Causas de desheredación por ingratitud. Comentario de la STS 23 de Abril de 2018 (R. 2056/2016)
- Autor: Sabela Pérez
- Materia: Civil
- Fecha: 14/05/2018

El pasado 23 de abril fue dictada la Sentencia CIVIL Nº 235/2018, TS, Sala de lo Civil, Sec. 1, Rec 2056/2016, 23-04-2018, que viene a reiterar la doctrina de la Sala interpretativa de las causas de desheredación por ingratitud previstas en el art. 756 del Código Civil.
El objeto del litigio se circunscribe al abandono por el padre de un menor de edad con parálisis cerebral (apdo. 1, art. 756, C.Civ. vigente al tiempo del fallecimiento del menor) y al incumplimiento por el demandado de la obligación de darle alimentos ( apdo. 7,art. 756, C.Civ.).
Pues bien, el artículo 756 del Código Civil, modificado por la Ley 15/2015, de 2 de julio, de jurisdicción voluntaria, establece en la actualidad lo siguiente:
"Son incapaces de suceder por causa de indignidad:
1.º El que fuera condenado por sentencia firme por haber atentado contra la vida, o a pena grave por haber causado lesiones o por haber ejercido habitualmente violencia física o psíquica en el ámbito familiar al causante, su cónyuge, persona a la que esté unida por análoga relación de afectividad o alguno de sus descendientes o ascendientes.
2.º El que fuera condenado por sentencia firme por delitos contra la libertad, la integridad moral y la libertad e indemnidad sexual, si el ofendido es el causante, su cónyuge, la persona a la que esté unida por análoga relación de afectividad o alguno de sus descendientes o ascendientes.
Asimismo el condenado por sentencia firme a pena grave por haber cometido un delito contra los derechos y deberes familiares respecto de la herencia de la persona agraviada.
También el privado por resolución firme de la patria potestad, o removido del ejercicio de la tutela o acogimiento familiar de un menor o persona con la capacidad modificada judicialmente por causa que le sea imputable, respecto de la herencia del mismo.
3.º El que hubiese acusado al causante de delito para el que la ley señala pena grave, si es condenado por denuncia falsa.
4.º El heredero mayor de edad que, sabedor de la muerte violenta del testador, no la hubiese denunciado dentro de un mes a la justicia cuando ésta no hubiera procedido ya de oficio.
Cesará esta prohibición en los casos en que, según la Ley, no hay la obligación de acusar.
5.º El que, con amenaza, fraude o violencia, obligare al testador a hacer testamento o a cambiarlo.
6.º El que por iguales medios impidiere a otro hacer testamento, o revocar el que tuviese hecho, o suplantare, ocultare o alterare otro posterior.
7.º Tratándose de la sucesión de una persona con discapacidad, las personas con derecho a la herencia que no le hubieren prestado las atenciones debidas, entendiendo por tales las reguladas en los artículos 142 y 146 del Código Civil”.
Por su parte, el fundamento de derecho cuarto de la referida sentencia recoge el motivo único del recurso de casación:
“… se invoca la oposición o desconocimiento en la sentencia de apelación, y por tanto la infracción, de la doctrina reiterada del Tribunal Supremo, interpretativa de las causas de desheredación por ingratitud previstas en el art. 756 del Código Civil, en el sentido que la sentencia de apelación, en su argumentación. - Realiza una aplicación e interpretación extensiva" de las causas de desheredación". - Olvida que el incumplimiento debe ser grave, permanente e importante. Dicha argumentación, como decimos, contradice y se opone, infringiendo la doctrina de la Sala de lo civil del Tribunal Supremo, interpretativa del art. 756 del Código Civil, en el sentido que: - En materia de interpretaciones de las causas de indignidad para suceder, debe utilizarse un criterio restrictivo, y en caso de duda, debe estarse a favor del supuesto indigno. - No se pueden confundir el aspecto sentimental, ético o moral de las circunstancias o actuaciones reprochables, con su apreciación y valoración jurídica, a efectos de la declaración de ingratitud. - Debe tenerse en cuenta, el verdadero estado de necesidad económica del beneficiario. - El incumplimiento debe ser grave, permanente e importante. Tras esa reiteración argumental, cita como sentencias de contraste la de esta sala de 11 de febrero de 1946, 26 de marzo de 1993 y 28 de junio de 1993, de las que transcribe lo que entiende de interés al recurso para justificar su interposición por interés casacional”.
Ya el motivo quinto contiene la decisión de la Sala que, como adelantábamos, reitera la doctrina.
La decisión de la Sala puede estructurarse en varios puntos:
1. El primero de ellos analiza las sentencias referidas por el recurrente e indica que en nada coinciden con el supuesto enjuiciado.
Así, la primera de ellas, de 11 de febrero de 1964, se refiere a la omisión por el heredero de la obligación de denunciar la muerte violenta del testador.
Por su parte, la de 26 de marzo de 1993, conoce del abandono del padre a la hija, a la que no prestaba ayuda alguna ni pasaba pensión alimenticia, si bien con la hija era mayor de edad y no había prueba alguna sobre necesidades perentorias insatisfechas.
Por último, la de 28 de junio de 1993 tiene por objeto la falta de relación afectiva y comunicación entre la hija y el padre, al que abandonó sentimentalmente durante su última enfermedad, y, además, es sobre causa de desheredación.
2. A continuación la sentencia centra el objeto del recurso y señala: “El supuesto objeto del presente litigio se circunscribe al abandono por su padre de un menor de edad con parálisis cerebral (art. 756.1 CC. vigente al tiempo del fallecimiento del menor acaecido el 10 de diciembre de 2013) y al incumplimiento hacia él por el demandado de la obligación de darle alimentos (art. 756.7 CC), lo que evidentemente se separa sustancialmente de lo decidido en las sentencias citadas en las que el recurrente funda el interés casacional”.
3. Posteriormente, la resolución se refiere a los datos fácticos que se tienen por probados y a la doctrina de la Sala que sí se puede traer a colación en un supuesto como el que nos ocupa:
“Ante todo hemos de poner de relieve que la discapacidad del hijo puede ser un factor relevante para valorar la gravedad de la desatención hacia él, pero no es relevante para considerar aplicable la causa 7ª del art. 756 CC, pues la atención que le es debida lo sería en su calidad de menor de edad sujeto a patria potestad, y no al amparo de los arts. 142 a 146 CC por su discapacidad.
La doctrina de la sala, que trae a colación la sentencia 484/2017, de 20 de julio, por remisión a la sentencia de 17 de febrero de 2015, contiene las siguientes declaraciones:
“De inicio se ha de partir de la obligación legal que pesa sobre los progenitores, que está basada en un principio de solidaridad familiar y que tiene un fundamento constitucional en el artículo 39.1 y 3 CE, y que es de la de mayor contenido ético del ordenamiento jurídico (SSTS de 5 de octubre de 1993 y 8 de noviembre de 2013).
De ahí, que se predique un tratamiento jurídico diferente según sean los hijos menores de edad, o no, pues al ser menores más que una obligación propiamente alimenticia lo que existen son deberes insoslayables inherentes a la filiación, que resultan incondicionales de inicio con independencia de la mayor o menor dificultad que se tenga para darle cumplimiento o del grado de reprochabilidad en su falta de atención”.
De ahí que lo que merezca nuestra atención sea el abandono del hijo, previsto como causa de indignidad en el nº 1 del art. 756 CC en la redacción vigente a fecha del fallecimiento del menor el 30 de diciembre de 2013.
4.- A juicio de la sentencia recurrida el concepto legal de abandono va más allá de la simple exposición, incluyendo también "el rompimiento absoluto, por toda la vida, de la relación paternofilial desde la infancia del hijo, desentendiéndose de las obligaciones de alimentarle y representarle en el ejercicio de las acciones para él provechosas (sentencias de 3 de diciembre de 1946 y 28 de febrero de 1947)".
Coincide en ello autorizada doctrina que sienta que la expresión de abandono ha de entenderse en sentido amplio, como falta de cumplimiento de deberes de asistencia y protección, tanto físicos, como morales y económicos.
El abandono, pues, vendría referido al incumplimiento de los deberes inherentes a la patria potestad: velar por los hijos, tenerlos en su compañía, alimentarlos, educarlos y procurarles una formación integral (arts. 154.2. 1º CC).
Así lo viene reafirmando las resoluciones dictadas al respecto por Audiencias Provinciales, y es que una cosa es que las causas de indignidad sean de interpretación restrictiva, exigiéndose que se constate casos claros y graves de abandono, y otra que sea restrictiva la interpretación o entendimiento de la concreta causa (sentencia 59/2015, de 30 de enero), excluyendo del abandono el incumplimiento de deberes familiares impuestos por el ejercicio de la patria potestad, lo que no se compadecería con la naturaleza de la previsión legal.
5.- Si se aplica a la causa de indignidad que nos ocupa las valoraciones jurídicas que hace la sentencia recurrida sobre los hechos probados, el recurso no puede ser estimado, pues no suponen una interpretación extensiva sobre la existencia de la causa, ya que tiene por demostrado el abandono grave y absoluto del hijo por el padre, sin atenuante o paliativo que lo justifique, como ordenadamente va motivando, y que se ha transcrito, para mayor inteligencia de la resolución, en el resumen de antecedentes; por lo que ahorramos su reiteración.
De tales valoraciones, y teniendo en cuenta la grave discapacidad del hijo, el incumplimiento de los deberes familiares personales del padre hacia aquél no merece otra calificación que la de graves y absolutos, y otro tanto cabría decir de los patrimoniales, pues aunque hayan mediado algunos pagos de la obligación alimenticia convenida, sustancialmente no se ha cumplido ésta, y cómo se razona no se valora como involuntario tal incumplimiento.
No deja de ser llamativo que el demandado, aquí recurrente, ante una demanda en su contra de pérdida de patria potestad, con la gravedad que ello supone en las relaciones paternofiliales, no se personase y fuese declarado en rebeldía, pues si la demanda hubiese prosperado, lo que no sucedió por fallecer el menor en el curso del proceso, la causa de indignidad no ofrecería duda, como expresamente se prevé en el párrafo tercero del nº 2 del art. 756 C.Civ. en la redacción actual por Ley 15/2015, de 2 de julio.
Como corolario cabe concluir que, partiendo de los hechos probados, es grave y digno de reproche que el menor desde el año 2007 hasta su fallecimiento en el año 2013 careciese de una referencia paterna, de un padre que comunicase con él, le visitase y le proporcionase cariño, afectos y cuidados, obligaciones familiares de naturaleza personal de indudable transcendencia en las relaciones paternofiliales, y todo ello sin causa que lo justificase. Pero aún es más grave y más reprochable si el menor, a causa de padecer una enfermedad a los 16 meses de edad, sufría una severa discapacidad, como consta en la sentencia recurrida, que exigía cuidados especiales.
Fruto de la gravedad de esa conducta paterna es que la reprochabilidad de la misma tenga suficiente entidad, como razona la sentencia recurrida, para acarrear, como sanción civil, su incapacidad por indignidad para suceder al menor.
Tal reproche se implementa con el incumplimiento sustancial por parte del padre de las obligaciones alimenticias convenidas para el menor.
La sentencia recurrida razona porqué los pagos parciales que se hicieron por el padre, en determinadas épocas, de tal obligación patrimonial no excluyen el incumplimiento sustancial de la misma, así como también razona por qué no acoge las justificaciones que ofrece la parte en su defensa.
Tales razonamientos, transcritos en el resumen de antecedentes, no pueden tacharse de ilógicos, absurdos o arbitrarios y, por ende, tal incumplimiento patrimonial coadyuva al personal, que es el esencial, para calificar la gravedad de la conducta del demandado, aquí recurrente, con la consecuencia en el orden sucesorio ya recogida”.
Así pues, a nuestro entender, es destacable lo siguiente:
- a) La discapacidad del hijo puede ser un factor relevante para valorar la gravedad de la desatención hacia él, pero no es relevante para considerar aplicable la causa 7ª del art. 756 C.Civ., pues la atención que le es debida lo sería en su calidad de menor de edad sujeto a patria potestad, y no al amparo de los arts. 142 a 146 C.Civ. por su discapacidad.
- b) Los progenitores tienen la obligación legal de prestar alimentos. Se basa en un principio de solidaridad familiar y tiene fundamento constitucional en los artículos 39.1 y 3 de la Constitución Española.
- c) El tratamiento jurídico es diferente “según sean los hijos menores de edad, o no, pues al ser menores más que una obligación propiamente alimenticia lo que existen son deberes insoslayables inherentes a la filiación, que resultan incondicionales de inicio con independencia de la mayor o menor dificultad que se tenga para darle cumplimiento o del grado de reprochabilidad en su falta de atención”.
- d) El concepto legal de abandono incluye "el rompimiento absoluto, por toda la vida, de la relación paternofilial desde la infancia del hijo, desentendiéndose de las obligaciones de alimentarle y representarle en el ejercicio de las acciones para él provechosas (sentencias de 3 de diciembre de 1946 y 28 de febrero de 1947)". Autorizada doctrina sienta que la expresión de abandono ha de entenderse en sentido amplio, como falta de cumplimiento de deberes de asistencia y protección, tanto físicos, como morales y económicos, de forma que viene referido al incumplimiento de los deberes inherentes a la patria potestad: velar por los hijos, tenerlos en su compañía, alimentarlos, educarlos y procurarles una formación integral (apdos. 2. 1º, arts. 154, C.Civ.).
Real Decreto de 24 de julio de 1889 por el que se publica el Código Civil. VIGENTE
Boletín: Boletín Oficial del Estado Número: 206 Fecha de Publicación: 25/07/1889 Fecha de entrada en vigor: 25/07/1889 Órgano Emisor: Presidencia Del Consejo De Ministros
Ley 15/2015, de 2 de julio, de la Jurisdicción Voluntaria. VIGENTE
Boletín: Boletín Oficial del Estado Número: 158 Fecha de Publicación: 03/07/2015 Fecha de entrada en vigor: 23/07/2015 Órgano Emisor: Jefatura Del Estado
- D.F. 21ª. Entrada en vigor.
- D.F. 20ª. Título competencial.
- D.F. 19ª. Gratuidad de determinados expedientes notariales y registrales.
- D.F. 18ª. Modificación de la Ley 10/2012, de 20 de noviembre, por la que se regulan determinadas tasas en el ámbito de la Administración de Justicia y del Instituto Nacional de Toxicología y Ciencias Forenses.
- D.F. 17ª. Modificación del texto refundido de la Ley General para la Defensa de Consumidores y Usuarios y otras leyes complementarias, aprobado por medio del Real Decreto Legislativo 1/2007, de 16 de noviembre.
Constitucion Española, de 27 de diciembre de 1978. VIGENTE
Boletín: Boletín Oficial del Estado Número: 311 Fecha de Publicación: 29/12/1978 Fecha de entrada en vigor: 29/12/1978 Órgano Emisor: Jefatura Del Estado
-
Sentencia CIVIL Nº 556/2018, AP - Alicante, Sec. 9, Rec 574/2018, 03-12-2018
Orden: Civil Fecha: 03/12/2018 Tribunal: Ap - Alicante Ponente: Valero Diez, Jose Manuel Num. Sentencia: 556/2018 Num. Recurso: 574/2018
-
Sentencia CIVIL Nº 861/2021, AP - Malaga, Sec. 6, Rec 270/2021, 30-06-2021
Orden: Civil Fecha: 30/06/2021 Tribunal: Ap - Malaga Ponente: Puente Corral, Carmen Maria Num. Sentencia: 861/2021 Num. Recurso: 270/2021
-
Sentencia CIVIL Nº 324/2022, AP - Madrid, Sec. 13, Rec 58/2022, 22-09-2022
Orden: Civil Fecha: 22/09/2022 Tribunal: Ap - Madrid Ponente: Sanchez Sanchez, Juan Jose Num. Sentencia: 324/2022 Num. Recurso: 58/2022
-
Sentencia Civil Nº 4/2012, AP - Madrid, Sec. 25, Rec 782/2010, 05-01-2012
Orden: Civil Fecha: 05/01/2012 Tribunal: Ap - Madrid Ponente: Guglieri Vazquez, Jose Maria Num. Sentencia: 4/2012 Num. Recurso: 782/2010
-
Sentencia CIVIL Nº 686/2020, AP - Madrid, Sec. 24, Rec 306/2020, 01-09-2020
Orden: Civil Fecha: 01/09/2020 Tribunal: Ap - Madrid Ponente: Serantes Gomez, Maria Num. Sentencia: 686/2020 Num. Recurso: 306/2020
-
Causas de desheredación
Orden: Civil Fecha última revisión: 16/03/2021
Se encuentran reguladas en el Código Civil en los artículos 852 a 855 CC.¿Cuáles son las causas de desheredación?Las justas causas para la desheredación se encuentran reguladas en el Código Civil en los artículos 852 a 855 CC.Las causas gen...
-
Causas de desheredación del cónyuge
Orden: Civil Fecha última revisión: 10/03/2023
"Serán justas causas para desheredar al cónyuge, además de las señaladas en el artículo 756 con los números 2.º, 3.º, 5.º y 6.º, las siguientes:1.ª Haber incumplido grave o reiteradamente los deberes conyugales.2.ª Las que dan lugar a la ...
-
Incapacidad de suceder por "indignidad"
Orden: Civil Fecha última revisión: 25/06/2021
La indignidad sucesoria es considerada como una "tacha sucesoria consistente en establecer que quienes cometen actos de particular gravedad contra un causante determinado pierden el derecho a heredar lo que tendencialmente podrían ostentar" (Lasar...
-
Causas de desheredación de padres y ascendientes
Orden: Civil Fecha última revisión: 10/03/2023
"Serán justas causas para desheredar a los padres y ascendientes, además de las señaladas en el artículo 756 con los números 1, 2, 3, 5 y 6, las siguientes:1.ª Haber perdido la patria potestad por las causas expresadas en el artículo 170.2.ª ...
-
Causas de desheredación de hijos y descendientes
Orden: Civil Fecha última revisión: 16/03/2021
"Serán también justas causas para desheredar a los hijos y descendientes, además de las señaladas en el artículo 756 con los números 1, 2, 3, 5 y 6, las siguientes:1º Haber negado, sin motivo legítimo, los alimentos al padre o ascendiente qu...
-
Formulario de demanda de impugnación de testamento. Desheredación de hijo. Delitos contra la libertad, la integridad moral y la libertad e indemnidad sexual.
Fecha última revisión: 28/06/2021
AL JUZGADO DE PRIMERA INSTANCIA de [LOCALIDAD]D./D.ª [NOMBRE_PROCURADOR_CLIENTE], Procurador de los tribunales, en nombre y representación de D./D.ª [NOMBRE_CLIENTE], en virtud de [DESCRIPCION] (1), que se acompaña como documento n.º [NUMERO] ...
-
Formulario de demanda de modificación de medidas (extinción de alimentos por falta de relación entre progenitor e hijo)
Fecha última revisión: 28/07/2021
AL JUZGADO DE PRIMERA INSTANCIA NÚMERO [NÚMERO] DE [LUGAR]D./D.ª [NOMBRE_PROCURADOR_CLIENTE], procurador de los tribunales, en nombre y representación de D./D.ª [NOMBRE CLIENTE] con domicilio sito en [DOMICILIO CLIENTE], y con DNI [NÚMERO], ...
-
Formulario de demanda de juicio ordinario en reclamación de legítima por declaración de nulidad de la desheredación
Fecha última revisión: 28/06/2021
AL JUZGADO DE PRIMERA INSTANCIA DE [LUGAR] D./D.ª [NOMBRE PROCURADOR CLIENTE], procurador de los Tribunales y de D./D.ª [NOMBRE CLIENTE] en virtud de poder (apud acta/notarial) a mi favor conferido, copia que del mismo se acompaña como docume...
-
Formulario de demanda impugnación de testamento. Desheredación de hijo. Malos tratos o injurias
Fecha última revisión: 28/06/2021
AL JUZGADO DE PRIMERA INSTANCIA de [LOCALIDAD]D./D.ª [NOMBRE_PROCURADOR_CLIENTE], Procurador de los tribunales, en nombre y representación de D./D.ª [NOMBRE_CLIENTE], en virtud de [DESCRIPCION] (1), que se acompaña como doc. [NUMERO] y bajo la di...
-
Escrito solicitando medidas civiles en un proceso de violencia sobre la mujer
Fecha última revisión: 13/10/2021
AL JUZGADO DE VIOLENCIA SOBRE LA MUJER [LOCALIDAD]D./D.ª [NOMBRE_PROCURADOR_CLIENTE], procurador de los Tribunales, en nombre y representación de Dña. [NOMBRE_CLIENTE], con domicilio en esta ciudad [DOMICILIO_CLIENTE], y provisto de DNI número [...
-
Caso práctico: Nulidad por intimidación ejercida sobre la testadora
Fecha última revisión: 05/07/2021
-
Caso práctico: causas de desheredación de padres a hijos (padre enfermo e hijo en el extranjero)
Fecha última revisión: 11/03/2021
-
Caso práctico: nulidad de desheredación a hija del testador porque la causa se basa en una de las dispuestas para la desheredación del cónyuge
Fecha última revisión: 12/03/2021
-
Caso práctico: el reconocimiento de inexistencia de la causa de desheredación, ¿requerirá el acuerdo de todos los interesados?
Fecha última revisión: 12/03/2021
-
Caso práctico: ¿Pueden los herederos prescindir del nombramiento de contadores-partidores y acudir al procedimiento de división judicial de la herencia?
Fecha última revisión: 20/03/2023
PLANTEAMIENTO Caso de nulidad por intimidación ejercida sobre la testadora en testamento notarial. RESPUESTA En relación a este supuesto podemos mencionar la sentencia dictada por el TSJ de Cataluña n.º 15/2010, de fecha 8 de abril. ECLI:ES:TS...
PLANTEAMIENTOUn padre enfermo es cuidado durante los últimos años de su vida por dos de sus tres hijos, ya que uno de ellos vive en el extranjero desde hace varios años, sin embargo, ha estado enviando dinero mensualmente a sus hermanos para ayud...
PLANTEAMIENTO"F" otorga escritura pública autorizada por notario en el que en la cláusula tercera dispone que deshereda a su hija “M” por las causas reguladas en el artículo 855.2 del Código Civil. A su fallecimiento, “M” inicia un proce...
PLANTEAMIENTO "M. L", fallece en estado de divorciada, dejando dos hijas, llamadas doña "B" y doña "M.G.A". La causante, en su último testamento deshereda a sus dos hijas "B" y "M.G.A", por la causa establecida en el número 2 del artículo 8...
PLANTEAMIENTOAnte un supuesto en el que se ha otorgado por el causante, testamento abierto mediante el que el testador dispone el nombramiento de contadores partidores para ejercer el cargo de manera sucesiva y con las más amplias facultades a modo...
-
Resolución Vinculante de DGT, V1553-18, 06-06-2018
Órgano: Sg De Impuestos Sobre La Renta De Las Personas Físicas Fecha: 06/06/2018 Núm. Resolución: V1553-18
-
Resolución de 4 de diciembre de 2017, de la Dirección General de los Registros y del Notariado, en el recurso interpuesto contra la calificación de la registradora de la propiedad de Majadahonda n.º 2, por la que se suspende la inscripción de una escritura de partición y adjudicación de herencia.
Órgano: Dirección General De Seguridad Jurídica Y Fe Pública (antes Dirección General De Registros Y Notariado) Fecha: 04/12/2017
-
Resolución de 25 de mayo de 2017, de la Dirección General de los Registros y del Notariado, en el recurso interpuesto contra la calificación del registrador de la propiedad de Alicante n.º 3, por la que se deniega la inscripción de una escritura de manifestación y aceptación de herencia.
Órgano: Dirección General De Seguridad Jurídica Y Fe Pública (antes Dirección General De Registros Y Notariado) Fecha: 25/05/2017
-
Resolución de 27 de enero de 2020, de la Dirección General de los Registros y del Notariado, en el recurso interpuesto contra la calificación del registrador de la propiedad de Madrid n.º 29, por la que se suspende la inscripción de una escritura de operaciones particionales de herencia.
Órgano: Dirección General De Seguridad Jurídica Y Fe Pública (antes Dirección General De Registros Y Notariado) Fecha: 27/01/2020
-
Resolución de 5 de octubre de 2018, de la Dirección General de los Registros y del Notariado, en el recurso interpuesto contra la calificación de la registradora de la propiedad interina de Pedreguer, por la que se suspende la inscripción de una escritura de aceptación y adjudicación de herencia.
Órgano: Dirección General De Seguridad Jurídica Y Fe Pública (antes Dirección General De Registros Y Notariado) Fecha: 05/10/2018