Costas procesales paso a paso
- Autor: Carmen Tamara Pérez Castro
- Materia: Civil
- Fecha: 10/03/2021

Las costas procesales se definen como la parte de los gastos procesales que tienen origen en el proceso y cuyo pago recae en las partes de acuerdo con lo que determinen las leyes procesales.
En cuanto a la regulación, debemos partir del artículo 241 de la Ley de Enjuiciamiento Civil, que dispone que cada parte en el procedimiento pagará los gastos y costas causados a su instancia a medida que se vayan produciendo.
¿Qué entendemos por gastos del proceso?
Se considerarán gastos del proceso aquellos desembolsos que tengan su origen directo e inmediato en la existencia de dicho proceso y, se considerarán costas la parte de aquellos gastos que se refieran a los siguientes conceptos:
- Honorarios de la defensa y de la representación técnica cuando sean preceptivas.
- Inserción de anuncios o edictos que de forma obligada deban publicarse en el curso del proceso.
- Depósitos necesarios para la presentación de recursos.
- Derechos de peritos y demás abonos que tengan que realizarse a personas que hayan intervenido en el proceso.
- Copias, certificaciones, notas, testimonios y documentos análogos que hayan de solicitarse conforme a la Ley, salvo los que se reclamen por el tribunal a registros y protocolos públicos, que serán gratuitos.
- Derechos arancelarios que deban abonarse como consecuencia de actuaciones necesarias para el desarrollo del proceso.
- La tasa por el ejercicio de la potestad jurisdiccional, cuando sea preceptiva.
- Las costas procesales únicamente se ciñen a la lista anterior, es un numerus clausus.
¿Qué conceptos no están incluidos en la tasación de costas?
- Derechos correspondientes a escritos y actuaciones que sean inútiles superfluas o no autorizadas por la Ley.
- Partidas de las minutas que no se expresen detalladamente o que se expresen honorarios que no se hayan devengado en el pleito.
- Derechos de Procurador que se refieran a actos procesales de comunicación, cooperación y auxilio de la Administración de Justicia y actuaciones meramente facultativas.
- Actuaciones o incidentes en que hubiese sido condenada expresamente la parte favorecida por el pronunciamiento sobre costas en el asunto principal.
¿En que nos podemos basar para impugnar la imposición de costas?
- Se han incluido en las partidas, derechos o gastos excesivos.
- En cuanto a los honorarios de abogados, peritos o profesionales sujetos a arancel, cuando el importe de los mismos es excesivo.
- No se incluyeron gastos debidamente justificados y reclamados.
- No haberse incluido la totalidad de la minuta del abogado, perito, profesional o funcionario no sujeto a arancel que hubiese actuado a instancia de la parte favorecida, por la condena en costas.
Debemos tener en cuenta que, en el escrito de impugnación habrán de mencionarse las cuentas o minutas y las partidas concretas a que se refiera la discrepancia y las razones de esta. En caso de que en el escrito no se haga tal mención, el Letrado de la Administración de Justicia mediante decreto inadmitirá la impugnación y contra este únicamente se podrá interponer recurso de reposición.
Tasación de costas en la justicia gratuita
De acuerdo con el artículo 36.2 de la Ley 1/1996, de 10 de enero, de asistencia jurídica gratuita, quien hubiera sido beneficiario del derecho a la asistencia jurídica gratuita o lo tuviera reconocido legalmente, fuera condenado al pago de costas, este no está obligado a pagar las mismas, salvo que dentro de los tres años siguientes a la terminación del proceso viniere a mejor fortuna, quedando mientras tanto interrumpida la prescripción del artículo 1.967 del Código Civil.
Se presume que el beneficiario de la justicia gratuita ha venido a mejor fortuna cuando sus ingresos y recursos económicos por todos los conceptos superen el doble del módulo previsto en el artículo 3 de la Ley de Justicia Gratuita, o si se hubieren alterado sustancialmente las circunstancias y condiciones tenidas en cuenta para reconocer el derecho conforme a la mencionada Ley.
Asimismo, de acuerdo con la Ley de Enjuiciamiento Civil, cuando una de las partes del procedimiento sea beneficiario del derecho de asistencia jurídica gratuita, no se discutirá ni se resolverá en el incidente de tasación de costas cuestión alguna relativa a la obligación de la Administración de asumir el pago de las cantidades que se le reclaman por aplicación de la Ley de Asistencia Jurídica Gratuita.
Por último, debemos tener en cuenta que, tal y como ha señalado el Tribunal Supremo, no hay que confundir el concepto de costas procesales con el de honorarios profesionales. Por un lado, las costas constituyen una indemnización a la parte que ha obtenido el reconocimiento de sus peticiones, mientras que los honorarios profesionales corresponden al precio de los servicios prestados en virtud del contrato de arrendamiento llevado a cabo entre las partes.
En conclusión, la finalidad de las costas procesales es rehabilitar la situación patrimonial del beneficiario del pronunciamiento que ha incurrido en unos gastos, que la parte condenada al pago le ha causado al obligarla a acudir a un proceso judicial.
En la guía Paso a Paso sobre tasación de costas publicada por la Editorial Colex, el lector encontrará todas las claves necesarias para poder tramitar cualquier procedimiento de tasación e impugnación de costas procesales en cualquier orden procesal (civil, penal, contencioso-administrativo y social).
Además, en la citada guía se examina pormenorizadamente las controversias que un procedimiento de tasación de costas o impugnación de las mismas puede suscitar en la práctica, a través de cuestiones prácticas, esquemas y una selección de formularios.
LEY 1/2000, de 7 de enero, de Enjuiciamiento Civil. VIGENTE
Boletín: Boletín Oficial del Estado Número: 7 Fecha de Publicación: 08/01/2000 Fecha de entrada en vigor: 08/01/2001 Órgano Emisor: Jefatura Del Estado
- D.F. 29ª. Entrada en vigor.
- D.F. 28ª. Formularios de procesos o instrumentos procesales regulados en normas de la Unión Europea.
- D.F. 27ª. Medidas para facilitar la aplicación en España del Reglamento (UE) n.º 655 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 15 de mayo de 2014, por el que se establece el procedimiento relativo a la orden europea de retención de cuentas a fin de simplificar el cobro transfronterizo de deudas en materia civil y mercantil.
- D.F. 26ª. Medidas para facilitar la aplicación en España del Reglamento (UE) n.º 650/2012 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 4 de julio de 2012, relativo a la competencia, la ley aplicable, el reconocimiento y la ejecución de las resoluciones, a la aceptación y la ejecución de los documentos públicos en materia de sucesiones «mortis causa» y a la creación de un certificado sucesorio europeo.
- D.F. 25ª. Medidas para facilitar la aplicación en España del Reglamento (UE) n.º 1215/2012 del Parlamento y del Consejo, de 12 de diciembre de 2012, relativo a la competencia judicial, el reconocimiento y la ejecución de resoluciones judiciales en materia civil y mercantil.
Real Decreto de 24 de julio de 1889 por el que se publica el Código Civil. VIGENTE
Boletín: Boletín Oficial del Estado Número: 206 Fecha de Publicación: 25/07/1889 Fecha de entrada en vigor: 25/07/1889 Órgano Emisor: Presidencia Del Consejo De Ministros
Ley 1/1996, de 10 de enero, de asistencia jurídica gratuita. VIGENTE
Boletín: Boletín Oficial del Estado Número: 11 Fecha de Publicación: 12/01/1996 Fecha de entrada en vigor: 12/07/1996 Órgano Emisor: Jefatura Del Estado
-
Auto Civil Nº 169/2011, AP - Pontevedra, Sec. 6, Rec 4020/2010, 22-07-2011
Orden: Civil Fecha: 22/07/2011 Tribunal: Ap - Pontevedra Ponente: Melero Tejerina, Miguel Num. Sentencia: 169/2011 Num. Recurso: 4020/2010
-
Sentencia Civil Nº 342/2010, AP - Alicante, Sec. 6, Rec 283/2010, 09-11-2010
Orden: Civil Fecha: 09/11/2010 Tribunal: Ap - Alicante Ponente: Prieto Lozano, Francisco Javier Num. Sentencia: 342/2010 Num. Recurso: 283/2010
-
Sentencia Civil Nº 160/2005, AP - Huelva, Sec. 2, Rec 189/2005, 27-07-2005
Orden: Civil Fecha: 27/07/2005 Tribunal: Ap - Huelva Ponente: Bodega De Val, Andres Num. Sentencia: 160/2005 Num. Recurso: 189/2005
-
Sentencia Civil Nº 360/2003, AP - Alicante, Sec. 7, Rec 473/2003, 10-07-2003
Orden: Civil Fecha: 10/07/2003 Tribunal: Ap - Alicante Ponente: Serrano Ruiz De Alarcon, Maria Gracia Num. Sentencia: 360/2003 Num. Recurso: 473/2003
-
Sentencia Civil Nº 92/2003, AP - Alicante, Sec. 6, 19-02-2003
Orden: Civil Fecha: 19/02/2003 Tribunal: Ap - Alicante Ponente: __inicio__sin Datos__fin__ Num. Sentencia: 92/2003
-
Las costas procesales
Orden: Civil Fecha última revisión: 11/12/2020
La tasación de costas procesales se encuentra prevista en los artículos 241 y ss. de la Ley de Enjuiciamiento Civil.Las costas procesales y su tasaciónSegún la definición dada por la Real Academia Española (RAE), las costas procesales son:«Par...
-
Las costas y su tasación
Orden: Civil Fecha última revisión: 08/02/2023
Si bien como norma general cada parte debe abonar los gastos y costas del proceso causados a su instancia (art. 241 de la LEC), existe la posibilidad de que el proceso finalice con una condena en costas a alguna de las partes que le obligaría no sol...
-
Fijación del importe de las costas procesales en el orden contencioso
Orden: Administrativo Fecha última revisión: 10/02/2022
«La imposición de las costas podrá ser a la totalidad, a una parte de estas o hasta una cifra máxima». (Art. 139 de la LJCA).Fijación del importe de las costas procesales en la LJCALa moderación de las costasEn la primera instancia, y conforme...
-
Honorarios y justicia gratuita
Orden: Civil Fecha última revisión: 08/02/2023
«La justicia será gratuita cuando así lo disponga la ley y, en todo caso, respecto de quienes acrediten insuficiencia de recursos para litigar». Artículo 119 de la CE.Los honorarios en la justicia gratuitaLa exposición de motivos de la Ley 1/1...
-
La regulación de la obligación de incluir el IVA en las costas
Orden: Fiscal Fecha última revisión: 04/04/2022
Es el artículo 243 de la Ley de Enjuiciamiento Civil el que se encarga de regular la tasación de costas.La regulación de la tasación de costas: el artículo 243 de la LECEl artículo 243 de la LEC es el encargado de llevar a cabo la «práctica d...
-
Escrito de impugnación de honorarios de letrado por excesivos en la jura de cuentas
Fecha última revisión: 31/01/2023
AL JUZGADO DE PRIMERA INSTANCIA N.º [NUMERO] DE [LOCALIDAD]Procedimiento [DESCRIPCION]Autos [NUMERO]/[NUMERO]Don/Doña [NOMBRE_PROCURADOR/A], procurador/a de los tribunales, colegiado/a n.º [NUMERO_COLEGIADO] en nombre y representación de don/doñ...
-
Escrito de impugnación de costas por incluir los honorarios del procurador cuando no es preceptiva su actuación
Fecha última revisión: 09/12/2020
Procedimiento Abreviado/Ordinario [NUMERO]AL JUZGADO DE LO CONTENCIOSO-ADMINISTRATIVO Nº [NUMERO] DE [LUGAR]Dº/Dª [NOMBRE_PROCURADOR_CLIENTE], Procurador de los Tribunales de [LUGAR], actuando en nombre y representación de D./Dña. [NOMBRE_CLIENT...
-
Formulario de solicitud de tasación de costas
Fecha última revisión: 31/01/2023
Procedimiento: [ESPECIFICAR]Núm. : [NÚMERO]/[AÑO] AL JUZGADO DE PRIMERA INSTANCIA NÚM. [NÚMERO] DE [LUGAR] Don/Doña [NOMBRE_PROCURADOR_CLIENTE], procurador/a de los tribunales y de don/doña [NOMBRE_CLIENTE], tal y como consta debidamente acr...
-
Formulario de recurso directo de revisión contra decreto aprobando la tasación de costas
Fecha última revisión: 15/01/2019
Procedimiento: Número: [NUMERO] / [ANIO]AL JUZGADO DE PRIMERA INSTANCIA NÚM. [NUMERO] DE [LUGAR]D/Dª [NOMBRE_PROCURADOR_CLIENTE], Procurador de los Tribunales y de D/Dª [NOMBRE_ CLIENTE], tal y como consta acreditado en las actuaciones, ante es...
-
Escrito de impugnación de tasación de costas por excesivas
Fecha última revisión: 29/04/2016
AL JUZGADO DE PRIMERA INSTANCIA NÚMERO [NUMERO] DE [LUGAR]Procedimiento [DESCRIPCION]Número: [NUMERO] / [ANIO] D./ Dña. [NOMBRE_PROCURADOR_CLIENTE], Procurador en los Tribunal, actuando en nombre y representación de D./ Dña. [NOMBRE_CLIENTE], s...
-
Caso práctico: Los gastos de un proceso matrimonial
Fecha última revisión: 19/09/2013
-
Caso práctico: Consignación de costas tras impugnación de tasación
Fecha última revisión: 26/01/2022
-
Caso práctico: Tasacion costas: gastos de un perito por la emisión de un informe
Fecha última revisión: 26/01/2022
-
Caso Práctico: ¿Se tiene en cuenta el IVA en la tasación de costas del orden jurisdiccional contencioso?
Fecha última revisión: 27/01/2022
-
Caso práctico: gasto y pago por los servicios de un profesional independiente al que aplicar retención por IRPF
Fecha última revisión: 13/05/2021
PLANTEAMIENTO¿Qué son las litis expensas?RESPUESTA Las litis expensas son los gastos que derivan de un proceso judicial matrimonial.Las litis expensas se prevén en el Art. 103 ,Código Civil. Según este artículo, el juez admitida la demanda y...
PLANTEAMIENTOHabiendo obtenido una sentencia favorable, se plantea la tasación de costas. El letrado de la Administración de Justicia reduce la minuta del letrado y este la impugna. A continuación, el condenado consigna la cantidad inferior ta...
PLANTEAMIENTO¿Cabe incluir los gastos de perito cuando haya emitido un informe que se haya acompañado a la contestación a la demanda en un procedimiento ordinario?RESPUESTALos gastos periciales pueden incluirse en la tasación de costas siemp...
PLANTEAMIENTODictada sentencia en un recurso contencioso-administrativo, el letrado Don X se dispone a realizar la tasación de costas con vistas a que por el letrado de la Administración de Justicia se fijen las mismas. En este momento le surge l...
PLANTEAMIENTOAsiento de contabilización del gasto y el pago por los servicios de un profesional independiente al que hay que aplicarle retención por IRPF.Una empresa recibe el 18/03/2021 la minuta de un notario correspondiente a los servicios pres...
-
Dictamen de DCE 2766/1999 del 04-05-2000
Órgano: Consejo De Estado Fecha: 04/05/2000 Núm. Resolución: 2766/1999
-
Resolución Vinculante de DGT, V1436-19, 14-06-2019
Órgano: Sg De Impuestos Sobre La Renta De Las Personas Físicas Fecha: 14/06/2019 Núm. Resolución: V1436-19
-
Dictamen de DCE 2680/1996 del 30-07-1996
Órgano: Consejo De Estado Fecha: 30/07/1996 Núm. Resolución: 2680/1996
-
Resolución de 19 de septiembre de 2018, de la Dirección General de los Registros y del Notariado, en el recurso interpuesto contra la negativa de la registradora de la propiedad de Fregenal de la Sierra a inscribir un decreto de adjudicación y el mandamiento de cancelación de cargas dictado en un procedimiento de ejecución directa sobre bienes hipotecados.
Órgano: Dirección General De Seguridad Jurídica Y Fe Pública (antes Dirección General De Registros Y Notariado) Fecha: 19/09/2018
-
Resolución No Vinculante de DGT, 0100-05, 09-03-2005
Órgano: Sg De Impuestos Sobre La Renta De Las Personas Físicas Fecha: 09/03/2005 Núm. Resolución: 0100-05