Aspectos laborales de la nueva Ley del Deporte (Ley 39/2022, de 30 de diciembre)
- Materia: Laboral
- Fecha: 03/01/2023

La nueva Ley 39/2022, de 30 de diciembre, del Deporte (en vigor desde el 01/01/2023), incorpora la definición de persona deportista, así como deportista profesional, concepto esencial de una regulación deportiva que no puede estar recogida, como sucede hasta la fecha, en un real decreto ajeno a la propia legislación deportiva. En dicha definición se amplía el concepto que circunscribía esta posibilidad a aquellos que tenían una relación laboral por cuenta ajena. Con esta clasificación, esta última definición se limitará a la normativa laboral pero, a cualquier otro efecto, serán deportistas profesionales quienes participen en una competición deportiva, estén dados de alta en el correspondiente régimen y perciban ingresos por participar en aquella de forma habitual, ya sea por cuenta propia o ajena; es decir, serán aquellas personas que se dediquen especialmente a la actividad deportiva y sean remunerados por ello, sin perjuicio del fomento de la carrera dual que pervive a lo largo de toda la norma.
También se define la figura de la persona deportista no profesional, como aquella que se dedica a la práctica deportiva en el ámbito de una entidad, pero que no tiene relación laboral con esta y percibe, como límite, la compensación de los gastos que le supone dicha práctica.
Deportistas profesionales y no profesionales: definición de persona deportista con relación laboral por cuenta ajena (art. 21)
a) Deportistas profesionales
Son deportistas profesionales, quienes, en virtud de una relación establecida con carácter regular, se dedican voluntariamente a la práctica deportiva por cuenta y dentro del ámbito de organización y dirección de un club o entidad deportiva a cambio de una retribución.
Esta condición es personal e independiente de la calificación de la competición respectiva.
Las personas deportistas profesionales a que se refiere este apartado están sujetas a la relación laboral especial prevista en el artículo 2.1.d) del texto refundido de la Ley del Estatuto de los Trabajadores, aprobado por Real Decreto Legislativo 2/2015, de 23 de octubre, y en su normativa de desarrollo.
- También tendrán la consideración de deportistas profesionales aquellas personas que se dediquen voluntariamente y de manera habitual a la práctica deportiva por cuenta propia, sin perjuicio de su pertenencia a cualesquiera entidades deportivas recogidas en esta ley, perciban por dicha actividad profesional por cuenta propia retribuciones económicas, que sean en todo caso procedentes de terceros diferentes a las entidades deportivas a las que pertenezcan no destinadas a la compensación de los gastos derivados de su práctica deportiva o premios por la participación en competiciones nacionales o internacionales y estén o deban estar afiliadas y de alta, por razón de dicha actividad profesional, en el correspondiente régimen del sistema de la Seguridad Social.
- No será de aplicación lo dispuesto en el texto refundido de la Ley del Estatuto de los Trabajadores, aprobado por Real Decreto Legislativo 2/2015, de 23 de octubre, ni en sus disposiciones de desarrollo, a las personas deportistas previstas en el apartado 2, ni a aquellas mencionadas en el apartado 1 cuando estén integradas en equipos, representaciones o selecciones organizadas por las federaciones deportivas españolas.
b) Deportistas no profesionales
Son deportistas no profesionales aquellas personas que se dedican a la práctica deportiva dentro del ámbito de una entidad deportiva, que no tienen relación laboral con la misma y que perciben de esta, a lo sumo, la compensación de los gastos derivados de su práctica deportiva. Estas percepciones exigen ser justificadas documentalmente.
Competiciones profesionales y competiciones aficionadas (arts. 83 y 84)
a) Competiciones profesionales
Son aquellas organizadas en el seno de una federación deportiva y consideradas como tales en función del grado de cumplimiento de los siguientes requisitos:
- Un determinado volumen y la importancia social y económica de la competición.
- La capacidad de explotación comercial de la misma
- La existencia de vínculos laborales generalizados. Para ello se valorará:
1.º La participación de forma regular de personas deportistas profesionales, salvo que carezcan de la edad mínima exigida para establecer relaciones laborales.
2.º La media de salarios o ingresos de las personas deportistas derivados de la participación en la competición.
3.º La existencia de estructuras laborales sólidas dentro de las entidades participantes.
4.º El régimen laboral y de ingresos de los entrenadores, árbitros y/o jueces de la competición.
- La celebración de convenios colectivos en aquellas competiciones cuyos deportistas rijan su relación de acuerdo con lo previsto en el artículo 21.1 de esta ley. Concretamente, se observará:
1.º El tiempo de vigencia del convenio colectivo y tradición en la negociación colectiva.
2.º El grado de respeto y cumplimiento del convenio colectivo.
- La tradición e implantación de la correspondiente competición.
- La proyección a futuro de la competición.
b) Competiciones aficionadas
- Son aquellas realizadas en el seno de la federación deportiva española y en el seno de las federaciones deportivas autonómicas que se caracterizan por estar incluidas en el calendario de las respectivas federaciones y forman parte de su actividad convencional.
- Quienes participen en estas competiciones serán deportistas no profesionales. No obstante, la participación eventual de deportistas profesionales no alterará su naturaleza jurídica.
Derechos de las personas deportistas (art. 22)
a) Son derechos comunes de todas las personas deportistas:
a) La igualdad de trato y oportunidades en la práctica deportiva sin discriminación alguna por razón de sexo, edad, discapacidad, salud, religión, orientación e identidad sexual y expresión de género, características sexuales, nacionalidad, origen racial o étnico, religión o creencias, seroestatus, o cualquier otra condición o circunstancia personal o social.
b) El respeto a su integridad, dignidad, intimidad personal y libertad de expresión, en el libre desarrollo de su personalidad.
c) Disponer de información suficiente sobre las actividades físicas y deportivas que vayan a desarrollarse, así como de los servicios deportivos que, en su caso, reciban.
d) El acceso a la práctica deportiva en función de la respectiva condición y forma de integración en el sistema deportivo, de tal manera que se fomente la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres y el juego limpio a partir del respeto a los derechos fundamentales y a la legislación vigente.
e) La protección de los datos personales que se obtengan con ocasión o como consecuencia de la actividad deportiva en las condiciones que determine la legislación general.
f) El desarrollo de su actividad libre de cualquier forma de discriminación o violencia y en condiciones adecuadas de seguridad y salud, en los términos que se establezcan reglamentariamente.
g) A ser oídas por sí mismas o a través de sus asociaciones representativas en relación con la toma de decisiones de los órganos públicos deportivos en las cuestiones que les afecten.
h) La libertad de asociación para la práctica deportiva y la defensa de sus derechos como deportistas.
i) A que los servicios recibidos durante su práctica deportiva sean prestados por profesionales cualificados de las Ciencias de la Actividad Física y del Deporte, por técnicos deportivos, por técnicos o personas certificadas de formación profesional de la familia de las actividades físicas y deportivas o por entrenadores de las diferentes disciplinas deportivas formados en enseñanzas reconocidas por la legislación.
j) La gestión propia y autónoma de sus derechos de imagen en el ámbito de su actividad deportiva respecto de las entidades deportivas a las que pertenezcan, a excepción de cuando aquellos se integren en equipos, representaciones o selecciones nacionales de las federaciones deportivas.
k) A recibir la protección del Sistema Nacional de Salud en los términos previstos en la Ley 16/2003, de 28 de mayo, de cohesión y calidad del Sistema Nacional de Salud.
b) Son derechos específicos de las personas deportistas integradas en una federación deportiva estatal:
a) La incorporación a la respectiva federación deportiva y su separación voluntaria en los términos que establezca la respectiva normativa.
b) La participación en actividades organizadas por las federaciones deportivas, conforme a las normas y reglas establecidas por estas.
c) La cobertura, a través del seguro correspondiente, de los accidentes que puedan ocurrir en el desarrollo y práctica de la actividad deportiva, incluyendo los viajes y desplazamientos organizados en el seno de la federación deportiva, de acuerdo con lo que se establezca reglamentariamente.
d) El disfrute de las ayudas, becas, premios y demás reconocimientos que reglamentariamente se determinen.
e) La disposición de información suficiente sobre los derechos y obligaciones inherentes a la condición de miembro de la federación deportiva desde su adquisición. Especialmente, se informará de la existencia del protocolo previsto en el artículo 4.5 y de la forma de acceder a su contenido.
f) El disfrute de medidas de especial protección en su derecho a la paternidad, maternidad y lactancia a las que se refiere el apartado 7 del artículo 4.
c) Como miembros de la organización deportiva las personas deportistas tienen los siguientes derechos de carácter democrático y participativo:
a) A ser elector y elegible en los términos establecidos en esta ley, en sus normas de desarrollo y en el específico régimen electoral de la respectiva federación deportiva.
b) A la representación estamental en la respectiva asamblea general y en los demás órganos en los que así se establezca.
c) A la información general sobre la estructura, la organización y el funcionamiento de la federación deportiva de la que forman parte.
Deberes de las personas deportistas (art. 23)
a) Son deberes comunes de todas las personas deportistas:
a) Mantenerse informadas sobre el alcance y la repercusión de la práctica deportiva.
b) Cumplir las condiciones de seguridad y salud que se establezcan para el desarrollo de la actividad deportiva.
c) Practicar la actividad física y el deporte en las condiciones más respetuosas posibles con el medio natural, el medio ambiente y el entorno natural y urbano.
d) Realizar la práctica deportiva conforme a las reglas de juego limpio, deportividad y, particularmente, sin incurrir en conductas de dopaje, violencia, racismo, xenofobia, discriminación e intolerancia en el deporte.
e) Hacer un uso racional y adecuado de los bienes de dominio público, de las infraestructuras e instalaciones deportivas y de los servicios públicos.
c) Son deberes específicos de las personas deportistas integradas en una federación deportiva:
a) Actuar con la diligencia debida en todo lo que respecte a las normas federativas, así como el resto del marco normativo, practicando el deporte cumpliendo las normas de cada modalidad y especialidad deportiva.
b) Someterse a los reconocimientos médicos y los seguimientos de salud en los términos que se establezcan.
c) Acudir a las convocatorias de las selecciones deportivas cuando sean debidamente citadas, en los términos y condiciones que se establezcan reglamentariamente.
d) Destinar las cantidades percibidas en concepto de becas y demás ayudas públicas a la finalidad para la que fueron concedidas.
e) Con independencia de otros aseguramientos especiales que puedan establecerse, todas las personas deportistas federadas que participen en competiciones oficiales de ámbito estatal deberán estar en posesión de un seguro obligatorio que cubra los riesgos para la salud derivados de la práctica de la modalidad deportiva correspondiente.
Los seguros que suscriban, en su condición de tomadores del seguro, las federaciones deportivas españolas o las federaciones de ámbito autonómico integradas en ellas para los deportistas inscritos en las mismas, que participen en competiciones oficiales de ámbito estatal, cubrirán, en el ámbito de protección de los riesgos para la salud, los que sean derivados de la práctica deportiva en que el deportista asegurado esté federado, incluido el entrenamiento para la misma y, en todo caso, se respetará lo establecido en el artículo 118 de la Ley 20/2015, de 14 de julio, de ordenación, supervisión y solvencia de las entidades aseguradoras y reaseguradoras en lo relativo a la libertad de los tomadores para decidir la contratación de los seguros y la aseguradora con la que lo contratan.
La cuantía de las prestaciones mínimas del seguro obligatorio deportivo (SOD) será, como poco, la del baremo establecido para la valoración de los daños y perjuicios causados en accidente de circulación. Particularmente, en el caso de los deportistas del motor.
Igualdad efectiva en el deporte (art. 4)
Las federaciones deportivas españolas y las ligas profesionales estarán obligadas a elaborar un plan específico de conciliación y corresponsabilidad con medidas concretas de protección en los casos de maternidad y lactancia, que deberán poner a disposición de las entidades deportivas integrantes de la federación. Este plan, que también se aplicará dentro de la estructura de la propia entidad, será objeto de comunicación al Consejo Superior de Deportes para su aprobación o modificación en el plazo y con la estructura que se determine por resolución de la persona titular de la presidencia.
El Consejo Superior de Deportes podrá destinar ayudas para la realización de tales planes, priorizando a las federaciones deportivas con menos recursos propios, en aras de garantizar la elaboración de los citados planes de igualdad.
Protección de la salud de las personas deportistas (arts. 29-34)
Las personas deportistas profesionales, en el ámbito de su relación laboral, tienen derecho a una adecuada protección en materia de seguridad y salud en el trabajo, de conformidad con lo establecido en la Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales, y su normativa de desarrollo.
La nueva reglamentación regula:
a) Protección de la salud de las personas deportistas. El Consejo Superior de Deportes aprobará un Plan de Apoyo a la Salud en el ámbito de la actividad física y el deporte que, además de establecer recomendaciones preventivas, determine los riesgos comunes y específicos, en especial atendiendo a las diferentes necesidades de mujeres y hombres, menores de edad y personas mayores, personas con patologías diagnosticadas, así como a los requerimientos específicos de las personas con discapacidad y las medidas de prevención, conservación y recuperación que puedan resultar necesarias en función de los riesgos detectados. Aparecen nuevas obligaciones:
a) Proponer criterios y reglas técnicas para que, teniendo en cuenta la normativa de las federaciones deportivas internacionales correspondientes, las competiciones y la actividad deportiva no oficial, así como la prestación de servicios deportivos, se configuren de modo que no afecten ni a la salud ni a la integridad de deportistas ni, en su caso, del público asistente.
b) Realizar propuestas sobre la asistencia sanitaria a dispensar a las personas deportistas y establecer un Protocolo de actuación sobre los dispositivos mínimos de asistencia sanitaria que deben existir en las competiciones deportivas y en la actividad deportiva no oficial, en los servicios deportivos de cualquier índole y en las instalaciones deportivas.
c) Fijar sistemas de cobertura, dentro de los términos de esta ley, de los riesgos para la salud en la actividad física y el deporte.
b) Reconocimientos médicos. Se establecerá de forma progresiva (pendiente de desarrollo reglamentario) la obligación de efectuar reconocimientos médicos con carácter previo a la expedición de la correspondiente licencia federativa o del instrumento que determine la participación en las competiciones y en la actividad deportiva no oficial, en aquellos deportes en que se considere necesario para una mejor prevención de los riesgos para la salud de sus practicantes. Se procurará que se realicen los reconocimientos médicos con carácter previo al inicio de temporada, debiendo tener en cuenta la especificidad de cada deporte.
c) Seguimiento de la salud. Podrán establecer programas específicos de seguimiento de la salud de las personas deportistas.
- El Consejo Superior de Deportes establecerá un sistema de seguimiento de la salud de las personas calificadas de alto nivel que contribuya a asegurar convenientemente los riesgos de su práctica deportiva y a prevenir accidentes, trastornos psicológicos y enfermedades relacionados con ella.
- Las Comunidades Autónomas que no tengan establecido un sistema de seguimiento de la salud de las personas deportistas calificadas de alto rendimiento, y en la forma que reglamentariamente se determine, los servicios de medicina deportiva de la Administración General del Estado podrán extender su actividad a las personas deportistas de alto rendimiento, cuando así lo requiera la Comunidad Autónoma correspondiente, previo acuerdo entre ambas Administraciones.
- En el marco de la acción protectora del Sistema de la Seguridad Social, las actividades de protección que el texto refundido de la Ley General de la Seguridad Social, aprobado por Real Decreto Legislativo 8/2015, de 30 de octubre, confiere a las mutuas colaboradoras con la Seguridad Social, cuando a dichas entidades pudiera corresponder la cobertura de deportistas profesionales, deberán contemplar el desarrollo de programas específicos orientados a proteger la salud y prevenir los riesgos de accidentes de naturaleza laboral a los que dicho colectivo pueda estar expuesto, así como la realización de actuaciones puntuales dirigidas a la recuperación de aquellas lesiones o patologías que pudieran derivarse de la propia práctica deportiva.
d) De la protección de la salud cuando se finaliza la actividad deportiva. Se establecerá un programa específico para la protección de salud y la recuperación o tratamiento de las personas deportistas de competición que hayan concluido su actividad deportiva y que presenten secuelas como consecuencia de la misma.
e) Investigación asociada a la práctica deportiva. Se promoverá la investigación científica, el desarrollo experimental y la innovación desde todas las disciplinas científicas y áreas de conocimiento pertinentes asociados a la práctica deportiva.
f) Currículos formativos. En los programas formativos de los técnicos deportivos y demás titulaciones relacionadas con la salud en el deporte se incluirán determinaciones específicas para asegurar que las personas docentes tengan los conocimientos necesarios en el plano de la fisiología, la higiene, la biomecánica, la nutrición, las ciencias sociales y demás áreas que tengan relación con la salud, incluida la aplicación de la actividad física y el deporte en el tratamiento y prevención de enfermedades, con especial referencia a las necesidades específicas de mujeres y hombres, menores de edad, personas mayores y personas con discapacidad.
La práctica deportiva profesional por parte de menores de edad estará sujeta a las normas laborales de protección del trabajo de los menores y, en particular, a lo establecido en el artículo 6 del texto refundido de la ley del Estatuto de los Trabajadores, aprobado por el Real Decreto Legislativo 2/2015, de 23 de octubre.
Nuevo marco de infracciones leves, graves y muy graves prestando atención a la discriminación directa o indirecta
Además de las infracciones leves, graves y muy graves enunciadas en los arts. 104-106 de la Ley 39/2022, de 30 de diciembre, las decisiones unilaterales de las entidades deportivas que impliquen discriminaciones directas o indirectas respecto de las personas deportistas con las que estén vinculadas por una relación laboral supondrán infracción muy grave para las entidades deportivas participantes en competiciones profesionales y, en su caso, de las personas que ostenten funciones de administración o dirección en las mismas.
Representación de las personas deportistas
- En situaciones concursales (D.A. 16.ª). Las asociaciones y sindicatos de deportistas con legitimación para negociar convenios colectivos en virtud de lo dispuesto en la disposición adicional tercera de esta ley, podrán representar a las personas deportistas en los procedimientos contemplados en los artículos 171 y 189 del Real Decreto Legislativo 1/2020, de 5 de mayo, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley Concursal, cuando el concurso afecte a una entidad que tenga contratadas personas deportistas profesionales.
- Para negociar convenios colectivos (D.A. 17.ª):
- En los convenios colectivos dirigidos a las personas deportistas profesionales, estarán legitimadas para negociar las organizaciones sindicales constituidas en cada modalidad o especialidad deportiva que hayan sido designadas mayoritariamente por sus personas representadas a través de votación personal, libre, directa y secreta.
- Cuando se trate de convenios colectivos de ámbito superior al de empresa, estarán legitimados para negociar los sindicatos que hubieran obtenido un mínimo del 10 por ciento del total de votos válidos emitidos en las elecciones para designar a la comisión representativa de los trabajadores.
- Igualmente, cuando se trate de convenios colectivos de ámbito superior al de empresa, estarán legitimadas las ligas profesionales existentes, en su caso, en cada modalidad o especialidad deportiva, y en defecto de estas las asociaciones empresariales, que cuenten con la suficiente representatividad en el ámbito de aplicación del convenio
Derogación de normas
Quedan derogadas cuantas disposiciones de igual o inferior rango se opongan, contradigan o resulten incompatibles con lo dispuesto en la presente ley y, en particular:
- La Ley 10/1990, de 15 de octubre, del Deporte.
- El capítulo III del título II de la Ley Orgánica 3/2013, de 20 de junio, de protección de la salud del deportista y lucha contra el dopaje en la actividad deportiva, a excepción de lo dispuesto en su Sección 3.ª
Real Decreto Legislativo 1/2020, de 5 de mayo, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley Concursal. VIGENTE
Boletín: Boletín Oficial del Estado Número: 127 Fecha de Publicación: 07/05/2020 Fecha de entrada en vigor: 01/09/2020 Órgano Emisor: Ministerio De La Presidencia, Relaciones Con Las Cortes Y Memoria Democratica
- D.A. 2ª. Participación de las Cámaras Oficiales de Comercio, Industria, Servicios y Navegación en los procedimientos de mediación concursal.
- D.A. 1ª. Haciendas Forales.
- Artículo 755. Competencia judicial internacional respecto de filiales extranjeras.
- Artículo 754. Especialidades en materia de ley aplicable.
- Artículo 753. Regla general.
RDLeg. 8/2015 de 30 de Oct (TR. Ley General de la Seguridad Social -LGSS-) VIGENTE
Boletín: Boletín Oficial del Estado Número: 261 Fecha de Publicación: 31/10/2015 Fecha de entrada en vigor: 02/01/2016 Órgano Emisor: Ministerio De Empleo Y Seguridad Social
- D.F. 8ª. Desarrollo reglamentario.
- D.F. 7ª. Competencias sobre la incapacidad temporal.
- D.F. 6ª bis. Ampliación del régimen de compatibilidad entre la pensión de jubilación y el trabajo por cuenta ajena.
- D.F. 6ª. Trabajadores autónomos dedicados a la venta ambulante o a domicilio.
- D.F. 5ª. Disposiciones relativas a trabajadores por cuenta ajena agrarios.
Real Decreto Legislativo 2/2015, de 23 de octubre, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley del Estatuto de los Trabajadores. VIGENTE
Boletín: Boletín Oficial del Estado Número: 255 Fecha de Publicación: 24/10/2015 Fecha de entrada en vigor: 13/11/2015 Órgano Emisor: Ministerio De Empleo Y Seguridad Social
- D.F. 2ª. Desarrollo reglamentario.
- D.F. 1ª. Título competencial.
- DISPOSICIONES FINALES
- D.T. 13ª. Aplicación paulatina del artículo 48 en la redacción por el Real Decreto-ley 6/2019, de 1 de marzo, de medidas urgentes para garantía de la igualdad de trato y de oportunidades entre mujeres y hombres en el empleo y la ocupación.
- D.T. 12ª. Salarios de tramitación.
LEY 31/1995, de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales. VIGENTE
Boletín: Boletín Oficial del Estado Número: 269 Fecha de Publicación: 10/11/1995 Fecha de entrada en vigor: 10/02/1996 Órgano Emisor: Jefatura Del Estado
Ley 20/2015 de 14 de Jul (Ordenación, supervisión y solvencia de las entidades aseguradoras y reaseguradoras) VIGENTE
Boletín: Boletín Oficial del Estado Número: 168 Fecha de Publicación: 15/07/2015 Fecha de entrada en vigor: 01/01/2016 Órgano Emisor: Jefatura Del Estado
Ley 16/2003 de 28 de May (Cohesión y calidad del Sistema Nacional de Salud) VIGENTE
Boletín: Boletín Oficial del Estado Número: 128 Fecha de Publicación: 29/05/2003 Fecha de entrada en vigor: 30/05/2003 Órgano Emisor: Jefatura Del Estado
Ley 10/1990 de 15 de Oct (Deporte) DEROGADO
Boletín: Boletín Oficial del Estado Número: 249 Fecha de Publicación: 17/10/1990 Fecha de entrada en vigor: 07/11/1990 Órgano Emisor: Jefatura Del Estado
-
Sentencia SOCIAL Nº 201/2018, AN, Sala de lo Social, Sec. 1, Rec 308/2018, 26-12-2018
Orden: Social Fecha: 26/12/2018 Tribunal: Audiencia Nacional Ponente: Gallo Llanos, Ramon Num. Sentencia: 201/2018 Num. Recurso: 308/2018
-
Sentencia Social TS, Sala de lo Social, Sec. 1, Rec 61/2013, 26-03-2014
Orden: Social Fecha: 26/03/2014 Tribunal: Tribunal Supremo Ponente: De Castro Fernandez, Luis Fernando Num. Recurso: 61/2013
-
Sentencia SOCIAL Nº 901/2018, TSJ Cantabria, Sala de lo Social, Sec. 1, Rec 712/2018, 20-12-2018
Orden: Social Fecha: 20/12/2018 Tribunal: Tsj Cantabria Ponente: Fernández García, María Jesús Num. Sentencia: 901/2018 Num. Recurso: 712/2018
-
Sentencia SOCIAL Nº 3834/2017, TSJ Cataluña, Sala de lo Social, Sec. 1, Rec 1484/2017, 14-06-2017
Orden: Social Fecha: 14/06/2017 Tribunal: Tsj Cataluña Ponente: Revilla Perez, Luis Num. Sentencia: 3834/2017 Num. Recurso: 1484/2017
-
Sentencia Social Nº 2403/2014, TSJ Pais Vasco, Sala de lo Social, Sec. 1, Rec 2265/2014, 09-12-2014
Orden: Social Fecha: 09/12/2014 Tribunal: Tsj Pais Vasco Ponente: Iruretagoyena Iturri, Modesto Num. Sentencia: 2403/2014 Num. Recurso: 2265/2014
-
Relación laboral de los deportistas profesionales
Orden: Laboral Fecha última revisión: 31/10/2022
Se encuentan dentro de la relación laboral especial de los deportistas profesionales, quienes, en virtud de una relación establecida con carácter regular, se dediquen voluntariamente a la práctica del deporte por cuenta y dentro del ámbito de or...
-
Suspensión, extinción e incumplimientos en la relación laboral especial de los deportistas profesionales
Orden: Laboral Fecha última revisión: 31/10/2022
La suspensión y extinción del contrato en la relación laboral especial de los deportistas profesionales, se realizará siguiendo lo establecido en los art. 11-16 del Real Decreto 1006/1985, de 26 de junio. Los incumplimientos contractuales del dep...
-
Retribuciones, jornada y vacaciones de los deportistas profesionales
Orden: Laboral Fecha última revisión: 31/10/2022
La retribución de los deportistas profesionales será la pactada en convenio colectivo o contrato individual. La jornada del deportista profesional comprenderá la prestación efectiva de sus servicios ante el público y el tiempo en que esté bajo ...
-
Prestaciones personales obligatorias excluidas del ámbito laboral
Orden: Laboral Fecha última revisión: 10/06/2021
El apdo. 3 b), art. 1Estatuto de los Trabajadores, excluye del ámbito laboral las denominadas prestaciones personales obligatorias a las que una persona puede venir obligado por expresa disposición de una ley. Falta en ellas una nota esencial del ...
-
Relación Laboral Especial del futbolista profesional
Orden: Laboral Fecha última revisión: 03/12/2019
El Convenio Colectivo para la Actividad del Fútbol profesional se encarga de regular ciertos aspectos de las relaciones laborales que mantienen los Futbolistas Profesionales y los Clubs/SADs adscritos a la Liga Nacional de Fútbol. Este Convenio se...
-
Acuerdo genérico para la cesión temporal de deportistas.
Fecha última revisión: 17/11/2017
En [PROVINCIA], a [FECHA]REUNIDOSDe una parte, D./Dña. [NOMBRE] mayor de edad, con DNI núm. [NUMERO], en nombre y representación del Club [ESPECIFICAR], en adelante el CLUB DE ORIGEN del jugador objeto de la cesión.De otra parte, D./Dña. [NOMBRE...
-
Contrato de servicios profesionales del Futbolista por cuenta del Club o Sociedad Anónima Deportiva.
Fecha última revisión: 16/11/2017
En [LOCALIDAD], a [DIA] de [MES] de [ANIO].REUNIDOSDe una parte: el Club o Sociedad Anónima Deportiva [NOMBRE_EMPRESA], con domicilio social en [DOMICILIO_SOCIAL], y representado en este acto por don/doña [REPRESENTANTE], y don/doña [REPRESENTANTE...
-
Contrato de trabajo para deportistas profesionales.
Fecha última revisión: 18/05/2016
NOTA: Se encuentan dentro de la relación laboral especial de los deportistas profesionales, quienes, en virtud de una relación establecida con carácter regular, se dediquen voluntariamente a la práctica del deporte por cuenta y dentro del ámbito...
-
Formulario de Estatutos Sociales de un Club deportivo. Presidencia como Órgano ejecutivo.
Fecha última revisión: 14/03/2018
ESTATUTOS SOCIALES DEL CLUB DEPORTIVO [NOMBRE]TÍTULO IDISPOSICIONES GENERALESArtículo 1º.- Denominación y legislación aplicable.Bajo la denominación Club Deportivo [NOMBRE], (en adelante, el “Club”) se constituye una Asociación privada si...
-
Formulario de Estatutos Sociales de un Club deportivo. Junta Directiva como Órgano ejecutivo.
Fecha última revisión: 06/04/2018
ESTATUTOS SOCIALES DEL CLUB DEPORTIVO [NOMBRE]TÍTULO IDISPOSICIONES GENERALESArtículo 1º.- Denominación y legislación aplicable.Bajo la denominación Club Deportivo [NOMBRE], (en adelante, el “Club”) se constituye una Asociación privada si...
-
Caso práctico: Deportistas profesionales. Pago de prima a futbolistas cedidos a equipos extranjeros (convenio colectivo de fútbol profesional)
Fecha última revisión: 21/04/2016
-
IRPF DESDE 01/01/2015 LEYES 35/2006 Y 26/2014 - REDUCCIONES POR APORT. A SISTEMAS PREVISIÓN SOCIAL - MUTUALIDAD DEPORTISTAS:APORTACIONES AL RÉGIMEN ESPECIAL
Fecha última revisión: 01/01/2017
-
IRPF HASTA 31/12/2014 LEY 35/2006 - REDUCCIONES POR APORTACIONES A SISTEMAS PREVISIÓN SOCIAL - MUTUALIDAD DEPORTISTAS:APORTACIONES AL RÉGIMEN ESPECIAL
Fecha última revisión: 01/01/2017
-
Caso práctico: Instalación de cámaras de vigilancia en un edificio
Fecha última revisión: 14/12/2022
-
IRNR, R.D.L.5/2004/CONVENIOS/PATRIMONIO -REG.ESP. TRABAJADORES DESPLAZADOS TERRIT. ESPAÑOL - NUEVO RÉGIMEN VIGENTE DESDE 1 DE ENERO DE 2015 - CONDICIONES DE APLICACIÓN DEL RÉGIMEN FISCAL ESPECIAL
Fecha última revisión: 01/01/2017
PLANTEAMIENTOAnte la cesión definitiva de un futbolista a un club de fútbol extranjero, ¿quién debe pagarle la indemnización del 15% de la cesión al jugador, el equipo cedente o el adquiriente?RESPUESTACuando el equipo adquiriente es extranjer...
Materia134967 - IMPUESTO SOBRE LA RENTA DESDE 01/01/2015 LEYES 35/2006 Y 26/2014 - REDUCCIONES POR APORT. A SISTEMAS PREVISIÓN SOCIAL - MUTUALIDAD DE DEPORTISTAS PROFESIONALESPregunta¿Quiénes pueden hacer aportaciones al Régimen Especial de la Mu...
Materia126795 - IMPUESTO SOBRE LA RENTA HASTA 31/12/2014 LEY 35/2006 - REDUCCIONES POR APORTACIONES A SISTEMAS PREVISIÓN SOCIAL - MUTUALIDAD DE DEPORTISTAS PROFESIONALESPregunta¿Quiénes pueden hacer aportaciones al Régimen Especial de la Mutualid...
PLANTEAMIENTOPara instalar cámaras de seguridad en un edificio, ¿qué legislación hay que seguir?RESPUESTALa normativa aplicable a la instalación de cámaras de seguridad es variada: por un lado, es de aplicación la existente en relación con la...
Materia135458 - IMPUESTO RENTA NO RESIDENTES, R.D.L.5/2004/CONVENIOS/PATRIMONIO - RÉGIMEN ESPECIAL TRABAJADORES DESPLAZADOS TERRIT. ESPAÑOL - NUEVO RÉGIMEN VIGENTE DESDE 1 DE ENERO DE 2015PreguntaCondiciones que se deben cumplir para optar por tr...
-
Resolución No Vinculante de DGT, 1714-97, 29-07-1997
Órgano: Sg De Operaciones Financieras Fecha: 29/07/1997 Núm. Resolución: 1714-97
-
Resolución de TEAC, 00/3466/2006, 28-03-2007
Órgano: Tribunal Económico Administrativo Central Fecha: 28/03/2007 Núm. Resolución: 00/3466/2006
-
Resolución de TEAF Navarra, 990028, 25-09-2002
Órgano: Tribunal Economico Administrativo Comunidad Foral De Navarra Fecha: 25/09/2002 Núm. Resolución: 990028
-
Resolución de TEAF Navarra, 990186, 25-09-2002
Órgano: Tribunal Economico Administrativo Comunidad Foral De Navarra Fecha: 25/09/2002 Núm. Resolución: 990186
-
Resolución Vinculante de DGT, V3375-16, 18-07-2016
Órgano: Sg De Impuestos Sobre Las Personas Jurídicas Fecha: 18/07/2016 Núm. Resolución: V3375-16