1 de marzo de 2018: Entran en vigor los cambios en las prestaciones de maternidad y paternidad para autónomos.
- Autor: Jose Candamio
- Materia: Laboral
- Fecha: 01/03/2018

Con efectos de 1 de marzo de 2018 resultan aplicables las modificaciones realizadas por la Ley de Reformas Urgentes del Trabajo Autónomo sobre el cálculo de la base reguladora de las prestaciones económicas por maternidad y paternidad de los trabajadores por cuenta propia.
El nuevo cálculo permite ajustar las prestaciones a la posibilidad introducida por la Ley de cambiar la base de cotización cuatro veces al año.
Con efectos de 1 de marzo de 2018, se ha modificado la letra a) del artículo 318 del texto refundido de la Ley General de la Seguridad Social, aprobado por el Real Decreto Legislativo 8/2015, de 30 de octubre, de forma que las prestaciones económicas por maternidad y paternidad consistan en un subsidio equivalente al 100 por ciento de una base reguladora cuya cuantía diaria será el resultado de dividir la suma de las bases de cotización acreditadas a este régimen especial durante los seis meses inmediatamente anteriores al del hecho causante entre ciento ochenta.
Esto supone una modificación positiva para los trabajadores por cuenta propia que accedan a las prestaciones por nacimiento de hijo ya que hasta el momento la prestación económica por maternidad y paternidad consistía en un subsidio equivalente al 100% de la base reguladora igual a la establecida para la prestación de incapacidad temporal derivada de contingencias comunes y el nuevo cálculo permitirá generar una prestación acorde a la situación real del trabajador existente tras la posibilidad de cambiar su base de cotización cuatro veces al año.
Igualmente, de no haber permanecido en alta en el régimen especial durante la totalidad del referido período de seis meses, la base reguladora será el resultado de dividir las bases de cotización al régimen especial acreditadas en los seis meses inmediatamente anteriores al del hecho causante entre los días en que el trabajador haya estado en alta en dicho régimen dentro de ese período.
Los trabajadores de este régimen especial podrán igualmente percibir los subsidios por maternidad y paternidad en régimen de jornada parcial, en los términos y condiciones que se establezcan reglamentariamente.
Cuantía de la prestación por maternidad con anterioridad al 1 de marzo de 2018 |
Cuantía de la prestación por maternidad desde el 1 de marzo de 2018 |
Las prestaciones económicas por maternidad y por paternidad consistirán en un subsidio equivalente al 100 por 100 de una base reguladora que será equivalente a la que esté establecida para la prestación por incapacidad temporal derivada de contingencias comunes, tomando como referencia la fecha de inicio del periodo de descanso. |
Las prestaciones económicas por maternidad y por paternidad consistirán en un subsidio equivalente al 100 por ciento de una base reguladora cuya cuantía diaria será el resultado de dividir la suma de las bases de cotización acreditadas a este régimen especial durante los seis meses inmediatamente anteriores al del hecho causante entre ciento ochenta.
De no haber permanecido en alta en el régimen especial durante la totalidad del referido período de seis meses, la base reguladora será el resultado de dividir las bases de cotización al régimen especial acreditadas en los seis meses inmediatamente anteriores al del hecho causante entre los días en que el trabajador haya estado en alta en dicho régimen dentro de ese período. |
Algunos ejemplos en los que podemos ver el nuevo cálculo son:
- A) Cotización por la base mínima durante los seis meses anteriores a la prestación por maternidad o paternidad:
919,80 euros x 6 meses / 180 = 30,66 euros diarios de base reguladora
- B) Cambios en la base de cotización durante los seis meses anteriores a la prestación por maternidad o paternidad
A modo de ejmp.: cuatro meses cotizando por la base mínima y dos por la base máxima al RETA
(919,80 euros x 4 meses) + (3.751,20 euros x 2 meses) / 180 = 3.679,20 + 7.502,40 / 180 = 62,12 euros diarios de base reguladora
- C) Alta en el RETA durante un período inferior a seis meses
A modo de ejmp.: únicamente tres meses cotizando por la base mínima al RETA con anterioridad a la prestación por maternidad o paternidad
919,80 euros x 3 meses / 90 días en que el trabajador ha estado de alta en el RETA = 30,66 euros diarios de base reguladora
- D) Alta en el RETA durante un período inferior a seis meses con cambios en la base de cotización
A modo de ejmp.: tres meses cotizando por la base mínima y dos por la base máxima al RETA
(919,80 euros x 3 meses) + (3.751,20 euros x 2 meses) / 150 días en que el trabajador ha estado de alta en el RETA = 2.759,40 + 7.502,40 / 150 = 68,41 euros diarios de base reguladora.
Una adaptación necesaria ante la posibilidad de cambiar cuatro veces al año la base de cotización al RETA desde el 01/01/2018
La Ley de Reformas Urgentes del Trabajo Autónomo (creando el nuevo art. 43 bis, en el Reglamento General sobre Cotización y Liquidación de otros Derechos de la Seguridad Social) estableció, con efectos de 01/01/2018, que las personas incluidas en el campo de aplicación de este régimen especial podrán cambiar cuatro veces al año la base por la que viniesen obligados a cotizar, eligiendo otra, dentro de los límites mínimo y máximo aplicables en cada ejercicio, de acuerdo con los términos que reglamentariamente se establezcan. Hasta el momento el autónomo sólo podía cambiar de base de cotización dos veces al año, con la nueva regulación los cambios de bases tendrán los siguientes efectos:
a) 1 de abril, si la solicitud se formula entre el 1 de enero y el 31 de marzo.
b) 1 de julio, si la solicitud se formula entre el 1 de abril y el 30 de junio.
c) 1 de octubre, si la solicitud se formula entre el 1 de julio y el 30 de septiembre.
d) 1 de enero del año siguiente, si la solicitud se formula entre el 1 de octubre y el 31 de diciembre.
La posibilidad de ajustar la base de cotización según los ingresos se ve desde marzo repercutida directamente en las prestaciones de maternidad y paternidad que se calcularán en función de la situación real de cotización del trabajador/a autónomo/a.
Normativa
D.F. 4ª, Ley 6/2017 de 24 de Oct (Reformas Urgentes del Trabajo Autónomo)
Art. 318, RDLeg. 8/2015 de 30 de Oct (TR. Ley General de la Seguridad Social -LGSS-)
Prestaciones en el Régimen Especial de Trabajadores Autónomos
Cambios de base de cotización en el Régimen Especial de Trabajadores Autónomos
RDLeg. 8/2015 de 30 de Oct (TR. Ley General de la Seguridad Social -LGSS-) VIGENTE
Boletín: Boletín Oficial del Estado Número: 261 Fecha de Publicación: 31/10/2015 Fecha de entrada en vigor: 02/01/2016 Órgano Emisor: Ministerio De Empleo Y Seguridad Social
- D.F. 8ª. Desarrollo reglamentario.
- D.F. 7ª. Competencias sobre la incapacidad temporal.
- D.F. 6ª bis. Ampliación del régimen de compatibilidad entre la pensión de jubilación y el trabajo por cuenta ajena.
- D.F. 6ª. Trabajadores autónomos dedicados a la venta ambulante o a domicilio.
- D.F. 5ª. Disposiciones relativas a trabajadores por cuenta ajena agrarios.
Ley 6/2017 de 24 de Oct (Reformas Urgentes del Trabajo Autónomo) VIGENTE
Boletín: Boletín Oficial del Estado Número: 257 Fecha de Publicación: 25/10/2017 Fecha de entrada en vigor: 26/10/2017 Órgano Emisor: Jefatura Del Estado
- D.F. 13ª. Entrada en vigor.
- D.F. 12ª. Habilitación normativa.
- D.F. 11ª. Rango reglamentario.
- D.F. 10ª. Modificación de la Ley 20/2007, de 11 de julio, del Estatuto del trabajo autónomo.
- D.F. 9ª. Modificación del texto refundido de la Ley sobre infracciones y sanciones en el orden social, aprobado por el Real Decreto Legislativo 5/2000, de 4 de agosto.
Orden ESS/1310/2017 de 28 de Dic (Modificación de la Orden de 24 de Sep de 1970, normas para aplicación y desarrollo del Régimen Especial de la Seguridad Social de los Trabajadores por Cuenta Propia o Autónomos) VIGENTE
Boletín: Boletín Oficial del Estado Número: 317 Fecha de Publicación: 30/12/2017 Fecha de entrada en vigor: 31/12/2017 Órgano Emisor: Ministerio De Empleo Y Seguridad Social
- D.F. 3ª. Entrada en vigor.
- D.F. 2ª. Título competencial.
- D.F. 1ª. Aplicación de la norma.
- DISPOSICIONES FINALES
- Artículo único. Modificación de la Orden de 24 de septiembre de 1970, por la que se dictan normas para aplicación y desarrollo del Régimen Especial de la Seguridad Social de los Trabajadores por Cuenta Propia o Autónomos.
-
Sentencia Social Nº 795/2015, TSJ Madrid, Sala de lo Social, Sec. 4, Rec 315/2015, 10-11-2015
Orden: Social Fecha: 10/11/2015 Tribunal: Tsj Madrid Ponente: Prieto Fernandez, Maria Del Carmen Num. Sentencia: 795/2015 Num. Recurso: 315/2015
-
Sentencia SOCIAL Nº 489/2022, TS, Sala de lo Social, Sec. 1, Rec 290/2019, 31-05-2022
Orden: Social Fecha: 31/05/2022 Tribunal: Tribunal Supremo Ponente: Blasco Pellicer, Angel Antonio Num. Sentencia: 489/2022 Num. Recurso: 290/2019
-
Sentencia Supranacional Nº C-651/16, TJUE, 07-03-2018
Orden: Supranacional Fecha: 07/03/2018 Tribunal: Tribunal De Justicia De La Union Europea Num. Sentencia: C-651/16
-
Sentencia Social Nº 508/2012, TSJ Castilla y Leon, Sala de lo Social, Sec. 1, Rec 455/2012, 05-07-2012
Orden: Social Fecha: 05/07/2012 Tribunal: Tsj Castilla Y Leon Ponente: Marques Ferrero, Santiago Ezequiel Num. Sentencia: 508/2012 Num. Recurso: 455/2012
-
Sentencia Social Nº 305/2010, TSJ Madrid, Sala de lo Social, Sec. 4, Rec 1369/2010, 28-05-2010
Orden: Social Fecha: 28/05/2010 Tribunal: Tsj Madrid Ponente: Garcia Paredes, Maria Luz Num. Sentencia: 305/2010 Num. Recurso: 1369/2010
-
Subsidio no contributivo por maternidad
Orden: Laboral Fecha última revisión: 08/03/2023
El subsidio no contributivo por maternidad es una prestación económica para las trabajadoras por cuenta ajena o en situación asimilada al alta que no reúnen los periodos mínimos de cotización exigidos para cobrar la prestación contributiva de ...
-
Prestación por nacimiento y cuidado de menor
Orden: Laboral Fecha última revisión: 05/09/2022
El permiso por nacimiento y cuidado de menor será de 16 semanas para ambos progenitores a partir del 1 de enero de 2021.NOVEDADES- D.F. 14.ª de la Ley 4/2023, de 28 de febrero. Con efectos de 02/03/2023, el art. 48.4 del ET especifica que el tér...
-
Prestación de maternidad o paternidad durante situación de desempleo
Orden: Laboral Fecha última revisión: 07/03/2023
Cuando el trabajador se encuentre en situación de maternidad o de paternidad y durante las mismas se extinga su contrato por alguna de las causas que originan una situación legal de desempleo, seguirá percibiendo la prestación por maternidad o po...
-
Prestaciones de los trabajadores a tiempo parcial
Orden: Laboral Fecha última revisión: 08/11/2021
NOVEDADES- STC n.º 155/2021, de 13 de septiembre de 2021, ECLI:ES:TC:2021:155. Se declara la inconstitucionalidad y nulo el inciso «de jubilación y de incapacidad permanente derivada de enfermedad común» del párrafo primero del artículo 24...
-
Permiso y prestación laboral por paternidad
Orden: Laboral Fecha última revisión: 18/03/2022
DESDE 01/01/2021: Se equipara el permiso de paternidad al de maternidad hasta las 16 semanas.NOVEDADES- A partir de 1 de enero de 2021, cada progenitor disfrutará de igual período de suspensión del contrato de trabajo (16 semanas), incluyendo ...
-
Formulario de demanda para reconocimiento del derecho a la prestación económica por maternidad (gestación subrogada)
Fecha última revisión: 07/09/2020
AL JUZGADO DE LO SOCIAL Nº [NUMERO] DE [LUGAR]D/Dña. [NOMBRE_LETRADO], en calidad de Letrado y representante de D/Dña. [NOMBRE_TRABAJADOR_A], con DNI [NUMERO] representación que acredito mediante copia de escritura de apoderamiento que acompaño,...
-
Certificado de empresa para la solicitud de prestaciones en el Sistema especial empleados hogar. (Modelo Oficial)
Fecha última revisión: 18/05/2022
-
Comunicación de interrupción de la actividad por parte del trabajador económicamente dependiente (Incapacidad temporal, maternidad, paternidad)
Fecha última revisión: 28/02/2020
En [LUGAR], a [DIA] de [MES] de [ANIO].Sr./Sra. D./Dña [NOMBRE] A la Att. de la empresa [NOMBRE_EMPRESA]Muy Señor/a mío/a:Por medio de la presente le comunico que, en virtud de lo establecido en el artículo 16 de la Ley 20/2007, de 11 de julio, ...
-
Modelo de solicitud de rectificación de la declaración del IRPF por las prestaciones por maternidad/paternidad percibidas de la Seguridad Social (años 2014 a 2017)
Fecha última revisión: 04/01/2019
-
Recurso de suplicación contra sentencia del Juzgado de lo Social negando prestación por paternidad.
Fecha última revisión: 06/06/2018
AL JUZGADO DE LO SOCIAL Nº [NUM_JUZGADO] DE [LOCALIDAD] ANTE LA SALA DEL TRIBUNAL SUPERIOR DE JUSTICIA DE [PROVINCIA] (1)D./Dña [NOMBRE_ABOGADO_CLIENTE], letrado/a del Ilustre Colegio de [PROVINCIA], en nombre y representación de D./Dña [NO...
-
Caso práctico: Prestación de maternidad en el Régimen Especial Trabajadores Autónomos. Situación asimilada al alta.
Fecha última revisión: 16/03/2016
-
Caso práctico: Cese en la actividad a los efectos de bonificaciones a trabajadoras autónomas que se reincorporen al trabajo.
Fecha última revisión: 23/04/2018
-
Caso práctico: Prestación de riesgo durante el embarazo durante guarda legal por hijo
Fecha última revisión: 17/09/2018
-
Análisis de la situación asimilada al alta en el Régimen Especial de Trabajadores Autónomos
Fecha última revisión: 16/03/2016
-
Caso práctico: Dudas sobre la cotización del trabajador en reducción de jornada por guarda legal
Fecha última revisión: 17/02/2017
PLANTEAMIENTOUna trabajadora autónoma, encuadrada en el RETA, inicia un proceso de incapacidad temporal el 12-04-2014, el 30 de abril causa baja en el RETA por cese de actividad, el 23 de junio es dada de alta en su incapacidad temporal, y el 24 de...
PLANTEAMIENTOEl art. 38 bis establece para el disfrute de de una Tarifa de 50 euros por bonificaciones a las trabajadoras autónomas que se reincorporen al trabajo para aquellas trabajadoras que «habiendo cesado su actividad por maternidad, ad...
PLANTEAMIENTOTenemos la siguiente duda:Una trabajadora pide durante dos meses en reducción de jornada por guarda legal. Antes de que acabe el segundo mes, se le aprueba por la mutua una situación de riesgo de embarazo¿Cómo afectaría esta situac...
PLANTEAMIENTOSituaciones asimiladas al alta en el RETALos trabajadores que causen baja en este régimen especial quedarán en situación asimilada a la de alta durante los noventa días naturales siguientes al último día del mes de su baja, a efec...
PLANTEAMIENTOUna trabajadora contratada con carácter indefinido con categoría de Ingeniero técnico, grupo 2 de cotización a la Seguridad Social, tiene a su cuidado un hijo de 3 años de edad.En ejercicio del derecho a la reducción de jornada, q...
-
Dictamen de DCE 2020/2008 del 19-02-2009
Órgano: Consejo De Estado Fecha: 19/02/2009 Núm. Resolución: 2020/2008
-
Dictamen de DCE 11/2016 del 28-01-2016
Órgano: Consejo De Estado Fecha: 28/01/2016 Núm. Resolución: 11/2016
-
Dictamen de DCE 37/2012 del 02-02-2012
Órgano: Consejo De Estado Fecha: 02/02/2012 Núm. Resolución: 37/2012
-
Dictamen de DCE 2059/2001 del 27-09-2001
Órgano: Consejo De Estado Fecha: 27/09/2001 Núm. Resolución: 2059/2001
-
Dictamen de DCE 80/2017 del 09-02-2017
Órgano: Consejo De Estado Fecha: 09/02/2017 Núm. Resolución: 80/2017