¿Puede un contrato laboral firmarse digitalmente?
- Autor: Jose Candamio
- Materia: Laboral
- Fecha: 14/05/2018

Actualmente casi todas las modalidades contractuales exigen la forma escrita y, en base a la normativa reguladora [
- Obligación de forma escrita del contrato. Ausencia de referencias a la firma electrónica de contratos laborales.
- Tres conceptos diferentes: Firma electrónica, Firma electrónica avanzada y Firma electrónica reconocida.
- Firma manuscrita tradicional Vs. firma electrónica reconocida.
- Firma escaneada del trabajador.
- Sistema LexNet. Introducción de la firma electrónica reconocida para los profesionales de la justicia.
- ¿Cómo demostrar que un contrato firmado con firma electrónica tiene validez jurídica? Código Civil, Ley 34/2002 de 11 de Jul (Servicios de la sociedad de la informacion y de comercio electronico) y «firma electrónica cualificada».
- Conclusión.
Obligación de forma escrita del contrato. Ausencia de referencias a la firma electrónica de contratos laborales.
Siendo como es el contrato de trabajo de naturaleza personalísima, la firma por parte del trabajador resulta un elemento de suma importancia respecto del consentimiento para su validez. El Estatuto de los Trabajadores mantiene la libertad de forma, reflejándose en el art. 8.1, ET, que el contrato de trabajo se podrá celebrar por escrito o de palabra. No obstante, en el apartado segundo del mismo art. 8, ET, se menciona unos supuestos contractuales para los que exige su constancia por escrito. En concreto, dispone que deberán constar por escrito los contratos de trabajo cuando así lo exija una disposición legal y, en todo caso, los de prácticas y para la formación y el aprendizaje, los contratos a tiempo parcial, fijos discontinuos y de relevo, los contratos para la realización de una obra o servicio determinado, los de los trabajadores que trabajen a distancia y los contratados en España al servicio de empresas españolas en el extranjero. Igualmente constarán por escrito los contratos por tiempo determinado cuya duración sea superior a cuatro semanas. Y en materia de modalidades contractuales, el Real Decreto 2720/1998 de 18 de Dic (desarrolla el art. 15 del ET en materia de contratos de duracion determinada), dictado en desarrollo del art. 15 del ET, exige la forma escrita para los contratos para obra o servicio determinado, a los de interinidad y a los eventuales por circunstancias de la producción de duración superior a cuatro semanas o concertados a tiempo parcial (apdo. 1, art. Art. 6, RD 2720/1998, de 18 de diciembre), exigiendo con carácter general a todo contrato que deba formalizarse por escrito la mención de la modalidad del contrato, duración y circunstancias determinantes de ésta, y trabajo a desarrollar.
Como contra punto a todo lo anterior, en orden a esta exigencia de forma, el inciso final del art. 8.2 del ET, marca los efectos de la falta de forma escrita del contrato: se presumirá celebrado por tiempo indefinido y a jornada completa, salvo prueba en contrario que acredite su naturaleza temporal o el carácter a tiempo parcial de los servicios.
La norma estatutaria solo marca la consideración como un contrato indefinido y a tiempo completo, salvo prueba en contrario, ante falta de forma escrita, sin establecer nada en relación a la consignación digital o manuscrita de la firma del trabajador.
Tres conceptos diferentes: Firma electrónica, Firma electrónica avanzada y Firma electrónica reconocida.
A efectos del Reglamento 910/2014 (por el que se derogó en su momento la Directiva 1999/93/CE), se establecen las siguientes definiciones:
- 1) «firma electrónica», los datos en formato electrónico anejos a otros datos electrónicos o asociados de manera lógica con ellos que utiliza el firmante para firmar;
- 2) «firma electrónica avanzada», la firma electrónica que cumple los requisitos contemplados en el artículo 26;
- 3) «firma electrónica cualificada», una firma electrónica avanzada que se crea mediante un dispositivo cualificado de creación de firmas electrónicas y que se basa en un certificado cualificado de firma electrónica.
Por su parte el art. 3 de la Ley 59/2003, de 19 de diciembre, define los distintos tipos de firma electrónica de la siguiente manera
- 1) La firma electrónica es el conjunto de datos en forma electrónica, consignados junto a otros o asociados con ellos, que pueden ser utilizados como medio de identificación del firmante.
- 2) La firma electrónica avanzada es la firma electrónica que permite identificar al firmante y detectar cualquier cambio ulterior de los datos firmados, que está vinculada al firmante de manera única y a los datos a que se refiere y que ha sido creada por medios que el firmante puede utilizar, con un alto nivel de confianza, bajo su exclusivo control.
- 3) Se considera firma electrónica reconocida la firma electrónica avanzada basada en un certificado reconocido y generada mediante un dispositivo seguro de creación de firma.
Cuando una firma electrónica se utilice conforme a las condiciones acordadas por las partes para relacionarse entre sí, se tendrá en cuenta lo estipulado entre ellas (apdo. 3, art.
Firma manuscrita tradicional Vs. firma electrónica reconocida.
En base a las anteriores definiciones, a la denominada «firma electrónica reconocida» - firma electrónica avanzada basada en un certificado reconocido y generada mediante un dispositivo seguro de creación de firma- se le otorga una equivalencia funcional con la firma manuscrita tradicional respecto de los datos consignados en forma electrónica.
El apdo. 4), art. 3,
Firma escaneada del trabajador.
Una firma escaneada del trabajador en un contrato de trabajo no resulta admisible en ningún caso. La posible distorsión o manipulación de la firma supondría la nulidad del contrato (Sentencia SOCIAL JSO Pamplona/Iruña, Sec. 3, Rec 62/2015, 20-03-2017)
Sistema LexNet. Introducción de la firma electrónica reconocida para los profesionales de la justicia.
El uso de LexNet para todos los profesionales de la justicia (abogados y procuradores entre ellos) y órganos y oficinas judiciales y fiscales, de acuerdo con la Disposición Final duodécima de la Ley 42/2015, devino obligatoria a partir del 1 de enero de 2016, respecto de los procedimientos que se iniciaran a partir de esa fecha.
El sistema LexNet como medio de transmisión seguro de la información basado en el correo electrónico y en la firma electrónica reconocida, se introduce a través del Real Decreto 84/2007 de 26 de enero (hoy derogado por el Real Decreto 1065/2015 de 27 de Nov (comunicaciones electronicas en la Administracion de Justicia en el ambito territorial del Ministerio de Justicia y se regula el sistema LexNET)) para la presentación de escritos y documentos, el traslado de copias y la realización de actos de comunicación procesal por medios telemáticos. Su Real Decreto 1065/2015 de 27 de Nov (comunicaciones electronicas en la Administracion de Justicia en el ambito territorial del Ministerio de Justicia y se regula el sistema LexNET)-11 proclamaba que:
«1. Los órganos y oficinas judiciales y fiscales realizarán los actos de comunicación con las partes procesales y, en su caso, con los terceros intervinientes, mediante los siguientes canales electrónicos.
a) El sistema LexNET, si se trata, en su caso, de otros órganos y oficinas judiciales y fiscales, cuando las partes intervinientes en el proceso estén representadas por profesionales de la justicia y así lo permitan las normas procesales y cuando los destinatarios de los actos de comunicación sean las Administraciones y organismos públicos y las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad.»
Por su parte el art. 17.3 de dicho Real Decreto, precisa que «Para la acreditación de la presentación de los escritos y documentos y la realización de los actos de comunicación, el sistema devolverá al usuario un resguardo electrónico acreditativo de la remisión y puesta a disposición de la documentación, de su recepción por el destinatario, de la descripción de cada uno de los documentos transmitidos, de la identificación del remitente o profesional que le sustituye y del destinatario, del tipo de procedimiento judicial, número y año, así como de la fecha y hora de su efectiva realización o de cualquier otra información que se estime relevante en orden a constatar la certeza de la presentación o realización de dicho acto de comunicación»
LexNet no tiene aplicación en la contratación laboral pero muestra como la Administración puede estandarizar la «firma electrónica reconocida» para la acreditación de la presentación de los escritos y documentos y la realización de los actos de comunicación.
¿Cómo demostrar que un contrato firmado con firma electrónica tiene validez jurídica? Código Civil, Ley 34/2002 de 11 de Jul (Servicios de la sociedad de la informacion y de comercio electronico) y «firma electrónica cualificada».
Los arts. 1258 y 1262 del Código Civil, y el art. 23.1 de la Ley 34/2002, de 11 de julio, de Servicios de la Sociedad de la Información y de Comercio Electrónico, no exige que se firme un contrato por escrito y acepta la validez del medio electrónico para producir efectos jurídicos en los contratos celebrados por vía electrónica. No obstante, para justificar la voluntad contractual y el consentimiento por parte del trabajador al acto de contratación de forma que se acredite la existencia de un negocio jurídico vinculante, será necesario:
- que exista la voluntad o consentimiento de las partes (arts. 1262-1270, C.Civ.),
- que exista un objeto o que exista un fin contractual (arts. 1271-1273, C.Civ.) y
- que dicho objeto esté fundamentado en una causa lícita (arts. 1274-1277, C.Civ.).
Todo lo anterior, bajo mi punto de vista, necesitaría:
- la existencia de una firma electrónica mediante un dispositivo cualificado de creación de firmas electrónicas y que se basa en un certificado cualificado de firma electrónica (art. 3, Ley 59/2003, de 19 de diciembre).
- El cumplimiento de los requisitos para firmas electrónicas avanzadas fijado por el art. Art. 26, Reglamento núm. 10/2014:
- a) estar vinculada al firmante de manera única;
- b) permitir la identificación del firmante;
- c) haber sido creada utilizando datos de creación de la firma electrónica que el firmante puede utilizar, con un alto nivel de confianza, bajo su control exclusivo, y
- d) estar vinculada con los datos firmados por la misma de modo tal que cualquier modificación ulterior de los mismos sea detectable.
Conclusión
La existencia de normativa específica dotando de validez la firma electrónica como garantía mínima de seguridad en el tráfico jurídico para equipararla a la firma manuscrita, permite suponer que en el futuro la denominada «firma electrónica reconocida» podrá utilizarse a la hora de consignar la validez de un contrato, no obstante, por el momento, no podemos hablar del abandono de la era «analógica» para el cambio a la «digital» a la hora de firmar un contrato laboral.
La normativa no fija nada por lo que correspondería a los órganos jurisdiccionales establecer la validez o no de un contrato firmado digitalmente, teniendo en cuanta, en todo caso, el apdo. 9, art. 3,
Real Decreto de 24 de julio de 1889 por el que se publica el Código Civil. VIGENTE
Boletín: Boletín Oficial del Estado Número: 206 Fecha de Publicación: 25/07/1889 Fecha de entrada en vigor: 25/07/1889 Órgano Emisor: Presidencia Del Consejo De Ministros
Real Decreto Legislativo 2/2015, de 23 de octubre, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley del Estatuto de los Trabajadores. VIGENTE
Boletín: Boletín Oficial del Estado Número: 255 Fecha de Publicación: 24/10/2015 Fecha de entrada en vigor: 13/11/2015 Órgano Emisor: Ministerio De Empleo Y Seguridad Social
- D.F. 2ª. Desarrollo reglamentario.
- D.F. 1ª. Título competencial.
- DISPOSICIONES FINALES
- D.T. 13ª. Aplicación paulatina del artículo 48 en la redacción por el Real Decreto-ley 6/2019, de 1 de marzo, de medidas urgentes para garantía de la igualdad de trato y de oportunidades entre mujeres y hombres en el empleo y la ocupación.
- D.T. 12ª. Salarios de tramitación.
Ley 34/2002 de 11 de Jul (Servicios de la sociedad de la informacion y de comercio electronico) VIGENTE
Boletín: Boletín Oficial del Estado Número: 166 Fecha de Publicación: 12/07/2002 Fecha de entrada en vigor: 12/10/2002 Órgano Emisor: Jefatura Del Estado
Reglamento 910/2014 de 23 de Jul DOUE (Identificación electrónica y servicios de confianza para transacciones electrónicas en el mercado interior y derogación de la Directiva 1999/93/CE) VIGENTE
Boletín: Diario Oficial de la Unión Europea Número: 254 Fecha de Publicación: 28/08/2014 Fecha de entrada en vigor: 17/09/2014 Órgano Emisor: Parlamento Europeo Y Consejo
- ANEXO IV. REQUISITOS DE LOS CERTIFICADOS CUALIFICADOS DE AUTENTICACIÓN DE SITIOS WEB
- ANEXO III. REQUISITOS DE LOS CERTIFICADOS CUALIFICADOS DE SELLO ELECTRÓNICO
- ANEXO II. REQUISITOS DE LOS DISPOSITIVOS CUALIFICADOS DE CREACIÓN DE FIRMA ELECTRÓNICA
- ANEXO I. REQUISITOS DE LOS CERTIFICADOS CUALIFICADOS DE FIRMA ELECTRÓNICA
- Artículo 52. Entrada en vigor
Ley 42/2015 de 5 de Oct (Reforma de la Ley 1/2000 de Enjuiciamiento Civil) VIGENTE
Boletín: Boletín Oficial del Estado Número: 239 Fecha de Publicación: 06/10/2015 Fecha de entrada en vigor: 07/10/2015 Órgano Emisor: Jefatura Del Estado
- D.F. 12ª. Entrada en vigor.
- D.F. 11ª. Modificaciones y desarrollos normativos.
- D.F. 10ª. Título competencial.
- D.F. 9ª. Modificación de la Ley 10/2012, de 20 de noviembre, por la que se regulan determinadas tasas en el ámbito de la Administración de Justicia y del Instituto Nacional de Toxicología y Ciencias Forenses.
- D.F. 8ª. Modificación de la Ley 29/2011, de 22 de septiembre, de Reconocimiento y Protección Integral a las Victimas del Terrorismo.
Real Decreto 1065/2015 de 27 de Nov (comunicaciones electronicas en la Administracion de Justicia en el ambito territorial del Ministerio de Justicia y se regula el sistema LexNET) VIGENTE
Boletín: Boletín Oficial del Estado Número: 287 Fecha de Publicación: 01/12/2015 Fecha de entrada en vigor: 01/01/2016 Órgano Emisor: Ministerio De Justicia
- ANEXO IV. Requisitos de acceso y requerimientos técnicos del sistema LexNET
- ANEXO III. Relación de campos a cumplimentar para la presentación de escritos a través del sistema LexNET
- ANEXO II. Relación de usuarios del sistema LexNET
- ANEXO I. Ficheros con datos de transacciones y de carácter personal en el sistema LexNET
- D.F. 4ª. Entrada en vigor.
Real Decreto 2720/1998 de 18 de Dic (desarrolla el art. 15 del ET en materia de contratos de duracion determinada) VIGENTE
Boletín: Boletín Oficial del Estado Número: 7 Fecha de Publicación: 08/01/1999 Fecha de entrada en vigor: 09/01/1999 Órgano Emisor: Ministerio De Trabajo Y Asuntos Sociales
-
Sentencia Contencioso-Administrativo Nº 428/2017, TSJ Madrid, Sala de lo Contencioso, Sec. 1, Rec 1728/2015, 26-05-2017
Orden: Administrativo Fecha: 26/05/2017 Tribunal: Tsj Madrid Ponente: Fernández García, José Arturo Num. Sentencia: 428/2017 Num. Recurso: 1728/2015
-
Sentencia ADMINISTRATIVO AN, Sala de lo Contencioso, Sec. 5, Rec 7/2021, 14-04-2021
Orden: Administrativo Fecha: 14/04/2021 Tribunal: Audiencia Nacional Ponente: Sanchez Cordero, Maria Alicia Num. Recurso: 7/2021
-
Sentencia CIVIL Nº 346/2018, AP - Valencia, Sec. 8, Rec 929/2017, 04-07-2018
Orden: Civil Fecha: 04/07/2018 Tribunal: Ap - Valencia Ponente: Sanchez Alcaraz, Eugenio Num. Sentencia: 346/2018 Num. Recurso: 929/2017
-
Sentencia Contencioso-Administrativo Nº 827/2018, TSJ Madrid, Sala de lo Contencioso, Sec. 7, Rec 1214/2018, 26-11-2018
Orden: Administrativo Fecha: 26/11/2018 Tribunal: Tsj Madrid Ponente: Aparicio Fernandez, Matilde Num. Sentencia: 827/2018 Num. Recurso: 1214/2018
-
Sentencia Administrativo Nº 1176/2015, TSJ Madrid, Sala de lo Contencioso, Sec. 5, Rec 1058/2013, 16-12-2015
Orden: Administrativo Fecha: 16/12/2015 Tribunal: Tsj Madrid Ponente: Zarzalejos Burguillo, Jose Ignacio Num. Sentencia: 1176/2015 Num. Recurso: 1058/2013
-
Procedimiento administrativo por medios electrónicos
Orden: Administrativo Fecha última revisión: 14/07/2022
El procedimiento administrativo por medios electrónicos se encuentra recogido en el Real Decreto 203/2021, de 30 de marzo, por el que se aprueba el Reglamento de actuación y funcionamiento del sector público por medios electrónicos, en concreto,...
-
Derechos y obligaciones de las personas en sus relaciones con las AAPP
Orden: Administrativo Fecha última revisión: 07/09/2021
Los artículos 13 y 14 de la Ley 39/2015, de 1 de octubre se ocupan, respectivamente, de los derechos de las personas en sus relaciones con las Administraciones públicas y del derecho y obligación de relacionarse electrónicamente con las Administ...
-
El funcionamiento electrónico del sector público
Orden: Administrativo Fecha última revisión: 29/12/2020
Los artículos 38 a 46 bis de la Ley 40/2015, de 1 de octubre se ocupan del «funcionamiento electrónico del sector público». En ellos se establece la obligación de que las Administraciones públicas se relacionen entre sí por medios electró...
-
Los interesados en el procedimiento administrativo
Orden: Administrativo Fecha última revisión: 29/06/2022
La regulación de los interesados en el procedimiento administrativo se establece en el título I de la Ley 39/2015, de 1 de octubre, del Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones Públicas, que, tras su entrada en vigor, introduc...
-
Identificación y firma de los interesados en el procedimiento administrativo
Orden: Administrativo Fecha última revisión: 15/11/2022
La Ley 39/2015, de 1 de octubre, del procedimiento administrativo común de las Administraciones públicas, introduce, entre sus novedades, la separación entre identificación y firma electrónica y la simplificación de los medios para acreditar un...
-
Demanda solicitando a la empresa reconocimiento de antigüedad y condición de fijo (falta de formalización escrita del contrato de trabajo)
Fecha última revisión: 17/02/2022
AL JUZGADO DE LO SOCIAL [NUM_JUZGADO] DE [LOCALIDAD]D./D.ª [NOMBRE_LETRADO/GRADUADO_SOCIAL], en calidad de Letrado y representante de D./D.ª [NOMBRE_TRABAJADOR], correo electrónico [CORREO_ELECTRONICO] y telf. [NUM_TLF], representación que acred...
-
Solicitud por parte del trabajador de la formalización por escrito del contrato de trabajo
Fecha última revisión: 18/02/2022
En [LOCALIDAD], A [DIA] [MES] y [AÑO].D./D.ª [NOMBRE_TRABAJADOR_A]. A la Att. de la empresa: [NOMBRE_EMPRESA]Muy Sr./Sra. Mío/a:Como Ud. conoce desde el pasado día [FECHA], vengo prestando servicios para esta mercantil en el departamento de [ES...
-
Demanda ante despido de trabajador con contrato temporal verbal
Fecha última revisión: 17/02/2022
AL JUZGADO DE LO SOCIAL [NUM_JUZGADO] DE [LOCALIDAD]D./D.ª [NOMBRE_ABOGADO_CLIENTE], en calidad de Letrado y representante de D./D.ª [NOMBRE_TRABAJADOR], correo electrónico [CORREO_ELECTRONICO] y telf. [NUM_TLF], representación que acredito medi...
-
Formulario de demanda de incidente concursal contra la administración concursal por incluir a un cómplice como persona afectada por la calificación del concurso culpable
Fecha última revisión: 11/10/2022
AL JUZGADO DE LO MERCANTIL DE [LOCALIDAD]Pieza VI de CalificaciónConcurso [VOLUNTARIO/NECESARIO] núm. [NUMERO]D./D.ª [NOMBRE_PROCURADOR], procurador/a de los Tribunales, actuando en nombre y representación de D./D.ª [NOMBRE_CLIENTE], represent...
-
Demanda para el reconocimiento de la existencia de relación laboral de empleado de hogar
Fecha última revisión: 13/12/2022
AL JUZGADO DE LO SOCIAL [PROVINCIA]D./D.ª [NOMBRE_LETRADO_O_GRADUADO_SOCIAL], en calidad de Letrado y representante de D./D.ª [NOMBRE_PERSONA_TRABAJADORA], mayor de edad, en posesión del D.N.I. núm. [DNI], representación que acredito mediante...
-
Caso práctico: Contrato de trabajo por circunstancias de la producción. Incumplimiento de identificación con precisión y claridad el objeto del contrato
Fecha última revisión: 01/06/2022
-
Caso práctico: Despido verbal trabajadores sin contrato
Fecha última revisión: 27/02/2018
-
Análisis de los extremos del contrato de trabajo a tiempo parcial tras las distintas reformas
Fecha última revisión: 14/04/2016
-
(ENS) - TIPO DECLARACIÓN Y REQUISITOS PRESENTACIÓN -EMPRESA ESTABLECIDA EN FRANCIA. ¿PUEDE ENVIAR ENS A ESPAÑA?
Fecha última revisión: 01/01/2017
-
LA DECLARACIÓN ENS: TIPOS Y REQUISITOS - 04. EMPRESA ESTABLECIDA EN FRANCIA ¿PUEDE ENVIAR ENS A ESPAÑA?
Fecha última revisión: 07/12/2021
PLANTEAMIENTOUna trabajadora pactó un contrato de trabajo por circunstancias de la producción, cuyo objeto era la realización de las actuaciones derivadas de la creación de la base de datos obligatoria por un cambio normativo.1.- La mera referenc...
PLANTEAMIENTOTrabajadores de una federación de fútbol que durante años, sin contrato escrito, realizaban los fines de semana funciones de mantenimiento y control de entradas en instalaciones deportivas. Las retribuciones se las pagaban en metáli...
PLANTEAMIENTO Extremos del contrato de trabajo a tiempo parcial tras las distintas reformasEl Art. 1 ,Real Decreto-ley 16/2013, de 20 de diciembre, con efectos de 22/12/2013, de medidas para favorecer la contratación estable y mejorar la empleabil...
Materia137566 - DECLARACION SUMARIA DE ENTRADA (ENS) - DECLARACIÓN - TIPO DECLARACIÓN Y REQUISITOS PRESENTACIÓNPreguntaSoy una empresa establecida en Francia, con un número de identificación a efectos fiscales y un certificado digital en este pa...
Materia143944 - COMERCIO EXTERIOR - DECLARACIÓN SUMARIA DE ENTRADA (ENS) - LA DECLARACIÓN ENS: TIPOS Y REQUISITOSPreguntaSoy una empresa establecida en Francia, con un número de identificación a efectos fiscales y un certificado digital en ese p...
-
Dictamen de DCE 45/2021 del 18-03-2021
Órgano: Consejo De Estado Fecha: 18/03/2021 Núm. Resolución: 45/2021
-
Resolucion de 8 de octubre de 2005, de la Direccion General de los Registros y del Notariado, en el recurso gubernativo interpuesto por el notario de El Carpio don Alberto Manuel Gutierrez Moreno, contra la negativa de la Registradora de la Propiedad n.º 4, de Marbella, a inscribir una escritura de compraventa.
Órgano: Dirección General De Seguridad Jurídica Y Fe Pública (antes Dirección General De Registros Y Notariado) Fecha: 08/10/2005
-
Dictamen de DCE 3174/2001 del 15-11-2001
Órgano: Consejo De Estado Fecha: 15/11/2001 Núm. Resolución: 3174/2001
-
Resolución de MT BOE núm. 152 del 26-06-2007
Órgano: Ministerio De Trabajo Fecha: 26/06/2007 Núm. Resolución: BOE núm. 152
-
RESOLUCION de 18 de enero de 2006, de la Direccion General de los Registros y del Notariado, en el recurso gubernativo interpuesto por el notario de Arrecife de Lanzarote don EnriqueJavier Perez Polo, contra la negativa del registrador de la propiedad de Puerto del Arrecife, a inscribir una escritura de aceptacion de herencia y prestamo con hipoteca unilateral.
Órgano: Dirección General De Seguridad Jurídica Y Fe Pública (antes Dirección General De Registros Y Notariado) Fecha: 18/01/2006