a (Graduado/a Social) y representante de D/Dña. [NOMBRE_TRABAJADOR_A], representación que acredito mediante copia de escritura de ...
-
Modelo de demanda ante despido de representante de comercio solicitando indemnización por clientela.
Fecha última revisión: 01/01/2023
AL JUZGADO DE LO SOCIAL [NUM_JUZGADO] DE [PROVINCIA]D./Dña. [NOMBRE_CLIENTE], con D.N.I. nº [NIF_CIF_DNI_CLIENTE], mayor de edad, y con domicilio en [DOMICILIO_CLIENTE], ante ese JUZGADO DE LO SOCIAL comparece y, como mejor proceda en Derecho, EX...
-
Modelo de solicitud de ejecución de sentencia de despido improcedente a instancia del trabajador, cuando el empresario no ha efectuado opción por la readmisión (art. 278 LRJS).
Fecha última revisión: 01/01/2023
AL JUZGADO DE LO SOCIAL NUMERO [NUMERO] DE [LOCALIDAD] Autos: [NUMERO]D./Dña. [NOMBRE_ABOGADO_CLIENTE], Letrado en ejercicio, con despacho abierto en [LOCALIDAD] C/ [CALLE] el cual tengo designado a efectos de comunicaciones, en nombre y representa...
-
Demanda individual alegando que el empresario no ha puesto a su disposición la indemnización en despido colectivo (declaración de la improcedencia del despido)
Fecha última revisión: 03/06/2016
AL JUZGADO DE LO SOCIAL DE [PROVINCIA]D./Dña. [NOMBRE_TRABAJADOR_A], mayor de edad, con DNI núm. [DNI] y domicilio en [DOMICILIO_TRABAJADOR], ante el Juzgado de lo Social comparezco y como mejor proceda en derecho, digo:Que por medio del presente e...
-
Caso práctico: Tributación de indemnización adicional en caso de despido
Fecha última revisión: 23/01/2019
-
Caso práctico: tratamiento fiscal en el IRPF de indemnización por causas objetivas en el ámbito de un ERE
Fecha última revisión: 22/03/2021
-
Caso práctico: Tributación y cotización de la indemnización por despido.
Fecha última revisión: 08/10/2019
-
Caso práctico: Tributación en IRPF de una indemnización posterior al despido
Fecha última revisión: 27/11/2019
-
Caso práctico: tributación en el IRPF de las cantidades percibidas por prejubilación derivada de ERE
Fecha última revisión: 22/03/2021
PLANTEAMIENTOUna trabajadora despedida con un despido objetivo por causas económicas, técnicas y organizativas, se la entregó en el momento del despido la indemnización correspondiente a 20 días.La trabajadora ha reclamado el despido y hemos ll...
En este caso práctico analizamos el tratamiento en el IRPF de la indemnización por despido, por causas objetivas, satisfecha a una trabajadora de una entidad financiera en el ámbito de un ERE.PLANTEAMIENTOUna trabajadora fue contratada por una ...
PLANTEAMIENTO¿Qué debemos tener en cuenta en relación con la tributación y cotización de las indemnizaciones por despido?RESPUESTATRIBUTACIÓN: Hasta el 01/08/2014 las indemnizaciones por despido solo tributaban si superaban el máximo que marc...
PLANTEAMIENTOEl año 2012 se produce un cierre de empresa de grupo, lo que trajo como consecuencia el despido colectivo trabajadores con 33 dias año. En 2014 se interpone una demanda judicial por administracion desleal y estafa contra los derechos ...
En este caso práctico analizamos la tributación de la indemnización por despido en el ámbito de un ERE que se recibe en la modalidad de pago único, así como la tributación de un pago único recibido por los trabajadores que se adhiriesen a...
-
Resolución Vinculante de DGT, V3096-19, 04-11-2019
Órgano: Sg De Impuestos Sobre La Renta De Las Personas Físicas Fecha: 04/11/2019 Núm. Resolución: V3096-19
-
Resolución Vinculante de DGT, V0938-17, 12-04-2017
Órgano: Sg De Impuestos Sobre La Renta De Las Personas Físicas Fecha: 12/04/2017 Núm. Resolución: V0938-17
-
Resolución Vinculante de DGT, V0541-20, 06-03-2020
Órgano: Sg De Impuestos Sobre La Renta De Las Personas Físicas Fecha: 06/03/2020 Núm. Resolución: V0541-20
-
Resolución Vinculante de DGT, V1598-19, 27-06-2019
Órgano: Sg De Impuestos Sobre La Renta De Las Personas Físicas Fecha: 27/06/2019 Núm. Resolución: V1598-19
-
Resolución Vinculante de DGT, V1599-19, 27-06-2019
Órgano: Sg De Impuestos Sobre La Renta De Las Personas Físicas Fecha: 27/06/2019 Núm. Resolución: V1599-19