Análisis de la STC sobre la inconstitucionalidad del estado de alarma por la COVID-19
- Materia: Administrativo
- Fecha: 21/07/2021

El pasado 15 de julio de 2021 se daba a conocer un adelanto de la parte dispositiva de la sentencia dictada por el Pleno del Tribunal Constitucional por la que resuelve el recurso de inconstitucionalidad n.º 2054-2020 contra las siguientes disposiciones:
i) artículos 7, 9, 10 y 11 del Real Decreto 463/2020, de 14 de marzo, por el que se declara el estado de alarma para la gestión de la situación de crisis sanitaria ocasionada por el COVID-19;
(ii) Real Decreto 465/2020, de 17 de marzo, por el que se modificó el anterior;
(iii) Reales Decretos 476/2020, de 27 de marzo, 487/2020, de 10 de abril, y 492/2020, de 24 de abril, por los que se prorrogó el estado de alarma declarado por el Real Decreto 463/2020; y
(iv) Orden SND/298/2020, de 29 de marzo, por la que se establecieron medidas excepcionales en relación con los velatorios y ceremonias fúnebres para limitar la propagación y el contagio por el COVID-19.
A través de esta sentencia el Tribunal Constitucional declara, por mayoría, la inconstitucionalidad del confinamiento derivado del primer real decreto por el que se declaró el estado de alarma para la lucha contra la COVID-19.
"(...)
2º Estimar parcialmente el recurso de inconstitucionalidad interpuesto contra el Real Decreto 463/2020, de 14 de marzo, por el que se declara el estado de alarma para la gestión de la situación de crisis sanitaria ocasionada por el COVID-19; y, en consecuencia, declarar inconstitucionales y nulos, con el alcance indicado en el fundamento jurídico 2, letra d); y con los efectos señalados en los apartados a), b) y c) del fundamento jurídico 11:
a) Los apartados 1, 3 y 5 del artículo 7.
b) Los términos "modificar, ampliar o" del apartado 6 del artículo 10, en la redacción resultante del artículo único, 2, del Real Decreto 465/2020, de 17 de marzo.
(...)".
El lunes 19 de julio conocíamos ya el texto íntegro de esta sentencia que cuenta con 4 votos particulares, y en la que se hace un estudio pormenorizado de la declaración de un estado de alarma, y de la que vamos a destacar los siguiente puntos.
1. El estado de alarma, como los de excepción y sitio, es la reacción que la Constitución ha previsto para hacer frente a determinadas "situaciones extremas".
El TC hace una distinción clara entre el estado de alarma y el de excepción respecto a la afectación de derechos fundamentales:
"la primera de esas perspectivas permite apreciar que ambos estados son declarados por el Gobierno, si bien "dando cuenta al Congreso" (en la alarma) o "previa autorización del Congreso" (en el estado de excepción: art. 116.2 y 3 CE). La segunda, que en la alarma solo cabe limitar derechos; en excepción (y sitio), cabe suspenderlos.
(...)
Así pues, y por lo que hace específicamente a su posible incidencia en los derechos fundamentales, la declaración de un estado de alarma no consiente la suspensión de ninguno de los derechos de tal rango (que sí cabe para determinados derechos en el supuesto de proclamación del estado de excepción o el de sitio, conforme a los arts. 55.1 y 116.3 y 4 CE), pero sí “la adopción de medidas que pueden suponer limitaciones o restricciones” a su ejercicio (STC 83/2016, FJ 8), que habrán de atemperarse a lo prescrito en la LOAES y a las demás exigencias que la Constitución impone".
2. Diferencia entre suspensión de derechos y limitación extraordinaria.
El TC realiza un estudio sobre estos dos conceptos de "suspensión" y de "limitación" de derechos fundamentales, del que resaltamos lo siguiente:
"(...) cabe pues diferenciar entre la suspensión de derechos fundamentales (imposible en principio para el estado de alarma, pero no para los de excepción y de sitio), y su eventual limitación extraordinaria en el de alarma. En el primer caso, los derechos (o sus facultades concretas) a los que se refiere el artículo 55.1CE no oponen otra posible resistencia que la derivada del necesario respeto a lo establecido en la ley a la que remite el artículo 116.1 CE, sin perjuicio naturalmente de que los actos singulares de ejecución de las medidas autorizadas hayan de atenerse siempre al principio de proporcionalidad (art. 1.2, último inciso, LOAES). Ante el estado de alarma, por contraste, los derechos no pueden suspenderse, pero son eventualmente limitables, incluso de modo extraordinario, a resultas de las medidas contempladas en esta Ley Orgánica; si bien cuentan adicionalmente con la defensa que aporta el principio de proporcionalidad".
3. Efectos de la sentencia
El TC en Pleno, concluye que los apartados 1, 3 y 5 del artículo 7 del Real Decreto 463/2020, de 14 de marzo, son inconstitucionales por haber existido una suspensión de derechos fundamentales junto con la ausencia de cobertura legal suficiente:
"(...) la Constitución no perfila en particular la distinción sustancial entre estado de alarma y estado de excepción más allá de permitir, en su artículo 55.1, la suspensión de ciertos derechos en este último, excluyéndolos a sensu contrario en toda otra circunstancia (incluyendo, por tanto, durante un estado de alarma) y remitiéndose en lo demás a la ley orgánica de desarrollo (LOAES)".
Para el Constitucional, las constricciones extraordinarias de la libertad de circulación por el territorio nacional que impuso el artículo 7 (apartados 1, 3 y 5) del Real Decreto 463/2020, por más que se orienten a la protección de valores e intereses constitucionalmente relevantes, y se ajusten a las medidas recomendadas por la Organización Mundial de la Salud en su documento “Actualización de la estrategia frente a la COVID-19” (14 de abril de 2020), exceden el alcance que al estado de alarma reconocen la Constitución y la Ley Orgánica a la que remite el artículo 116.1CE (LOAES).
Respecto a los efectos de la declaración de nulidad, se establece lo siguiente:
"a) Deben declararse no susceptibles de ser revisados como consecuencia de la nulidad que en esta sentencia se declara, no sólo los procesos conclusos mediante sentencia con fuerza de cosa juzgada [así establecido en los arts. 161.1.a) CE y 40.1 LOTC] o las situaciones decididas mediante actuaciones administrativas firmes (según criterio que venimos aplicando desde la STC 45/1989, de 20 de febrero, por razones de seguridad jurídica ex art. 9.3 CE), sino tampoco las demás situaciones jurídicas generadas por la aplicación de los preceptos anulados.
Y ello porque la inconstitucionalidad parcial del Real Decreto 463/2020, de 14 de marzo, no deriva del contenido material de las medidas adoptadas, cuya necesidad, idoneidad y proporcionalidad hemos aceptado, sino del instrumento jurídico a través del cual se llevó a cabo la suspensión de ciertos derechos fundamentales. A lo cual se añade que habiendo afectado la suspensión a la generalidad de la población, no resulta justificado que puedan atenderse pretensiones singulares de revisión fundadas exclusivamente en la inconstitucionalidad apreciada, cuando no concurran otros motivos de antijuridicidad. Entenderlo de otro modo pugnaría no sólo con el principio constitucional de seguridad jurídica (art. 9.3 CE) sino también con el de igualdad (art. 14 CE).
b) Por el contrario, sí es posible la revisión expresamente prevista en el art. 40.1 in fine LOTC, esto es, “en el caso de los procesos penales o contencioso-administrativos referentes a un procedimiento sancionador en que, como consecuencia de la nulidad de la norma aplicada, resulte una reducción de la pena o de la sanción o una exclusión, exención o limitación de la responsabilidad”. Esta excepción viene impuesta por el art. 25.1 CE, pues estando vedada la sanción penal o administrativa por hechos que en el momento de su comisión no constituyan delito, falta o infracción administrativa, el mantenimiento de la sanción penal o administrativa que traiga causa de una disposición declarada nula vulneraría el derecho a la legalidad penal consagrado en el indicado precepto constitucional.
c) Por último, al tratarse de medidas que los ciudadanos tenían el deber jurídico de soportar, la inconstitucionalidad apreciada en esta sentencia no será por sí misma título para fundar reclamaciones de responsabilidad patrimonial de las administraciones públicas, sin perjuicio de los dispuesto en el art. 3.2 de la Ley Orgánica 4/1981, de 1 de junio, de los estados de alarma, excepción y sitio".
Ley Orgánica 2/1979 de 3 de Oct (Tribunal constitucional) VIGENTE
Boletín: Boletín Oficial del Estado Número: 239 Fecha de Publicación: 05/10/1979 Fecha de entrada en vigor: 25/10/1979 Órgano Emisor: Jefatura Del Estado
Constitucion Española, de 27 de diciembre de 1978. VIGENTE
Boletín: Boletín Oficial del Estado Número: 311 Fecha de Publicación: 29/12/1978 Fecha de entrada en vigor: 29/12/1978 Órgano Emisor: Jefatura Del Estado
Ley Orgánica 4/1981 de 1 de Jun (Estados de alarma, excepción y sitio) VIGENTE
Boletín: Boletín Oficial del Estado Número: 134 Fecha de Publicación: 05/06/1981 Fecha de entrada en vigor: 05/06/1981 Órgano Emisor: Jefatura Del Estado
Real Decreto 463/2020 de 14 de Mar (Declaración del estado de alarma para la gestión de la situación de crisis sanitaria ocasionada por el COVID-19) VIGENTE
Boletín: Boletín Oficial del Estado Número: 66 Fecha de Publicación: 14/03/2020 Fecha de entrada en vigor: 14/03/2020 Órgano Emisor: Ministerio De La Presidencia, Relaciones Con Las Cortes Y Memoria Democratica
Orden SND/298/2020 de 29 de Mar (Medidas excepcionales en relación con los velatorios y ceremonias fúnebres) VIGENTE
Boletín: Boletín Oficial del Estado Número: 88 Fecha de Publicación: 30/03/2020 Fecha de entrada en vigor: 30/03/2020 Órgano Emisor: Ministerio De Sanidad
-
Sentencia Constitucional Nº 183/2021, TC, Pleno, Rec Recurso de inconstitucionalidad 5342/2020, 27-10-2021
Orden: Constitucional Fecha: 27/10/2021 Tribunal: Tribunal Constitucional Ponente: Narvaez Rodriguez, Antonio Num. Sentencia: 183/2021 Num. Recurso: Recurso de inconstitucionalidad 5342/2020
-
Sentencia Constitucional Nº 148/2021, TC, Pleno, Rec Recurso de inconstitucionalidad 2054/2020, 14-07-2021
Orden: Constitucional Fecha: 14/07/2021 Tribunal: Tribunal Constitucional Ponente: Gonzalez-trevijano Sanchez, Pedro Jose Num. Sentencia: 148/2021 Num. Recurso: Recurso de inconstitucionalidad 2054/2020
-
Sentencia Constitucional Nº 49/2022, TC, Sala Segunda, Rec Recurso de amparo 3494/2020, 04-04-2022
Orden: Constitucional Fecha: 04/04/2022 Tribunal: Tribunal Constitucional Ponente: Arnaldo Alcubilla, Enrique Num. Sentencia: 49/2022 Num. Recurso: Recurso de amparo 3494/2020
-
Sentencia Constitucional Nº 168/2021, TC, Pleno, Rec Recurso de amparo 2109/2020, 05-10-2021
Orden: Constitucional Fecha: 05/10/2021 Tribunal: Tribunal Constitucional Ponente: Narvaez Rodriguez, Antonio Num. Sentencia: 168/2021 Num. Recurso: Recurso de amparo 2109/2020
-
Auto Constitucional Nº 66/2022, TC, Pleno, Rec Cuestión de inconstitucionalidad 6082/2021, 07-04-2022
Orden: Constitucional Fecha: 07/04/2022 Tribunal: Tribunal Constitucional Num. Sentencia: 66/2022 Num. Recurso: Cuestión de inconstitucionalidad 6082/2021
-
Recurso de casación contra autos sobre autorización o ratificación judicial de medidas sanitarias
Orden: Administrativo Fecha última revisión: 05/05/2021
Se publica en el BOE el Real Decreto-ley 8/2021, de 4 de mayo, por el que se adoptan medidas urgentes en el orden sanitario, social y jurisdiccional, a aplicar tras la finalización de la vigencia del estado de alarma declarado por el Real Decreto...
-
Suspensión de derechos y libertades reconocidos en la Constitución Española
Orden: Administrativo Fecha última revisión: 22/03/2021
El título I de la CE lo componen los artículos 10-55 de la CE. El capítulo V, constituido por el artículo 55 de la CE, regula la suspensión de derechos y libertades reguladas en el título I. Situaciones excepcionales: estados de alarma, exce...
-
Subastas extrajudiciales COVID 19
Orden: Mercantil Fecha última revisión: 05/05/2020
En los concursos que se declaren dentro del año siguiente a la declaración del estado de alarma y en los que se encuentren en tramitación a dicha fecha, la subasta de bienes y derechos de la masa activa deberá ser extrajudicial.El artículo 15...
-
Medidas sobre contratos con consumidores, viajes combinados y juego online por el COVID-19
Fecha última revisión: 29/04/2020
El BOE del 1 de abril de 2020 publica el Real Decreto-ley 11/2020, de 31 de marzo, por el que se adoptan medidas urgentes complementarias en el ámbito social y económico para hacer frente al COVID-19.Con el fin de dotar a los consumidores y usuar...
-
Medidas mercantiles aprobadas por el Real Decreto-ley 8/2020, de 17 de marzo (COVID-19)
Orden: Mercantil Fecha última revisión: 07/07/2020
Real Decreto-ley 8/2020, de 17 de marzo, de medidas urgentes extraordinarias para hacer frente al impacto económico y social del COVID-19 establece medidas de aplicación a las entidades mercantiles que afectan principalmente a:- La celebración de...
-
Formulario de recurso contencioso-administrativo relacionado con el estado de alarma tras STC 2021 (COVID-19)
Fecha última revisión: 23/07/2021
AL JUZGADO DE LO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO (1) D./D.ª [NOMBRE_PROCURADOR_CLIENTE], Procurador de los Tribunales, con núm. de colegiado [NUMEROCOLEGIADO_PROCURADOR_CLIENTE], actuando en nombre y representación de D./D.ª [NOMBRE_CLIENTE], en ...
-
Escrito de alegaciones por multa durante estado de alarma (movilidad sin justificación durante el estado de alarma por COVID-19)
Fecha última revisión: 08/06/2020
AL DEPARTAMENTO DE SEGURIDAD CIUDADANA [LOCALIDAD][DIRECCIÓN_DEPARTAMENTOSEGURIDADCIUDADANA] D.Dña. [NOMBRE], provisto/a con DNI [NUMERO], y con domicilio a efectos de notificaciones en [DIRECCIÓN], comparece y respetuosamente, DICE:Que por Re...
-
Escrito de alegaciones por multa durante estado de alarma (movilidad justificada durante el estado de alarma por COVID-19)
Fecha última revisión: 08/06/2020
AL DEPARTAMENTO DE SEGURIDAD CIUDADANA [LOCALIDAD][DIRECCIÓN_DEPARTAMENTOSEGURIDADCIUDADANA] D.Dña. [NOMBRE], provisto/a con DNI [NUMERO], y con domicilio a efectos de notificaciones en [DIRECCIÓN], comparece y respetuosamente, DICE:Que por Re...
-
Certificado para desplazamiento por motivos laborales durante el estado de alarma ante COVID-19 -trabajador por cuenta propia- (RD 926/2020)
Fecha última revisión: 30/10/2020
CERTIFICADO ACREDITATIVO INDIVIDUAL DE NECESIDAD DE DESPLAZAMIENTO PERSONAL POR MOTIVOS PROFESIONALES PARA PERSONA TRABAJADORA AUTÓNOMA En [LUGAR] a [DIA] de [MES] de [AÑO]. D/D.ª [NOMBRE_RESPONSABLE_EMPRESA], con DNI [NUMERO], en su calida...
-
Certificado para desplazamiento por motivos laborales durante el estado de alarma ante COVID-19 -trabajador por cuenta ajena- (RD 926/2020)
Fecha última revisión: 30/10/2020
CERTIFICADO ACREDITATIVO INDIVIDUAL DE NECESIDAD DE DESPLAZAMIENTO PERSONAL POR MOTIVOS LABORALES D/D.ª [NOMBRE_EMPRESARIO], con DNI [NUMERO_DNI_EMPRESARIO] en representación de la empresa [NOMBRE_EMPRESA], con CIF [NUMERO], sita en [DIRECCION_E...
-
Caso práctico: Situación coronavirus Covid-19: Desplazamiento por motivos laborales durante el estado de alarma (RD 926/2020)
Fecha última revisión: 27/10/2020
-
Caso práctico: Aprobación y presentación de libros y cuentas anuales ante el Registro Mercantil durante el estado de alarma
Fecha última revisión: 14/05/2020
-
LA RIOJA 2020 - DEDUCCIÓN POR CONTRATACIÓN DE PERSONAS PARA CUIDADO DE FAMILIARES
Fecha última revisión: 27/04/2021
-
COMUNIDAD VALENCIANA 2020 - DEDUCCIONES AUTONÓMICAS DE LA COMUNITAT VALENCIANA (2)
Fecha última revisión: 27/04/2021
-
Caso práctico: ampliación de los plazos de prescripción y caducidad en el ámbito tributario derivados de su suspensión por COVID-19
Fecha última revisión: 16/03/2021
PLANTEAMIENTOEl Real Decreto 926/2020, de 25 de octubre, por el que se declara el estado de alarma para contener la propagación de infecciones causadas por el SARS-CoV-2¿Supone alguna restricción en el ámbito laboral?RESPUESTAEl BOE del 25/10/2...
PLANTEAMIENTO¿Cómo se deber realizar durante el estado de alarma por la COVID-19 la aprobación y presentación de libros y cuentas anuales de una empresa?RESPUESTAEn contestación a sus preguntas acerca de la aprobación, presentación de libros ...
Materia143045 - IMPUESTO SOBRE LA RENTA DESDE 01/01/2015 LEYES 35/2006 Y 26/2014 - COMUNIDADES AUTÓNOMAS. DEDUCCIONES AUTÓNOMICAS - LA RIOJA 2020Pregunta¿En qué consiste la deducción por la contratación de personas para el cuidado de familiares...
Materia143046 - IMPUESTO SOBRE LA RENTA DESDE 01/01/2015 LEYES 35/2006 Y 26/2014 - COMUNIDADES AUTÓNOMAS. DEDUCCIONES AUTÓNOMICAS - COMUNIDAD VALENCIANA 2020Pregunta¿Qué deducciones ha establecido la Comunitat Valenciana para los contribuyentes r...
PLANTEAMIENTO¿Cómo ha afectado a los plazos de prescripción y caducidad, la suspensión de estos durante el confinamiento en España derivado de la situación de crisis sanitaria provocada por el COVID-19, en el ámbito tributario?RESPUESTASe han...
-
Instrucción de 4 de junio de 2020, de la Dirección General de Seguridad Jurídica y Fe Pública, sobre levantamiento de medidas adoptadas por la crisis sanitaria del COVID-19.
Órgano: Dirección General De Seguridad Jurídica Y Fe Pública (antes Dirección General De Registros Y Notariado) Fecha: 10/06/2020
-
Resolución Vinculante de DGT, V1698-20, 30-05-2020
Órgano: Sg De Tributos Fecha: 30/05/2020 Núm. Resolución: V1698-20
-
Instrucción de 28 de mayo de 2020, de la Dirección General de Seguridad Jurídica y Fe Pública, sobre levantamiento de la suspensión de plazos administrativos.
Órgano: Dirección General De Seguridad Jurídica Y Fe Pública (antes Dirección General De Registros Y Notariado) Fecha: 01/06/2020
-
Resolución de 27 de julio de 2020, de la Dirección General de Seguridad Jurídica y Fe Pública, por la que se acuerda el restablecimiento de medidas en caso de rebrotes de COVID-19 en el Registro de Totana.
Órgano: Dirección General De Seguridad Jurídica Y Fe Pública (antes Dirección General De Registros Y Notariado) Fecha: 27/07/2020
-
Resolución de TEAC, 0/00461/2021/00/00, 18-05-2022
Órgano: Tribunal Económico Administrativo Central Fecha: 18/05/2022 Núm. Resolución: 0/00461/2021/00/00