Baja por incapacidad temporal: Verdades y mentiras en caso de que el trabajador quiera hacer un viaje
- Autor: Jose Candamio
- Materia: Laboral
- Fecha: 15/10/2018

Partiendo de la inexistencia de regulación normativa sobre la posible realización de un viaje estando en situación de IT, fuera de la necesidad de comparecencia a los reconocimientos médicos por parte de la Mutua o INSS, o de la existencia de una conducta que pusiese en peligro la recuperación o evidenciase fraude en las dolencias es posible cualquier viaje o desplazamiento estando de baja.
- el/la trabajador/a en baja por incapacidad temporal no puede viajar.
MENTIRA: Ni la normativa sobre la gestión y control de los procesos por incapacidad temporal ni la jurisprudencia prohíben ningún tipo de desplazamientos durante la IT. Las únicas posibles incidencias se darían si el viaje incidiese negativamente en la recuperación.
- La mutua o INSS puede llamarme cuando quiera para un reconocimiento médico
MENTIRA: El art. 9, L- 14568859, regula los posibles requerimientos a los trabajadores para reconocimiento médico, fijando que la citación a reconocimiento «habrá de comunicarse al trabajador con una antelación mínima de cuatro días hábiles».
- Si no acudo a un reconocimiento médico se extingue del derecho al subsidio por IT de manera irreversible
VERDAD: En caso de no acudir al reconocimiento al que se ha sido citado en tiempo y forma por el INSS o la Mutua, se procederá a suspender cautelarmente la prestación económica.
MENTIRA: La extinción del subsidio no es irreversible, ya que si la falta de personación queda justificada en el plazo de diez días hábiles siguientes a la fecha fijada para el reconocimiento, no se procederá a la extinción del derecho al subsidio. Para este supuesto la norma prevé: «Si el trabajador justificara, antes de la fecha fijada para el reconocimiento médico o en ese mismo día, las razones que le impiden comparecer al mismo, la entidad gestora o mutua, podrá fijar una fecha posterior para su realización, comunicándolo al interesado con la antelación mínima ya indicada (cuatro días)»
- durante el viaje no se debe de realizar ninguna actividad que perjudique la recuperación
VERDAD: El art. 175, LGSS, especifica la pérdida o suspensión del derecho al subsidio -junto con los casos de incomparecencia del beneficiario a cualquier reconocimiento ya tratado- por:
- actuar fraudulentamente para obtener o conservar la prestación.
- trabajar por cuenta propia o ajena.
- cuando, sin causa razonable, el beneficiario rechace o abandone el tratamiento que le fuere indicado.
En este punto, los Jugados de lo Social, entienden -como norma general- justificada la decisión extintiva del subsidio por parte de la Mutua/INSS, CUANDO QUEDE ACREDITADO que las actividades realizadas durante el viaje supongan un empeoramiento o perjudiquen su posible recuperación.
- pueden despedirme
VERDAD/MENTIRA: Ante esta duda no existe una respuesta correcta al 100 por 100. Un despido por realización de tareas o actividades incompatibles con una situación de incapacidad temporal podrá ser considerado improcedente o nulo en la medida en que éstas -incluido un viaje- incidan en la recuperación del trabajador
Respecto de la realización de actividades estando en situación de incapacidad temporal la STSJ de Aragón de 13-5-2013 y 16-7-14 señalan que «la calificación de procedencia del despido por tal causa no surge sólo, ni principalmente, del riesgo que los trabajos puedan implicar en orden a una prolongación de la incapacidad temporal, sino de la prueba que éstos suministran acerca de la posibilidad física de desempeñar la actividad profesional al servicio de la empresa y de la consiguiente inatendible cobertura formal de la situación de baja, durante la cual soporta la empresa la carga de cotizar a la Seguridad Social sin recibir la contraprestación del trabajador».
Igualmente, la STS de 22.12.1986 dice: «...Trabajar, estando en situación de baja por enfermedad entraña, en principio, una conducta que además de ser constitutiva de fraude a la Seguridad Social representa una dolosa y grave transgresión de la buena fe contractual que justifica el despido . A estos efectos es indiferente que la actividad esté o no remunerada, que sea por cuenta propia o ajena, así como su mayor o menor intensidad o frecuencia, dado que con ello se incumple un deber básico respecto a la empresa y se produce un lucro en perjuicio de fondos públicos. El contrato de trabajo por su específica naturaleza está situado en una posición singular en la que la buena fe y lealtad recíprocas, adquieren un particular sentido y trascendencia. Ello no es óbice para que, conforme criterio uniforme de la Sala, haya de exigirse en la conducta del trabajador despedido la presencia de los requisitos de gravedad y culpabilidad inherentes a todas las faltas constitutivas de grave infracción a la que se asocia la sanción disciplinaria de extinción del contrato, como pueden serlo aquellos supuestos en los que se demuestra por parte del enfermo la necesidad o conveniencia de una terapia ocupacional en casos de depresión endógena, o cuando se da una desproporción evidente entre el hecho y la sanción como arbitrar sentado, un solo partido de voleibol o cuando la actividad ejercitada se corresponde a la prescripción facultativa directa o indirecta...» (vid. también las de 3.2.1987, 30.5.1988 y 23.7.1990).
Como apuntan la sentencias parcialmente transcritas a modo de ejemplo, ES VERDAD que no toda actividad desarrollada en la situación de incapacidad laboral transitoria es susceptible de configurar una transgresión grave de la buena fe contractual a efectos de justificar el despido, pero, en contraposición ES MENTIRA que el trabajador pueda realizar cualquier actividad, ya sea en interés propio (como viajar) o ajeno, teniendo presente que su forzada inactividad le está siendo compensada por la Seguridad Social.
- depende del tipo de baja
MENTIRA: Siguiendo lo reiterado, mientras el desplazamiento no ponga en peligro la recuperación, no sería causa ni de alta ni de despido por transgresión de la buena fe contractual.
- En caso de existir permiso de la Inspección Médica para viajar no podrán suspender o anular el subsidio en caso de incomparecencia a reconocimiento
MENTIRA: En caso de desplazamientos superiores a la diferencia entre partes de confirmación, lo correcto es comunicar dicha situación al médico de cabecera o Mutua en función de quien haga el seguimiento de la baja. Con el informe emitido donde se especifique que el viaje no está contraindicado para nuestras dolencias deberá acudirse a la Inspección Médica para que, en última instancia, emita una autorización.
Seguir las recomendaciones del médico siempre podrá proteger al trabajador/a de cualquier problema derivado de una imputación de abandono del tratamiento o mala fe, no obstante, como se aprecia en la Sentencia Social Nº 1547/2008, TSJ Galicia, Sala de lo Social, Sec. 1, Rec 2572/2005, 09-05-2008, un permiso de la inspección médica no otorga licencia para no acudir a una revisión de la Mutua, y por lo tanto, a pesar de que este Organismo conceda permiso el subsidio de IT podría perderse en caso de incomparecencia a reconocimiento médico comunicado correctamente.
RDLeg. 8/2015 de 30 de Oct (TR. Ley General de la Seguridad Social -LGSS-) VIGENTE
Boletín: Boletín Oficial del Estado Número: 261 Fecha de Publicación: 31/10/2015 Fecha de entrada en vigor: 02/01/2016 Órgano Emisor: Ministerio De Empleo Y Seguridad Social
- D.F. 8ª. Desarrollo reglamentario.
- D.F. 7ª. Competencias sobre la incapacidad temporal.
- D.F. 6ª bis. Ampliación del régimen de compatibilidad entre la pensión de jubilación y el trabajo por cuenta ajena.
- D.F. 6ª. Trabajadores autónomos dedicados a la venta ambulante o a domicilio.
- D.F. 5ª. Disposiciones relativas a trabajadores por cuenta ajena agrarios.
-
Sentencia Social Nº 483/2019, TSJ Canarias, Sala de lo Social, Sec. 1, Rec 78/2019, 02-05-2019
Orden: Social Fecha: 02/05/2019 Tribunal: Tsj Canarias Ponente: Garcia Hernandez, Maria Jesus Num. Sentencia: 483/2019 Num. Recurso: 78/2019
-
Sentencia SOCIAL Nº 2070/2020, TSJ Cataluña, Sala de lo Social, Sec. 1, Rec 6446/2019, 03-06-2020
Orden: Social Fecha: 03/06/2020 Tribunal: Tsj Cataluña Ponente: Bono Romera, Nuria Num. Sentencia: 2070/2020 Num. Recurso: 6446/2019
-
Sentencia Social Nº 4133/2015, TSJ Galicia, Sala de lo Social, Sec. 1, Rec 3540/2014, 14-07-2015
Orden: Social Fecha: 14/07/2015 Tribunal: Tsj Galicia Ponente: Naveiro, Raquel María Santos Num. Sentencia: 4133/2015 Num. Recurso: 3540/2014
-
Sentencia SOCIAL Nº 420/2019, TSJ Cantabria, Sala de lo Social, Sec. 1, Rec 286/2019, 04-06-2019
Orden: Social Fecha: 04/06/2019 Tribunal: Tsj Cantabria Ponente: Lopez-tames Iglesias, Ruben Num. Sentencia: 420/2019 Num. Recurso: 286/2019
-
Sentencia SOCIAL TSJ Galicia, Sala de lo Social, Sec. 1, Rec 1348/2020, 01-09-2020
Orden: Social Fecha: 01/09/2020 Tribunal: Tsj Galicia Ponente: Ron Latas, Ricardo Pedro Num. Recurso: 1348/2020
-
Fraude para obtener o conservar prestaciones por incapacidad temporal
Orden: Laboral Fecha última revisión: 08/02/2023
El derecho al subsidio por incapacidad temporal podrá ser denegado, anulado o suspendido cuando el beneficiario haya actuado fraudulentamente para obtener o conservar dicha prestación. En paralelo, dentro del poder de dirección, el empresario po...
-
Reconocimiento médico para la determinación de la incapacidad temporal
Orden: Laboral Fecha última revisión: 15/02/2023
Todo parte médico de baja irá precedido de un reconocimiento médico del trabajador que permita la determinación objetiva de la incapacidad temporal para el trabajo habitual, a cuyo efecto el médico requerirá al trabajador los datos necesarios q...
-
Reconocimientos médicos de embarque marítimo
Orden: Laboral Fecha última revisión: 11/06/2019
Siguiendo las directrices de la OIT en sus Convenios 16, sobre examen médico de los menores, 73, sobre examen médico de la gente de mar, y 113, sobre examen médico de los pescadores, el ISM realiza de manera gratuita, reconocimientos médicos de ...
-
Reconocimiento y situaciones determinantes de la incapacidad temporal
Orden: Laboral Fecha última revisión: 03/03/2023
El reconocimiento y las situaciones protegidas para la prestación por Incapacidad Temporal vienen reconocidos en los arts. 169-176 de la LGSS.NOVEDAD- Ley Orgánica 1/2023, de 28 de febrero. Con efectos de 01/06/2023, tendrán la consideración de s...
-
Prestación por incapacidad temporal
Orden: Laboral Fecha última revisión: 08/03/2023
La prestación económica por incapacidad temporal trata de cubrir la falta de ingresos que se produce cuando el trabajador, debido a una enfermedad o accidente, está imposibilitado temporalmente para trabajar y precisa asistencia sanitaria de la Se...
-
Modelo genérico de reclamación administrativa previa ante mutua por la extinción de la prestación de IT debido a incomparecencia a reconocimiento médico.
Fecha última revisión: 01/01/2023
A LA MUTUA [NOMBRE_MUTUA]. DIRECCIÓN PROVINCIAL DE [PROVINCIA] (1)D./D.ª [NOMBRE_PERSONA_TRABAJADORA], mayor de edad, con DNI [NÚMERO], con domicilio a efectos de notificaciones en [DOMICILIO_TRABAJADOR_A], ante la mutua [NOMBRE_MUTUA] comparece y...
-
Reclamación administrativa previa ante MUTUA por extinción de la prestación de IT debido a incomparecencia a reconocimiento médico (deficiente citación a reconocimiento).
Fecha última revisión: 10/01/2018
A LA MUTUA [NOMBRE_MUTUA] DIRECCIÓN PROVINCIAL DE [PROVINCIA] (1)D. /Dña. [NOMBRE_TRABAJADOR_A] mayor de edad, con DNI [NUMERO_TRABAJADOR], con domicilio a efectos de notificaciones en [DOMICILIO_TRABAJADOR], ante la Mutua [NOMBRE_MUTUA] comparece ...
-
Demanda contra MUTUA, ante la extinción de la prestación de incapacidad temporal por incomparecencia médica a reconocimientos
Fecha última revisión: 29/05/2019
AL JUZGADO DE LO SOCIAL NÚM. [NUMERO] DE [LUGAR]D. /Dña. [NOMBRE_TRABAJADOR_A] mayor de edad, con DNI [NUMERO_TRABAJADOR], con domicilio a efectos de notificaciones en [DOMICILIO_TRABAJADOR], ante la Mutua [NOMBRE_MUTUA] comparece y, como mejor pr...
-
Reclamación administrativa previa ante MUTUA por extinción de la prestación de IT debido a incomparecencia a reconocimiento médico (falta de nuevo llamamiento a reconocimiento)
Fecha última revisión: 29/05/2019
A LA MUTUA [NOMBRE_MUTUA] DIRECCIÓN PROVINCIAL DE [PROVINCIA] (1)D. /Dña. [NOMBRE_TRABAJADOR_A] mayor de edad, con DNI [NUMERO_TRABAJADOR], con domicilio a efectos de notificaciones en [DOMICILIO_TRABAJADOR], ante la Mutua [NOMBRE_MUTUA] comparece ...
-
Carta de comunicación de despido disciplinario tras suspensión de la prestación económica de incapacidad temporal por fraude (utilización de detective por parte de la mutua)
Fecha última revisión: 28/07/2021
En [LOCALIDAD], a [DIA] de [MES] de [ANIO].[NOMBRE_EMPRESA]D./D.ª [NOMBRE_PERSONA_TRABAJADORA]Muy Sr./Sra. nuestro/a:Por la mutua [NOMBRE] se pone en conocimiento de esta entidad que se ha procedido a la suspensión de la prestación económica de...
-
Caso práctico: Mutua. Incomparecencia injustificada al reconocimiento médico por incapacidad temporal consecuencia de contingencias comunes.
Fecha última revisión: 20/04/2016
-
Caso práctico: Trabajador en prorroga de incapacidad temporal sorprendido realizando actividad laboral. Tiempo entre notificaciones administrativas para reincorporación.
Fecha última revisión: 30/04/2020
-
Análisis de la gestión y control de los procesos por incapacidad temporal en los primeros trescientos sesenta y cinco días de su duración (RD 625/2014, de 18 de julio y Orden ESS/1187/2015, de 15 de junio).
Fecha última revisión: 27/04/2016
-
Caso práctico ¿Qué medios de prueba puede utilizar la empresa para comprobar si un trabajador en situación de incapacidad temporal está o no realmente incapacitado?
Fecha última revisión: 30/04/2020
-
Caso práctico: Prórroga de IT pasados 545 días de la baja. ¿Cotiza alguien por el trabajador?
Fecha última revisión: 18/04/2018
PLANTEAMIENTOMutua. Incomparecencia injustificada al reconocimiento médico por incapacidad temporal consecuencia de contingencias comunes.Una Mutua de Accidentes de Trabajo que cubre la contingencia de incapacidad temporal por enfermedad común est...
PLANTEAMIENTO Un trabajador inició un proceso de baja médica por incapacidad temporal derivada de enfermedad común, agotado el cual se le reconoció expresamente la prórroga de dicha situación (resolución del INSS), y finalmente inició un ex...
PLANTEAMIENTOAnálisis de la gestión y control de los procesos por incapacidad temporal en los primeros trescientos sesenta y cinco días de su duración (RD 625/2014, de 18 de julio y Orden ESS/1187/2015, de 15 de junio).RESPUESTAEl Real Decreto ...
PLANTEAMIENTO¿Qué medios de prueba puede utilizar la empresa para comprobar si un trabajador en situación de incapacidad temporal esta o no realmente incapacitado de forma temporal para el trabajo?RESPUESTADada la existencia de sentencias contrad...
PLANTEAMIENTOTras leer el caso práctico: «Agotamiento del plazo de incapacidad temporal (365 + 180 días). Dudas en caso de nueva prórroga por 180 días mas» entiendo que con incapacidad temporal de un trabajador, entre los días 545 y 730, la...
-
Dictamen de DCE 518/2005 del 02-06-2005
Órgano: Consejo De Estado Fecha: 02/06/2005 Núm. Resolución: 518/2005
-
Dictamen de DCE 482/2013 del 18-07-2013
Órgano: Consejo De Estado Fecha: 18/07/2013 Núm. Resolución: 482/2013
-
Dictamen de DCE 648/2016 del 17-11-2016
Órgano: Consejo De Estado Fecha: 17/11/2016 Núm. Resolución: 648/2016
-
Dictamen de DCE 1470/1997 del 20-03-1997
Órgano: Consejo De Estado Fecha: 20/03/1997 Núm. Resolución: 1470/1997
-
Dictamen de DCE 607/2014 del 03-07-2014
Órgano: Consejo De Estado Fecha: 03/07/2014 Núm. Resolución: 607/2014