La base reguladora de la prestación de maternidad se calcula sobre doce meses anteriores al hecho causante pese a la alternancia de distintas jornadas

TIEMPO DE LECTURA:

  • Autor: Jose Candamio
  • Materia: Laboral
  • Fecha: 18/01/2019

Noticias Iberley

La reciente STSJ País Vasco Nº 1444/2018 de 3 de julio de 2018, R. 1253/2018, ECLI: ES:TSJPV:2018:2608, ha condenado al INSS y a la TGSS a abonar a una trabajadora 5.800 euros en concepto de diferencias en las prestaciones de maternidad al haber calculado la misma en base al contrato a tiempo parcial que tenía en el momento del hecho causante y no en función del periodo de doce meses inmediatamente anteriores al mismo en el que hubo alternancia de contratos a tiempo parcial y a tiempo completo por necesidades de la empresa.

La TSJ, analiza un caso en el que a una solicitante de la prestación por maternidad se le concede la misma en base al contrato a tiempo parcial vigente en el momento del hecho causante sin tener en cuenta que durante el periodo de un año [referencia temporal según la normativa para el cálculo de la BR de la prestación] ha prestado para la misma empresa servicios a jornada parcial y completa por necesidades de la propia mercantil. Es decir, la Entidad Gestora no ha tomado en consideración las cotizaciones anteriores, realizadas en contratos de trabajo a tiempo completo y a tiempo parcial - en sentido cronológico inverso -, siempre para la misma empresa.

El TSJ desestimado el recurso de INSS y TGSS, confirma la Sentencia de instancia, ya que en base al artículo 7.2 del Real Decreto 295/2009, de 6 de marzo, la base reguladora diaria del subsidio de las personas trabajadoras contratadas a tiempo parcial, será la base de cotización de los doce meses anteriores a la fecha del hecho causante, contemplando la propia norma que, de ser menor la antigüedad en la empresa, tal base reguladora se calculará según las bases de cotización acreditadas por el número de días naturales a que éstas correspondan.

Dado que la trabajadora se encontraba vinculada con la empresa demandada, sin solución de continuidad, desde el año 2011, aunque con contratos distintos en función de la jornada realizada y que tal jornada respondía a necesidades objetivas y reales de la demandada, la base reguladora de la prestación de maternidad ha de calcularse tomando las reales bases de cotización de los doce meses inmediatamente anteriores al hecho causante, y no según las bases cotizadas por los días de contrato a tiempo parcial vigente al tiempo del hecho causante.

La Sala de lo Social condena al Instituto Nacional de la Seguridad Social y a la Tesorería General de la Seguridad Social a abonar la cantidad de 5.758,80 euros en concepto de diferencias en las prestaciones de maternidad

Base reguladora para el cálculo de la prestación económica por maternidad

El artículo 179.1 LGSS, establece:

«La prestación económica por maternidad consistirá en un subsidio equivalente al 100 por ciento de la base reguladora correspondiente. A tales efectos, la base reguladora será equivalente a la que esté establecida para la prestación de incapacidad temporal, derivada de contingencias comunes».

Seguidamente, hemos de acudir también al artículo 4 del Real Decreto 1131/2002, de 31 de octubre, que prevé, a los efectos que ahora interesan, lo siguiente

«Incapacidad temporal.

1. Los trabajadores a que se refiere el apartado 1 del artículo 1 tendrán derecho a la prestación económica por incapacidad temporal, con las particularidades establecidas en el artículo anterior y en los apartados que siguen y que serán aplicables cualquiera que fuera el tiempo de permanencia en dicha modalidad contractual:

a) La base reguladora diaria de la prestación será el resultado de dividir la suma de las bases de cotización acreditadas en la empresa durante los tres meses inmediatamente anteriores a la fecha del hecho causante entre el número de días efectivamente trabajados y, por tanto, cotizados en dicho período»

A su vez, el artículo 7.2 del Real Decreto 295/2009, de 6 de marzo, referido al "Cálculo de la prestación", prevé que

«2. En el caso de trabajadores contratados a tiempo parcial, la base reguladora diaria del subsidio será el resultado de dividir la suma de las bases de cotización acreditadas en la empresa durante los doce meses inmediatamente anteriores a la fecha de inicio de la suspensión laboral, entre trescientos sesenta y cinco. De ser menor la antigüedad del trabajador en la empresa, la base reguladora de la prestación será el resultado de dividir la suma de las bases de cotización acreditadas entre el número de días naturales a que éstas correspondan»

Maternidad a efectos laborales
Maternidad
Contrato a tiempo parcial
Tesorería General de la Seguridad Social
Base de cotización
Prestación por maternidad
Base reguladora diaria
Prestación económica
Jornada parcial
Antigüedad del trabajador
Días naturales
Solución de continuidad
Incapacidad temporal
Prestación de incapacidad temporal
Contingencias comunes

RDLeg. 8/2015 de 30 de Oct (TR. Ley General de la Seguridad Social -LGSS-) VIGENTE

Boletín: Boletín Oficial del Estado Número: 261 Fecha de Publicación: 31/10/2015 Fecha de entrada en vigor: 02/01/2016 Órgano Emisor: Ministerio De Empleo Y Seguridad Social

Real Decreto 295/2009 de 6 de Mar (prestaciones de la Seguridad Social por maternidad, paternidad, riesgo en el embarazo y riesgo durante la lactancia) VIGENTE

Boletín: Boletín Oficial del Estado Número: 69 Fecha de Publicación: 21/03/2009 Fecha de entrada en vigor: 01/04/2009 Órgano Emisor: Ministerio De Trabajo E Inmigracion

Documentos relacionados
Ver más documentos relacionados
  • Subsidio no contributivo por maternidad

    Orden: Laboral Fecha última revisión: 08/03/2023

    El subsidio no contributivo por maternidad es una prestación económica para las trabajadoras por cuenta ajena o en situación asimilada al alta que no reúnen los periodos mínimos de cotización exigidos para cobrar la prestación contributiva de ...

  • Prestaciones de los trabajadores a tiempo parcial

    Orden: Laboral Fecha última revisión: 08/11/2021

    NOVEDADES-  STC n.º 155/2021, de 13 de septiembre de 2021, ECLI:ES:TC:2021:155. Se declara la inconstitucionalidad y nulo el inciso «de jubilación y de incapacidad permanente derivada de enfermedad común» del párrafo primero del artículo 24...

  • Cuantía y base reguladora de la prestación por nacimiento y cuidado del menor

    Orden: Laboral Fecha última revisión: 07/03/2023

    La prestación prestación por nacimiento y cuidado del menor consistirá en un subsidio equivalente al 100 por 100 de la base reguladora correspondiente, de acuerdo con lo dispuesto para el cálculo de la prestación en los arts. 6-7 del Real Decre...

  • Prestación por nacimiento y cuidado de menor

    Orden: Laboral Fecha última revisión: 05/09/2022

    El permiso por nacimiento y cuidado de menor será de 16 semanas para ambos progenitores a partir del 1 de enero de 2021.NOVEDADES- D.F. 14.ª de la Ley 4/2023, de 28 de febrero. Con efectos de 02/03/2023, el art. 48.4 del ET especifica que el tér...

  • Prestación de maternidad o paternidad durante situación de desempleo

    Orden: Laboral Fecha última revisión: 07/03/2023

    Cuando el trabajador se encuentre en situación de maternidad o de paternidad y durante las mismas se extinga su contrato por alguna de las causas que originan una situación legal de desempleo, seguirá percibiendo la prestación por maternidad o po...

Ver más documentos relacionados
Ver más documentos relacionados
Ver más documentos relacionados
Ver más documentos relacionados

Libros y cursos relacionados