Resolución Vinculante de Dirección General de Tributos, V3945-15 de 10 de Diciembre de 2015
- Órgano: SG de Impuestos sobre la Renta de las Personas Físicas
- Fecha: 10 de Diciembre de 2015
- Núm. Resolución: V3945-15
Normativa
Cuestión
Descripción
Contestación
En la legislación interna española la residencia fiscal de las personas físicas se determina en virtud de lo dispuesto en el artículo 9 de la Ley 35/2006, de 28 de noviembre, del Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas y de modificación parcial de las leyes de los Impuestos sobre Sociedades, sobre la Renta de no Residentes y sobre el Patrimonio (BOE de 29 de noviembre), en adelante LIRPF, el cual, en su apartado 1, establece lo siguiente:
"1. Se entenderá que el contribuyente tiene su residencia habitual en territorio español cuando se dé cualquiera de las siguientes circunstancias:
a) Que permanezca más de 183 días, durante el año natural, en territorio español. Para determinar este período de permanencia en territorio español se computarán las ausencias esporádicas, salvo que el contribuyente acredite su residencia fiscal en otro país. En el supuesto de países o territorios considerados como paraíso fiscal, la Administración tributaria podrá exigir que se pruebe la permanencia en éste durante 183 días en el año natural.
Para determinar el período de permanencia al que se refiere el párrafo anterior, no se computarán las estancias temporales en España que sean consecuencia de las obligaciones contraídas en acuerdos de colaboración cultural o humanitaria, a título gratuito, con las Administraciones públicas españolas.
b) Que radique en España el núcleo principal o la base de sus actividades o intereses económicos, de forma directa o indirecta.
Se presumirá, salvo prueba en contrario, que el contribuyente tiene su residencia habitual en territorio español cuando, de acuerdo con los criterios anteriores, resida habitualmente en España el cónyuge no separado legalmente y los hijos menores de edad que dependan de aquél."
Según el mencionado precepto, una persona física será considerada residente fiscal en España, en un determinado período impositivo, en la medida en que concurra alguno de los criterios anteriormente expuestos, es decir, sobre la base de:
- la permanencia más de 183 días, durante el año natural, en territorio español, computándose, a tal efecto, las ausencias esporádicas, salvo que se acredite la residencia fiscal en otro país. En el supuesto de países o territorios considerados como paraíso fiscal, la Administración tributaria podrá exigir que se pruebe la permanencia en éste durante 183 días en el año natural.
- que radique en España el núcleo principal o la base de sus actividades o intereses económicos, de forma directa o indirecta.
Asimismo, la LIRPF establece una presunción, que admite prueba en contrario, de que el contribuyente tiene su residencia fiscal en España cuando, de conformidad con los criterios anteriores, resida habitualmente en España su cónyuge no separado legalmente y los hijos menores de edad que dependan de aquél.
En la medida en que se dé cualquiera de las circunstancias previstas en el artículo 9.1 de la LIRPF, la consultante será considerada contribuyente del Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas y tributará en este impuesto por su renta mundial, con independencia del lugar donde se hayan producido las rentas y cualquiera que sea la residencia del pagador de las mismas, según se deriva del artículo 2 de la LIRPF, el cual establece que "constituye el objeto de este Impuesto la renta del contribuyente, entendida como la totalidad de sus rendimientos, ganancias y pérdidas patrimoniales y las imputaciones de renta que se establezcan por la ley, con independencia del lugar donde se hubiesen producido y cualquiera que sea la residencia del pagador".
En el presente caso, y en relación con el primer criterio (permanencia), cabe indicar que en tanto la consultante no acredite su residencia fiscal en otro país (Reino Unido), las ausencias del territorio español tendrán carácter esporádico de cara a la determinación de la residencia fiscal de la misma, quien continuará siendo considerada contribuyente del IRPF, debiendo tributar en este impuesto por su renta mundial.
No obstante, si, en aplicación de alguno de los criterios señalados en el artículo 9 de la LIRPF, la consultante resultase ser residente fiscal en España y al mismo tiempo pudiera ser considerada residente en Reino Unido, de acuerdo con su legislación interna, se produciría un conflicto de residencia entre los dos Estados. Este conflicto se resuelve por el apartado 2 del artículo 4 del Convenio entre el Reino de España y el Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte para evitar la doble imposición y prevenir la evasión fiscal en materia de impuestos sobre la renta y sobre el patrimonio y su Protocolo, hechos en Londres el 14 de marzo de 2013. (BOE de 15 de mayo de 2014), en adelante el Convenio, que se expresa en los siguientes términos:
"2. Cuando en virtud de las disposiciones del apartado 1 una persona física sea residente de ambos Estados contratantes, su situación se resolverá de la siguiente manera:
a) se la considerará residente exclusivamente del Estado donde tenga una vivienda permanente a su disposición; si tuviera una vivienda permanente a su disposición en ambos Estados, se la considerará residente exclusivamente del Estado con el que mantenga relaciones personales y económicas más estrechas (centro de intereses vitales);
b) si no pudiera determinarse el Estado en el que dicha persona tiene el centro de sus intereses vitales, o si no tuviera una vivienda permanente a su disposición en ninguno de los Estados, se la considerará residente exclusivamente del Estado donde viva habitualmente;
c) si viviera habitualmente en ambos Estados, o no lo hiciera en ninguno de ellos, se la considerará residente exclusivamente del Estado del que sea nacional;
d) si fuera nacional de ambos Estados, o no lo fuera de ninguno de ellos, las autoridades competentes de los Estados contratantes resolverán el caso de común acuerdo."
Si la consultante resultase ser residente fiscal en España, y puesto que se trata de rentas del trabajo prestado por la consultante, habrá que estar a lo que establezca el Convenio que, en su artículo 16, establece:
"1. Sin perjuicio de lo dispuesto en los artículos 15, 17 y 18, los sueldos, salarios y otras remuneraciones similares obtenidos por un residente de un Estado contratante por razón de un empleo sólo pueden someterse a imposición en ese Estado a no ser que el empleo se realice en el otro Estado contratante. Si el empleo se realiza de esa forma, las remuneraciones derivadas del mismo pueden someterse a imposición en ese otro Estado.
2. No obstante lo dispuesto en el apartado 1, las remuneraciones obtenidas por un residente de un Estado contratante por razón de un empleo ejercido en el otro Estado contratante pueden someterse exclusivamente a imposición en el Estado mencionado en primer lugar si:
a) el perceptor permanece en el otro Estado durante un período o períodos cuya duración no exceda en conjunto de 183 días en cualquier período de doce meses que comience o termine en el año fiscal considerado, y
b) las remuneraciones se pagan por un empleador que no sea residente del otro Estado, o en su nombre, y
c) las remuneraciones no las soporta un establecimiento permanente que el empleador tenga en el otro Estado."
A este respecto, el párrafo 1 de los Comentarios al artículo 15 del Modelo de Convenio Tributario sobre la Renta y sobre el Patrimonio de la OCDE (en adelante, MCOCDE) relativo a la imposición de la renta del trabajo dependiente, a la luz de los cuales se interpreta el citado artículo 16 del Convenio, establece lo siguiente:
"(…) El citado trabajo se realiza efectivamente en el lugar donde el empleado esté físicamente presente cuando efectúa las actividades por las que se paga dicha renta. Como consecuencia de ese principio, un residente de un Estado contratante que perciba una remuneración, en concepto de un trabajo dependiente, de fuentes situadas en el otro Estado, no puede estar sujeto a imposición en ese otro Estado respecto de dicha retribución por el mero hecho de que los resultados de su trabajo se exploten en ese otro Estado."
Del escrito de consulta se deduce que la consultante realiza el trabajo desde su domicilio privado en Reino Unido (teletrabajo), siendo los frutos de dicho trabajo para una empresa española. En el supuesto de que el trabajador sea considerado residente fiscal en España, al ejercer el empleo en Reino Unido, Reino Unido podrá gravar las rentas derivadas de ese trabajo, a no ser que se den todas las circunstancias previstas en el apartado 2 del artículo 16 del Convenio, en cuyo caso tributarán únicamente en el país de residencia, esto es España.
En el caso de que las rentas del trabajo señaladas tributen tanto en España como en Reino Unido, España (como Estado de residencia) eliminará la doble imposición que se pudiera producir de acuerdo con lo señalado en el artículo 22 del Convenio, que establece:
"1. En España, la doble imposición se evitará bien de conformidad con las disposiciones de su legislación interna o de acuerdo con las siguientes disposiciones, de conformidad con la legislación interna española:
a) Cuando un residente de España obtenga rentas o posea elementos patrimoniales que, con arreglo a las disposiciones del presente Convenio, puedan someterse a imposición en el Reino Unido, España permitirá:
(i) la deducción del impuesto sobre la renta de ese residente por un importe igual al impuesto sobre la renta pagado en el Reino Unido; (…)".
Al respecto, el artículo 80 de la LIRPF regula la deducción por doble imposición internacional en los siguientes términos:
"1. Cuando entre las rentas del contribuyente figuren rendimientos o ganancias patrimoniales obtenidos y gravados en el extranjero, se deducirá la menor de las cantidades siguientes:
a) El importe efectivo de lo satisfecho en el extranjero por razón de un impuesto de naturaleza idéntica o análoga a este impuesto o al Impuesto sobre la Renta de no Residentes sobre dichos rendimientos o ganancias patrimoniales.
b) El resultado de aplicar el tipo medio efectivo de gravamen a la parte de base liquidable gravada en el extranjero.
2. A estos efectos, el tipo medio efectivo de gravamen será el resultado de multiplicar por 100 el cociente obtenido de dividir la cuota líquida total por la base liquidable. A tal fin, se deberá diferenciar el tipo de gravamen que corresponda a las rentas generales y del ahorro, según proceda. El tipo de gravamen se expresará con dos decimales.
(…)."
Si, por el contrario, la consultante fuese considerada residente fiscal en Reino Unido, el artículo 5.a) del texto refundido de la Ley del Impuesto sobre la Renta de No Residentes, en adelante TRLIRNR, aprobado por el Real Decreto Legislativo 5/2004, de 5 de marzo, BOE del 12 de marzo de 2004, establece:
"Son contribuyentes por este impuesto:
a) Las personas físicas y entidades no residentes en territorio español conforme al artículo 6 que obtengan rentas en él, salvo que sean contribuyentes por el Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas.
b) (…)".
El artículo 12 del TRLIRNR señala:
"1. Constituye el hecho imponible la obtención de rentas, dinerarias o en especie, en territorio español por los contribuyentes por este impuesto, conforme a lo establecido en el artículo siguiente."
Por su parte el artículo 13.1.c) 1º del TRLIRNR establece:
"1. Se consideran rentas obtenidas en territorio español las siguientes:
(…) c) Los rendimientos del trabajo:
1º. Cuando deriven, directa o indirectamente, de una actividad personal desarrollada en territorio español."
Por tanto, si la consultante fuese considerada no residente en España, en la medida en que el trabajo no se desarrolla en España, la renta del trabajo no se considera obtenida en España y dicha renta no estará sujeta a tributación en España.
En relación con la segunda cuestión, el artículo 48.3 de la Ley 58/2003, de 17 de diciembre, General Tributaria (BOE del día 18), dispone:
"3. Los obligados tributarios deberán comunicar su domicilio fiscal y el cambio del mismo a la Administración tributaria que corresponda, en la forma y en los términos que se establezcan reglamentariamente. El cambio de domicilio fiscal no producirá efectos frente a la Administración tributaria hasta que se cumpla con dicho deber de comunicación, pero ello no impedirá que, conforme a lo establecido reglamentariamente, los procedimientos que se hayan iniciado de oficio antes de la comunicación de dicho cambio, puedan continuar tramitándose por el órgano correspondiente al domicilio inicial, siempre que las notificaciones derivadas de dichos procedimientos se realicen de acuerdo con lo previsto en el artículo 110 de esta Ley."
Por su parte, el artículo 17 del Reglamento General de las actuaciones y los procedimientos de gestión e inspección tributaria y de desarrollo de las normas comunes de los procedimientos de aplicación de los tributos, aprobado por Real Decreto 1065/2007, de 27 de julio (BOE de 5 de septiembre), establece:
"Artículo 17. Obligación de comunicar el cambio de domicilio fiscal.
1. (…)
2. Tratándose de personas físicas que no deban figurar en el Censo de Empresarios, Profesionales y Retenedores, la comunicación del cambio de domicilio se deberá efectuar en el plazo de tres meses desde que se produzca mediante el modelo de declaración que se apruebe, salvo lo dispuesto en el párrafo siguiente.
En el ámbito de competencias del Estado, la comunicación del cambio de domicilio deberá efectuarse de acuerdo con lo previsto en el párrafo anterior. No obstante, si con anterioridad al vencimiento de dicho plazo finalizase el de presentación de la autoliquidación o comunicación de datos correspondiente a la imposición personal que el obligado tributario tuviera que presentar después del cambio de domicilio, la comunicación deberá efectuarse en el correspondiente modelo de autoliquidación o comunicación de datos, salvo que se hubiese efectuado con anterioridad.
(…)".
El modelo de declaración 030 se aprobó mediante
El artículo 2 de la citada
"1. El modelo 030 podrá ser presentado por los obligados tributarios, personas físicas, para solicitar el alta en el Censo de Obligados Tributarios, así como para solicitar la asignación del Número de Identificación Fiscal cuando se trate de españoles o de personas físicas que carezcan de nacionalidad española que vayan a realizar o participar en operaciones de naturaleza o con trascendencia tributaria y no estén obligados a obtener el documento nacional de identidad o no dispongan de número de identidad de extranjero respectivamente, y no deban formar parte del Censo de Empresarios, Profesionales y Retenedores.
2. Las personas físicas que no desarrollen actividades empresariales o profesionales y no satisfagan rendimientos sujetos a retención o ingreso a cuenta deberán utilizar el modelo 030 para comunicar el cambio de domicilio fiscal, modificar datos personales, solicitar etiquetas identificativas, consignar un domicilio a efectos de notificaciones y, en su caso, la variación de este último, sin perjuicio de lo establecido en los artículos 7 y 8."
Lo que comunico a Vd. con efectos vinculantes, conforme a lo dispuesto en el apartado 1 del artículo 89 de la Ley 58/2003, de 17 de diciembre, General Tributaria.
Ley General Tributaria (Ley 58/2003 de 17 de Dic) VIGENTE
Boletín: Boletín Oficial del Estado Número: 302 Fecha de Publicación: 18/12/2003 Fecha de entrada en vigor: 01/07/2004 Órgano Emisor: Jefatura Del Estado
- D.F. 11ª. Entrada en vigor.
- D.F. 10ª. Desarrollo normativo de actuaciones y procedimientos por medios electrónicos, informáticos y telemáticos y relativos a medios de autenticación.
- D.F. 9ª. Habilitación normativa.
- D.F. 8ª. Modificación de la Ley 20/1991, de 7 de junio, de modificación de los aspectos fiscales del Régimen Económico Fiscal de Canarias.
- D.F. 7ª. Modificación de la Ley 20/1990, de 19 de diciembre, sobre Régimen Fiscal de las Cooperativas.
Ley 35/2006 de 28 de Nov (IRPF -Impuesto sobre la renta de las personas físicas-) VIGENTE
Boletín: Boletín Oficial del Estado Número: 285 Fecha de Publicación: 29/11/2006 Fecha de entrada en vigor: 01/01/2007 Órgano Emisor: Jefatura Del Estado
- D.F. 8ª. Entrada en vigor.
- D.F. 7ª. Habilitación normativa.
- D.F. 6ª. Habilitación para la Ley de Presupuestos Generales del Estado.
- D.F. 5ª. Modificación del texto refundido de la Ley de regulación de los Planes y Fondos de Pensiones, aprobado por el Real Decreto Legislativo 1/2002, de 29 de noviembre.
- D.F. 4ª. Modificación de la Ley 19/1991, de 6 de junio, del Impuesto sobre el Patrimonio.
Real Decreto 1065/2007 de 27 de Jul (Reglamento General de las actuaciones y los procedimientos de gestión e inspección tributaria y de desarrollo de las normas de los procedimientos de aplicación de los tributos) VIGENTE
Boletín: Boletín Oficial del Estado Número: 213 Fecha de Publicación: 05/09/2007 Fecha de entrada en vigor: 01/01/2008 Órgano Emisor: Ministerio De Economia Y Hacienda
- Anexo al Reglamento al General de las actuaciones y los procedimientos de gestión e inspección tributaria y de desarrollo de las normas comunes de los procedimientos de aplicación de los tributos, aprobado por Real Decreto 1065/2007
- D.F. UNICA. Habilitación normativa.
- DISPOSICIONES FINALES
- D.T. 4ª. Declaración de las actividades económicas desarrolladas de acuerdo con la codificación prevista en la CNAE-2009.
- D.T. 3ª. Obligaciones de información de carácter general.
RDLeg. 5/2004 de 5 de Mar (TR. de la ley del impuesto sobre la renta de no residentes) VIGENTE
Boletín: Boletín Oficial del Estado Número: 62 Fecha de Publicación: 12/03/2004 Fecha de entrada en vigor: 13/03/2004 Órgano Emisor: Ministerio De Hacienda
- D.F. 2ª. Habilitación normativa.
- D.F. 1ª. Habilitaciones a la Ley de Presupuestos Generales del Estado.
- DISPOSICIONES FINALES
- D.T. 2ª. Régimen transitorio de la exención del artículo 14.1.h).
- D.T. 1ª. Disposiciones transitorias del texto refundido del Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas, aprobado por el Real Decreto Legislativo 3/2004, de 5 de marzo.
Convenio de 14 de Mar de 2013 (España-Reino Unido-Irlanda del Norte, para evitar la doble imposicion y prevenir la evasion fiscal en materia de impuestos sobre la renta y sobre el patrimonio) VIGENTE
Boletín: Boletín Oficial del Estado Número: 118 Fecha de Publicación: 15/05/2014 Órgano Emisor: Ministerio De Asuntos Exteriores Y De Cooperacion
-
Sentencia Contencioso-Administrativo Nº 704/2017, TSJ Madrid, Sala de lo Contencioso, Sec. 5, Rec 51/2016, 13-07-2017
Orden: Administrativo Fecha: 13/07/2017 Tribunal: Tsj Madrid Ponente: De La Peña Elias, Antonia Num. Sentencia: 704/2017 Num. Recurso: 51/2016
-
Sentencia Contencioso-Administrativo Nº 182/2018, TSJ Castilla y Leon, Sala de lo Contencioso, Sec. 3, Rec 352/2017, 22-02-2018
Orden: Administrativo Fecha: 22/02/2018 Tribunal: Tsj Castilla Y Leon Ponente: Pardo Muñoz, Francisco Javier Num. Sentencia: 182/2018 Num. Recurso: 352/2017
-
Sentencia Contencioso-Administrativo Nº 171/2018, TSJ Castilla y Leon, Sala de lo Contencioso, Sec. 3, Rec 353/2017, 20-02-2018
Orden: Administrativo Fecha: 20/02/2018 Tribunal: Tsj Castilla Y Leon Ponente: Zatarain Valdemoro, Francisco Javier Num. Sentencia: 171/2018 Num. Recurso: 353/2017
-
Sentencia Administrativo Nº 539/2015, TSJ Madrid, Sala de lo Contencioso, Sec. 5, Rec 1594/2012, 16-04-2015
Orden: Administrativo Fecha: 16/04/2015 Tribunal: Tsj Madrid Ponente: Alvarez Theurer, Carmen Num. Sentencia: 539/2015 Num. Recurso: 1594/2012
-
Sentencia ADMINISTRATIVO Nº 165/2017, AN, Sala de lo Contencioso, Sec. 2, Rec 224/2015, 30-03-2017
Orden: Administrativo Fecha: 30/03/2017 Tribunal: Audiencia Nacional Ponente: Calderon Gonzalez, Jesus Maria Num. Sentencia: 165/2017 Num. Recurso: 224/2015
-
Contribuyentes (IRPF)
Orden: Fiscal Fecha última revisión: 10/03/2020
Tienen la consideración de contribuyentes del IRPF , tal y como dispone el Art. 8 ,LIRPF:Las personas físicas que tengan su residencia habitual en territorio español.Las personas físicas que tuviesen su residencia habitual en el extranjero por al...
-
Contribuyente (IRNR)
Orden: Fiscal Fecha última revisión: 13/04/2020
El elemento personal del Impuesto sobre la Renta de no Residentes (IRNR) es la figura del contribuyente. El Art. 5 ,LIRNR señala como contribuyentes del Impuesto sobre la Renta de no Residentes de este impuesto a:- Las personas físicas y entidade...
-
Régimen especial aplicable a los trabajadores desplazados a territorio español (IRPF)
Orden: Fiscal Fecha última revisión: 07/01/2021
Régimen fiscal especial trabajadores desplazados territorio español (Art. 113-120 ,RIRPF) : Las personas físicas que adquieran su residencia fiscal en España como consecuencia de su desplazamiento a territorio español por motivos laborales pued...
-
Deducciones por doble imposición internacional IRPF ejercicio 2019
Orden: Fiscal Fecha última revisión: 19/02/2018
ResumenPLAZO DE PRESENTACIÓN: ABRIL-JUNIO 2020Los contribuyentes tendrán derecho a determinadas deducciones por doble imposición, regulados en los Art. 80,Art. 91,Art. 92 ,LIRPF:Deducción por doble imposición internacional, por razón de las re...
-
Cumplimentación del modelo 036
Orden: Fiscal Fecha última revisión: 17/03/2020
El modelo 036 fue aprobado por la Orden EHA/1274/2007, de 26 de abril y fue modificado por diferentes órdenes desde su entrada en vigor, siendo la última la Orden HAC/1416/2018, de 28 de diciembre. CUMPLIMENTACIÓN DEL MODELOPÁGINA 1Datos ident...
-
Formulario de escrito de alegaciones de residencia fuera de España (IRPF)
Fecha última revisión: 11/09/2018
AGENCIA ESTATAL DE ADMINISTRACIÓN TRIBUTARIADELEGACIÓN DE [PROVINCIA]AL ÓRGANO COMPETENTE Don/Doña [NOMBRE] con NIF [NIF] y domicilio a efectos de notificaciones en [DOMICILIO], actuando en su propio nombre (1), comparece y, como mejor proceda...
-
Escrito de solicitud de certificado de residencia fiscal para el régimen especial de trabajadores desplazados en el IRPF
Fecha última revisión: 05/09/2018
DEPENDENCIA DE GESTIÓN DE LA DELEGACIÓNADMINISTRACIÓN DE [LOCALIDAD] DE LA AGENCIA ESTATAL DE ADMINISTRACIÓN TRIBUTARIAAGENCIA ESTATAL DE ADMINISTRACIÓN TRIBUTARIADon/Doña [NOMBRE] con N.I.F. [NIF] con domicilio fiscal en [DOMICILIO] y domic...
-
Escrito de acreditación de residencia fuera de España y de no condición de contribuyente en el IRPF
Fecha última revisión: 05/09/2018
DEPENDENCIA DE GESTIÓN DE LA DELEGACIÓNADMINISTRACIÓN DE [ESPECIFICAR] DE LA AGENCIA ESTATAL DE ADMINISTRACIÓN TRIBUTARIAAGENCIA ESTATAL DE ADMINISTRACIÓN TRIBUTARIA Don/Doña [NOMBRE] con N.I.F. [NIF] con domicilio fiscal en [DOMICILIO] y do...
-
Modelo 030. Censo de obligados tributarios-Declaración censal de alta, cambio de domicilio y/o de variación de datos personales. (Telemático)
Fecha última revisión: 12/07/2017
-
Formulario de comunicación de la opción de tributación por IRPF para residentes en otros estados de la UE que son contribuyentes del IRNR
Fecha última revisión: 18/12/2017
AGENCIA ESTATAL DE ADMINISTRACIÓN TRIBUTARIADELEGACIÓN DE [PROVINCIA]AL ÓRGANO COMPETENTE Don/Doña [NOMBRE] con NIF [NIF] y domicilio a efectos de notificaciones en [DOMICILIO], actuando en su propio nombre (1), comparece y, como mejor pr...
-
Caso práctico: Obtención de la residencia al amparo de la Ley de emprendedores y su afectación sobre la residencia fiscal de los contribuyentes
Fecha última revisión: 12/01/2017
-
IRNR, R.D.L.5/2004/CONVENIOS/PATRIMONIO - RESIDENCIA - PERSONA FISICA. RESIDENCIA. CRITERIOS GENERALES
Fecha última revisión: 01/01/2017
-
IRNR, R.D.L.5/2004/CONVENIOS/PATRIMONIO - RESIDENCIA - PERSONA FISICA. PRESUNCION DE RESIDENCIA
Fecha última revisión: 01/01/2017
-
Caso práctico: Medios de prueba para acreditar la residencia fiscal
Fecha última revisión: 18/11/2019
-
IRPF DESDE 01/01/2015 LEYES 35/2006 Y 26/2014 - RESIDENCIA - CONTRIBUYENTES CON RESIDENCIA HABITUAL EN TERRITORIO ESPAÑOL
Fecha última revisión: 01/01/2017
PLANTEAMIENTOUna persona extranjera ha adquirido en 2014 un inmueble en España, solicitando permiso de residencia en base a lo establecido en la Ley 14/2013, de 27 de septiembre, de apoyo a los emprendedores y su internacionalización.¿Conlleva dic...
Materia112467 - IMPUESTO RENTA NO RESIDENTES, R.D.L.5/2004/CONVENIOS/PATRIMONIO - RESIDENCIAPregunta¿CUANDO SE ENTIENDE QUE UNA PERSONA FISICA TIENE SU RESIDENCIA HABITUAL EN TERRITORIO ESPAñOL?RespuestaUna persona física es residente en territori...
Materia112468 - IMPUESTO RENTA NO RESIDENTES, R.D.L.5/2004/CONVENIOS/PATRIMONIO - RESIDENCIAPregunta¿EN QUE CASO SE PRESUME QUE UNA PERSONA FISICA TIENE SU RESIDEN- CIA HABITUAL EN TERRITORIO ESPAñOL?RespuestaSALVO PRUEBA EN CONTRARIO, SE PRESUME Q...
PLANTEAMIENTO: Un contribuyente con residencia fiscal en España se traslada en 2014 a Reino Unido y permanece allí con un contrato de trabajo de enero a noviembre, mientras su mujer e hijos permanecen en España. En diciembre de 2014 regresa a Esp...
Materia134659 - IMPUESTO SOBRE LA RENTA DESDE 01/01/2015 LEYES 35/2006 Y 26/2014 - CONTRIBUYENTES. RESIDENCIAPregunta¿Cuando se entiende que un contribuyente tiene su residencia habitual en territorio español?RespuestaSe entenderá que el contribuy...
-
Resolución Vinculante de DGT, V1451-14, 30-05-2014
Órgano: Sg Fiscalidad Internacional Fecha: 30/05/2014 Núm. Resolución: V1451-14
-
Resolución Vinculante de DGT, V3007-20, 05-10-2020
Órgano: Sg De Impuestos Sobre La Renta De Las Personas Físicas Fecha: 05/10/2020 Núm. Resolución: V3007-20
-
Resolución Vinculante de DGT, V1683-19, 08-07-2019
Órgano: Sg De Impuestos Sobre La Renta De Las Personas Físicas Fecha: 08/07/2019 Núm. Resolución: V1683-19
-
Resolución Vinculante de DGT, V0090-13, 17-01-2013
Órgano: Sg De Impuestos Sobre La Renta De Las Personas Físicas Fecha: 17/01/2013 Núm. Resolución: V0090-13
-
Resolución Vinculante de DGT, V2852-17, 03-11-2017
Órgano: Sg Fiscalidad Internacional Fecha: 03/11/2017 Núm. Resolución: V2852-17