¿Puede una autónoma que no ha facturado el año anterior acceder a la prestación por maternidad?
- Materia: Laboral
- Fecha: 26/04/2021

En el caso analizado por la STSJ Madrid, rec. 300/2020, de 11 de diciembre de 2020, ECLI:ES:TSJM:2020:14373, una autónoma se dio de baja en el RETA en julio de 2017 por marcharse con su familia a Inglaterra y un mes antes del parto se da de alta en el RETA sin acreditar actividad económica alguna ni facturar el año anterior al inicio de la prestación.
La prestación de maternidad, cuyo percibo no exige carencia previa, fue concedida en un primer momento por la Entidad Gestora, pero posteriormente se revoca por entenderla fraudulenta, no obstante, al examinar las circunstancias del caso y los derechos e intereses en juego con perspectiva de género, el TSJ concede la prestación no entendiendo la simulación de alta en el RETA como fraudulenta.
El caso
La actora, después de haber cotizado caso nueve años al RETA ejerciendo como profesora de alemán se da de baja en julio de 2017 en el sistema por un motivo debidamente justificado, de carácter familiar, al acompañar a su marido a Inglaterra por motivos laborales, y también por un motivo justificado regresa a España en abril de 2018; el 8-5-18 se da de alta nuevamente en el RETA y el 12-6-18 da a luz solicitando la prestación de maternidad que le fue reconocida hasta el 22 de agosto de 2018 y posteriormente revocada.
La falta de facturación en 2018 está "justificada por encontrarse en Inglaterra acompañando a su marido y por el propio hecho de la maternidad y necesidad de atender y cuidar a su hijo coincidente con esa anualidad, sin que la Sala atisbe, como ya se adelantó, un panorama mínimamente consistente para revocar la prestación de maternidad, al no existir fraude de ley".
El fraude no se presume
Para denegar la prestación ha de existir un panorama indiciario, consistente, sólido y vehemente de que concurra fraude de ley en su comportamiento obteniendo indebidamente mediante simulación una situación de alta en el RETA el acceso a la prestación sin actividad.
Para el TSJ "El fraude no se presume, sino que ha de ser patente y claro en la decidida intención de burlar el ordenamiento jurídico".
Se comete un fraude de ley cuando se realiza un acto jurídico amparándose en una ley de cobertura con la intención de alcanzar objetivos impropios de esa norma y, además, contrarios a otra ley o al ordenamiento jurídico. Es decir, se utiliza una ley de cobertura para ocultar la ley defraudada. Además, el acto fraudulento debe buscar un fin condenado por otra norma del ordenamiento. Esta figura jurídica aparece regulada en el artículo 6.4 del Código Civil a cuyo tenor:
" Los actos realizados al amparo del texto de una norma que persigan un resultado prohibido por el ordenamiento jurídico, o contrario a él, se considerarán ejecutados en fraude de ley y no impedirán la debida aplicación de la norma que se hubiere tratado de eludir".
La falta de facturación en 2018 está justificada por encontrarse en Inglaterra acompañando a su marido y por el propio hecho de la maternidad y necesidad de atender y cuidar a su hijo coincidente con esa anualidad, sin que la Sala atisbe "un panorama mínimamente consistente para revocar la prestación de maternidad, al no existir fraude de ley".
"(...) tanto desde la perspectiva del derecho a la no discriminación por razón de las circunstancias personales (art. 14 CE) como desde la perspectiva del mandato de protección a la familia y a la infancia (art. 39 CE), debe prevalecer y servir de orientación para la solución de cualquier duda interpretativa que pueda suscitarse ante la aplicación a un supuesto concreto de una disposición que afecte a la conciliación profesional y familiar" (citando STC 26/11).
Situaciones protegidas y beneficiarios de la prestación por nacimiento y cuidado de menor.
Real Decreto de 24 de julio de 1889 por el que se publica el Código Civil. VIGENTE
Boletín: Boletín Oficial del Estado Número: 206 Fecha de Publicación: 25/07/1889 Fecha de entrada en vigor: 25/07/1889 Órgano Emisor: Presidencia Del Consejo De Ministros
-
Sentencia SOCIAL Nº 211/2020, TSJ Comunidad Valenciana, Sala de lo Social, Sec. 1, Rec 3000/2018, 21-01-2020
Orden: Social Fecha: 21/01/2020 Tribunal: Tsj Comunidad Valenciana Ponente: Saiz Areses, Maria Isabel Num. Sentencia: 211/2020 Num. Recurso: 3000/2018
-
Sentencia SOCIAL Nº 2114/2017, TSJ Galicia, Sala de lo Social, Sec. 1, Rec 5325/2016, 20-04-2017
Orden: Social Fecha: 20/04/2017 Tribunal: Tsj Galicia Ponente: Outeiriño Fuente, Antonio Jesus Num. Sentencia: 2114/2017 Num. Recurso: 5325/2016
-
Sentencia Social Nº 364/2007, TSJ Baleares, Sala de lo Social, Sec. 1, Rec 344/2007, 23-07-2007
Orden: Social Fecha: 23/07/2007 Tribunal: Tsj Baleares Ponente: Wilhelmi Lizaur, Francisco Javier Num. Sentencia: 364/2007 Num. Recurso: 344/2007
-
Sentencia Social TSJ Castilla y Leon, Sala de lo Social, Sec. 1, Rec 1557/2016, 02-11-2016
Orden: Social Fecha: 02/11/2016 Tribunal: Tsj Castilla Y Leon Ponente: Riesco Iglesias, Jose Manuel Num. Recurso: 1557/2016
-
Sentencia Social TS, Sala de lo Social, Sec. 1, Rec 1126/2008, 21-04-2009
Orden: Social Fecha: 21/04/2009 Tribunal: Tribunal Supremo Ponente: Lopez Garcia De La Serrana, Jose Manuel Num. Recurso: 1126/2008
-
Situaciones especiales de acceso a la prestación por maternidad
Orden: Laboral Fecha última revisión: 26/02/2016
Serán Situaciones protegidas y beneficiarios de la prestación por nacimiento y cuidado de menor las personas incluidas en este Régimen General, cualquiera que sea su sexo, que disfruten de los descansos por este motivo, siempre que, además de re...
-
Prestación por nacimiento y cuidado de menor
Orden: Laboral Fecha última revisión: 18/03/2022
El permiso por nacimiento y cuidado de menor será de 16 semanas para ambos progenitores a partir del 1 de enero de 2021.NOVEDAD- Con efectos de 01/04/2019 tras la entrada en vigor del Real Decreto-ley 6/2019, de 1 de marzo, de medidas urgentes para...
-
Nacimiento y solicitud del derecho a la prestación económica por nacimiento y cuidado de menor
Orden: Laboral Fecha última revisión: 05/11/2020
Como norma general, el derecho a la prestación por maternidad nace a partir del mismo día en que dé comienzo el período de descanso correspondiente:En caso de parto: El derecho a la prestación nace a partir del día del parto o desde el inicio ...
-
Situaciones protegidas y beneficiarios de la prestación por nacimiento y cuidado de menor
Orden: Laboral Fecha última revisión: 26/04/2021
La prestación por nacimiento y cuidado de menor es un permiso laboral (cuenta ajena) o de inactividad en el trabajo (cuenta propia), se genera por causa de parto, adopción, la guarda con fines de adopción y el acogimiento familiar. La duración ...
-
Subsidio no contributivo por maternidad
Orden: Laboral Fecha última revisión: 08/01/2021
El Subsidio no contributivo por maternidad es una prestación económica para las trabajadoras por cuenta ajena o en situación asimilada al alta que no reúnen los periodos mínimos de cotización exigidos para cobrar la prestación contributiva de...
-
Formulario de demanda para reconocimiento del derecho a la prestación económica por maternidad (gestación subrogada)
Fecha última revisión: 07/09/2020
AL JUZGADO DE LO SOCIAL Nº [NUMERO] DE [LUGAR]D/Dña. [NOMBRE_LETRADO], en calidad de Letrado y representante de D/Dña. [NOMBRE_TRABAJADOR_A], con DNI [NUMERO] representación que acredito mediante copia de escritura de apoderamiento que acompaño,...
-
Escrito de solicitud de rectificación de autoliquidación de IRPF y devolución de prestación por maternidad
Fecha última revisión: 10/10/2018
DEPENDENCIA DE GESTIÓN DE LA DELEGACIÓN / ADMINISTRACIÓN DE [LUGAR] DE LA AGENCIA ESTATAL DE ADMINISTRACIÓN TRIBUTARIADon/Doña [NOMBRE] con N.I.F. [NIF], domicilio fiscal en [DOMICILIO] y domicilio a efectos de notificaciones en [DOMICILIO], act...
-
Reclamación administrativa previa por prestación de maternidad (falta de cotización a jornada completa durante un periodo de reducción de jornada por guarda legal).
Fecha última revisión: 03/11/2017
A LA DIRECCIÓN PROVINCIAL DEL INSTITUTO NACIONAL DE LA SEGURIDAD SOCIAL EN [PROVINCIA]D/Dña.[NOMBRE_LETRADO_O_GRADUADO_SOCIAL], en calidad de Letrado/a (Graduado/a Social) y representante de D/Dña. [NOMBRE_TRABAJADOR_A], representación que acredi...
-
Reclamación administrativa previa por prestación de nacimiento y cuidado de menor
Fecha última revisión: 29/07/2021
A LA DIRECCIÓN PROVINCIAL DEL INSTITUTO NACIONAL DE LA SEGURIDAD SOCIAL EN [PROVINCIA]D./D.ª [NOMBRE_LETRADO_O_GRADUADO_SOCIAL], en calidad de letrado/a (graduado/a social) y representante de D./D.ª [NOMBRE_TRABAJADOR_A], representación que acre...
-
Formulario de demanda de recurso contencioso-administrativo reclamando la devolución de ingresos indebidos por prestación por maternidad
Fecha última revisión: 08/10/2018
A LA SALA DE LO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO DEL TRIBUNAL SUPERIOR DE JUSTICIA DE [COMUNIDAD_AUTONOMA]Don/Doña [NOMBRE_PROCURADOR_CLIENTE], Procurador de los Tribunales, en nombre y representación de Don/Doña [NOMBRE_CLIENTE], según copia de escrit...
-
Caso práctico: Prestación de maternidad en el Régimen Especial Trabajadores Autónomos. Situación asimilada al alta.
Fecha última revisión: 16/03/2016
-
Análisis de la situación asimilada al alta en el Régimen Especial de Trabajadores Autónomos
Fecha última revisión: 16/03/2016
-
Caso práctico: Nota de la AEAT sobre el tratamiento de las prestaciones públicas de maternidad satisfechas por la Seguridad Social y la exención en el IRPF.
Fecha última revisión: 13/01/2017
-
Caso práctico: Cese en la actividad a los efectos de bonificaciones a trabajadoras autónomas que se reincorporen al trabajo.
Fecha última revisión: 23/04/2018
-
IRPF HASTA 31/12/2014 LEY 35/2006 - HECHO IMPONIBLE, EXENCIONES - PRESTACIÓN POR MATERNIDAD PERCIBIDA DE LA SEGURIDAD SOCIAL
Fecha última revisión: 01/01/2017
PLANTEAMIENTOUna trabajadora autónoma, encuadrada en el RETA, inicia un proceso de incapacidad temporal el 12-04-2014, el 30 de abril causa baja en el RETA por cese de actividad, el 23 de junio es dada de alta en su incapacidad temporal, y el 24 de...
PLANTEAMIENTOSituaciones asimiladas al alta en el RETALos trabajadores que causen baja en este régimen especial quedarán en situación asimilada a la de alta durante los noventa días naturales siguientes al último día del mes de su baja, a efec...
PLANTEAMIENTO Se han recibido en las oficinas de la AEAT diversos escritos solicitando la rectificación de las declaraciones de IRPF con solicitud de devolución para los ejercicios 2009 a 2012 en base a la posible exención de las cantidades sati...
PLANTEAMIENTOEl art. 38 bis establece para el disfrute de de una Tarifa de 50 euros por bonificaciones a las trabajadoras autónomas que se reincorporen al trabajo para aquellas trabajadoras que «habiendo cesado su actividad por maternidad, ad...
Materia134322 - IMPUESTO SOBRE LA RENTA HASTA 31/12/2014 LEY 35/2006 - HECHO IMPONIBLE, EXENCIONES - PRESTACIONES, PENSIONES, ANUALIDADESPreguntaLa cuestión planteada es si la prestación por maternidad percibida de la Seguridad Social se encuentra ...
-
Resolución de TEAC, 9/00368/2020/00/00, 25-11-2020
Órgano: Tear De Cantabria Fecha: 25/11/2020 Núm. Resolución: 9/00368/2020/00/00
-
Resolución Vinculante de DGT, V0635-21, 18-03-2021
Órgano: Sg De Impuestos Sobre La Renta De Las Personas Físicas Fecha: 18/03/2021 Núm. Resolución: V0635-21
-
Resolución de TEAF Navarra, 6619, 15-06-2018
Órgano: Tribunal Economico Administrativo Comunidad Foral De Navarra Fecha: 15/06/2018 Núm. Resolución: 6619
-
Resolución No Vinculante de DGT, 1650-00, 28-09-2000
Órgano: Sg De Impuestos Sobre La Renta De Las Personas Físicas Fecha: 28/09/2000 Núm. Resolución: 1650-00
-
Resolución de TEAF Álava, 14-09-2012
Órgano: Tribunal Económico-administrativo Foral De álava Fecha: 14/09/2012 Núm. Resolución: R120059