Derecho a la desconexión digital fuera del ámbito laboral ¿Qué es y cómo la regula la nueva Ley de Protección de Datos garantía de los derechos digitales?
- Autor: Jose Candamio
- Materia: Laboral
- Fecha: 07/12/2018

Reiterando lo anteriormente dicho, el derecho a la desconexión digital fuera del horario de trabajo se conceptúa (no se regula específicamente en nuestro país) como la limitación al uso de las tecnologías de la comunicación (mensajerías y correos electrónicos en su mayor medida) para garantizar el tiempo de descanso y vacaciones de los trabajadores.
II. Regulación del Derecho a la desconexión digital con anterioridad a la LOPDGDD
La posibilidad de regular este tema había sido tratada en diversas ocasiones por los distintos gobiernos, pero es ahora, con la redacción de la nueva LOPDGDD cuando se ha abierto la puerta a la regulación de la desconexión digital y a la protección de la intimidad de los trabajadores. Hasta el momento encontrábamos:
III Acuerdo para el Empleo y la Negociacion Colectiva 2015, 2016 y 2017, donde se recomienda que "los convenios, especialmente los de empresa, deben promover la racionalización del horario de trabajo" para "mejorar la productividad y favorecer la conciliación de la vida personal y laboral".
Una posible regulación por convenio colectivo el uso fuera del trabajo de los dispositivos electrónicos de comunicación con empresa o clientes. En la regulación colectiva actual si encontramos referencias al trabajo efectivo, el tiempo de presencia, regulación de las guardias, etc; pero muy pocas (por no decir ninguna) al "cierre" de las comunicaciones empresa-trabajador. [con la entrada en vigor de la LOPDGDD (art. 91), esto tendrá que cambiar]
III. Ley Orgánica de Protección de Datos de Carácter Personal y Garantía de los Derechos Digitales
El nuevo texto fija el derecho de los trabajadores a la desconexión digital en el ámbito laboral, en los siguientes términos
«1. Los trabajadores y los empleados públicos tendrán derecho a la desconexión digital a fin de garantizar, fuera del tiempo de trabajo legal o convencionalmente establecido, el respeto de su tiempo de descanso, permisos y vacaciones, así como de su intimidad personal y familiar.
2. Las modalidades de ejercicio de este derecho atenderán a la naturaleza y objeto de la relación laboral, potenciarán el derecho a la conciliación de la actividad laboral y la vida personal y familiar y se sujetarán a lo establecido en la negociación colectiva o, en su defecto, a lo acordado entre la empresa y los representantes de los trabajadores.
3. El empleador, previa audiencia de los representantes de los trabajadores, elaborará una política interna dirigida a trabajadores, incluidos los que ocupen puestos directivos, en la que definirán las modalidades de ejercicio del derecho a la desconexión y las acciones de formación y de sensibilización del personal sobre un uso razonable de las herramientas tecnológicas que evite el riesgo de fatiga informática. En particular, se preservará el derecho a la desconexión digital en los supuestos de realización total o parcial del trabajo a distancia así como en el domicilio del empleado vinculado al uso con fines laborales de herramientas tecnológicas.»
Dentro del contexto de la desconexión digital la LOPDGDD ha añadido:
→ nuevo artículo 20bis al texto Refundido de la Ley del Estatuto de los Trabajadores
«Artículo 20 bis. Derechos de los trabajadores a la intimidad en relación con el entorno digital y a la desconexión.
Los trabajadores tienen derecho a la intimidad en el uso de los dispositivos digitales puestos a su disposición por el empleador, a la desconexión digital y a la intimidad frente al uso de dispositivos de videovigilancia y geolocalización en los términos establecidos en la legislación vigente en materia de protección de datos personales y garantía de los derechos digitales.»
→ nueva letra j) bis en el artículo 14 del Texto Refundido de la Ley del Estatuto Básico del Empleado Público.
«j) bis A la intimidad en el uso de dispositivos digitales puestos a su disposición y frente al uso de dispositivos de videovigilancia y geolocalización, así como a la desconexión digital en los términos establecidos en la legislación vigente en materia de protección de datos personales y garantía de los derechos digitales»
IV. Las principales medidas que se incorporan en materia laboral
Junto con el Derecho a la desconexión digital en el ámbito laboral, la Ley Orgánica 3/2018, de 5 de diciembre, incorpora:
- Derecho a la intimidad y uso de dispositivos digitales en el ámbito laboral (Artículo 87, LOPDGDD)
1. Los trabajadores y los empleados públicos tendrán derecho a la protección de su intimidad en el uso de los dispositivos digitales puestos a su disposición por su empleador.
2. El empleador podrá acceder a los contenidos derivados del uso de medios digitales facilitados a los trabajadores a los solos efectos de controlar el cumplimiento de las obligaciones laborales o estatutarias y de garantizar la integridad de dichos dispositivos.
3. Los empleadores deberán establecer criterios de utilización de los dispositivos digitales respetando en todo caso los estándares mínimos de protección de su intimidad de acuerdo con los usos sociales y los derechos reconocidos constitucional y legalmente. En su elaboración deberán participar los representantes de los trabajadores.
El acceso por el empleador al contenido de dispositivos digitales respecto de los que haya admitido su uso con fines privados requerirá que se especifiquen de modo preciso los usos autorizados y se establezcan garantías para preservar la intimidad de los trabajadores, tales como, en su caso, la determinación de los períodos en que los dispositivos podrán utilizarse para fines privados.
Los trabajadores deberán ser informados de los criterios de utilización a los que se refiere este apartado.
- Derecho a la intimidad frente al uso de dispositivos de videovigilancia y de grabación de sonidos en el lugar de trabajo (Artículo 88, LOPDGDD)
1. Los empleadores podrán tratar las imágenes obtenidas a través de sistemas de cámaras o videocámaras para el ejercicio de las funciones de control de los trabajadores o los empleados públicos previstas, respectivamente, en el artículo 20.3 del Estatuto de los Trabajadores y en la legislación de función pública, siempre que estas funciones se ejerzan dentro de su marco legal y con los límites inherentes al mismo. Los empleadores habrán de informar con carácter previo, y de forma expresa, clara y concisa, a los trabajadores o los empleados públicos y, en su caso, a sus representantes, acerca de esta medida.
En el supuesto de que se haya captado la comisión flagrante de un acto ilícito por los trabajadores o los empleados públicos se entenderá cumplido el deber de informar cuando existiese al menos el dispositivo al que se refiere el artículo 22.4 de la LOPDGDD.
2. En ningún caso se admitirá la instalación de sistemas de grabación de sonidos ni de videovigilancia en lugares destinados al descanso o esparcimiento de los trabajadores o los empleados públicos, tales como vestuarios, aseos, comedores y análogos.
3. La utilización de sistemas similares a los referidos en los apartados anteriores para la grabación de sonidos en el lugar de trabajo se admitirá únicamente cuando resulten relevantes los riesgos para la seguridad de las instalaciones, bienes y personas derivados de la actividad que se desarrolle en el centro de trabajo y siempre respetando el principio de proporcionalidad, el de intervención mínima y las garantías previstas en los apartados anteriores. La supresión de los sonidos conservados por estos sistemas de grabación se realizará atendiendo a lo dispuesto en el apartado 3 del artículo 22 la LOPDGDD.
- Derecho a la intimidad ante la utilización de sistemas de geolocalización en el ámbito laboral (Artículo 90, LOPDGDD)
1. Los empleadores podrán tratar los datos obtenidos a través de sistemas de geolocalización para el ejercicio de las funciones de control de los trabajadores o los empleados públicos previstas, respectivamente, en el artículo 20.3 del Estatuto de los Trabajadores y en la legislación de función pública, siempre que estas funciones se ejerzan dentro de su marco legal y con los límites inherentes al mismo.
2. Con carácter previo, los empleadores habrán de informar de forma expresa, clara e inequívoca a los trabajadores o los empleados públicos y, en su caso, a sus representantes, acerca de la existencia y características de estos dispositivos. Igualmente deberán informarles acerca del posible ejercicio de los derechos de acceso, rectificación, limitación del tratamiento y supresión.
- Derechos digitales en la negociación colectiva (Artículo 91, LOPDGDD)
Los convenios colectivos podrán establecer garantías adicionales de los derechos y libertades relacionados con el tratamiento de los datos personales de los trabajadores y la salvaguarda de derechos digitales en el ámbito laboral.
Real Decreto Legislativo 2/2015, de 23 de octubre, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley del Estatuto de los Trabajadores. VIGENTE
Boletín: Boletín Oficial del Estado Número: 255 Fecha de Publicación: 24/10/2015 Fecha de entrada en vigor: 13/11/2015 Órgano Emisor: Ministerio De Empleo Y Seguridad Social
- D.F. 2ª. Desarrollo reglamentario.
- D.F. 1ª. Título competencial.
- DISPOSICIONES FINALES
- D.T. 13ª. Aplicación paulatina del artículo 48 en la redacción por el Real Decreto-ley 6/2019, de 1 de marzo, de medidas urgentes para garantía de la igualdad de trato y de oportunidades entre mujeres y hombres en el empleo y la ocupación.
- D.T. 12ª. Salarios de tramitación.
Ley Orgánica 3/2018, de 5 de diciembre, de Protección de Datos Personales y garantía de los derechos digitales. VIGENTE
Boletín: Boletín Oficial del Estado Número: 294 Fecha de Publicación: 06/12/2018 Fecha de entrada en vigor: 07/12/2018 Órgano Emisor: Jefatura Del Estado
- D.F. 16ª. Entrada en vigor.
- D.F. 15ª. Desarrollo normativo.
- D.F. 14ª. Modificación del texto refundido de la Ley del Estatuto Básico del Empleado Público.
- D.F. 13ª. Modificación del texto refundido de la Ley del Estatuto de los Trabajadores.
- D.F. 12ª. Modificación de la Ley 39/2015, de 1 de octubre, del Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones Públicas.
Real Decreto Legislativo 5/2015, de 30 de octubre, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley del Estatuto Básico del Empleado Público. VIGENTE
Boletín: Boletín Oficial del Estado Número: 261 Fecha de Publicación: 31/10/2015 Fecha de entrada en vigor: 01/11/2015 Órgano Emisor: Ministerio De Hacienda Y Administraciones Publicas
Reglamento (UE) 2016/679 de 27 de Abr DOUE (Reglamento general europeo de protección de datos (GDPR/RGPD)) VIGENTE
Boletín: Diario Oficial de la Unión Europea Número: 118 Fecha de Publicación: 04/05/2016 Fecha de entrada en vigor: 24/05/2016 Órgano Emisor: Parlamento Europeo Y Consejo
-
Sentencia SOCIAL TSJ Galicia, Sala de lo Social, Sec. 1, Rec 5003/2019, 27-01-2020
Orden: Social Fecha: 27/01/2020 Tribunal: Tsj Galicia Ponente: Garcia Amor, Antonio Jose Num. Recurso: 5003/2019
-
Sentencia SOCIAL JSO Pamplona/Iruña, Sec. 3, Rec 754/2020, 18-02-2021
Orden: Social Fecha: 18/02/2021 Tribunal: Juzgado De Lo Social - Pamplona/iruña Ponente: Gonzalez Gonzalez, Carlos Num. Recurso: 754/2020
-
Sentencia Constitucional Nº 119/2022, TC, Pleno, Rec Recurso de amparo 7211/2021, 29-09-2022
Orden: Constitucional Fecha: 29/09/2022 Tribunal: Tribunal Constitucional Ponente: Narvaez Rodriguez, Antonio Num. Sentencia: 119/2022 Num. Recurso: Recurso de amparo 7211/2021
-
Despido basado en imágenes captadas por cámara de videovigilancia. Sentencia Constitucional Nº 39/2016, TC, Pleno, Rec Recurso de amparo 7222/2013, 03-03-2016
Orden: Constitucional Fecha: 03/03/2016 Tribunal: Tribunal Constitucional Ponente: Roca Trias, Encarnacion Num. Sentencia: 39/2016 Num. Recurso: Recurso de amparo 7222/2013
-
Sentencia SOCIAL Nº 1028/2022, TSJ Madrid, Sala de lo Social, Sec. 2, Rec 584/2020, 16-11-2022
Orden: Social Fecha: 16/11/2022 Tribunal: Tsj Madrid Ponente: Garcia Alarcon, Maria Virginia Num. Sentencia: 1028/2022 Num. Recurso: 584/2020
-
El derecho a la desconexión digital fuera del horario laboral
Orden: Laboral Fecha última revisión: 08/06/2022
El fenómeno de la «interconectividad digital» han provocado modificaciones estructurales en el ámbito de las relaciones laborales. En el ámbito laboral la LOPDGDD ha reconocido hasta 5 derechos en este ámbito, contenidos en los artículos 87...
-
Derecho a la desconexión digital y demás derechos digitales en el ámbito laboral en la LOPDGDD
Orden: Administrativo Fecha última revisión: 21/07/2021
Con respecto a los derechos digitales en el ámbito laboral la LO 3/2018, de 5 de diciembre, estos se encuentran recogidos a lo largo de sus artículos 87 a 91, complementándose a su vez con las disposiciones finales 13.ª y 14.ª que modifican el E...
-
Claves para la elaboración de un protocolo para la desconexión digital
Orden: Laboral Fecha última revisión: 18/11/2022
Facilitamos una serie de claves para la implementación del protocolo de desconexión digital en la empresa.Estructura del protocolo para la desconexión digitalCon el fin de que nuestro protocolo suponga una herramienta eficaz para definir la pol...
-
Videovigilancia en el ámbito laboral
Orden: Laboral Fecha última revisión: 24/10/2022
El art. 89 de la LOPDGDD, regula el derecho a la intimidad frente al uso de dispositivos de videovigilancia y de grabación de sonidos en el lugar de trabajo. Videovigilancia en el trabajoCon la entrada en vigor del RGPD y LOPDGDD se han modificado ...
-
Regulación y uso de los datos obtenidos por geolocalización en la relación laboral
Orden: Laboral Fecha última revisión: 20/05/2021
La LOPDGDD establece que los empleadores podrán establecer sistemas de geolocalización para el control de la actividad laboral de sus trabajadores/as, de conformidad con lo dispuesto en el art. 20.3 del Estatuto de los Trabajadores, siempre que d...
-
Modelo genérico de protocolo para la desconexión digital en la empresa
Fecha última revisión: 25/03/2021
En [PROVINCIA], [FECHA].REUNIDOSLos miembros de la comisión negociadora del [CONVENIO COLECTIVO_PLAN_DE_IGUALDAD_PROTOCOLO_DESCONEXIÓN_DIGITAL] para [NOMBRE_EMPRESA], constituida por las siguientes personas:Por la dirección de la empresa:D./D.ª ...
-
Solicitud por parte del trabajador a la empresa del reconocimiento del derecho a la desconexión digital por escrito
Fecha última revisión: 31/01/2019
En [LOCALIDAD], a [DIA] de [MES] de [ANIO]A LA ATT. DEL DEPARTAMENTO DE RECURSOS HUMANOS DE LA EMPRESA [NOMBRE_EMPRESA].D./D.ª [NOMBRE_TRABAJADOR_A], con DNI [DNI], e-mail [CORREO_ELECTRÓNICO] y trabajador/a de esta empresa desde el [DIA] de [MES]...
-
Formulario de acuerdo empresa - trabajador para el reconocimiento del derecho a la desconexión digital de teletrabajador
Fecha última revisión: 18/11/2021
En [CIUDAD], a [DIA] de [MES] de [AÑO].REUNIDOSDe una parte D./Dña. [NOMBRE_REPRENTANTE], con DNI [DNI], en nombre y representación de la empresa [NOMBRE_EMPRESA] con NIF [NIF], código cuenta de cotización [NUMERO], actividad de [ACTIVIDAD_EMPR...
-
Acuerdo de flexibilidad horaria entre trabajador y empresa por voluntad del empresario (flexibilidad en horario de entrada o salida)
Fecha última revisión: 16/01/2019
En [CIUDAD], a [DIA] de [MES] de [ANIO]REUNIDOS:De una parte D./Dña. [NOMBRE_TRABAJADOR_A], con DNI [DNI] en su condición de [CATEGORIA_PROFESIONAL], en nombre y representación de la empresa [NOMBRE_EMPRESA] con NIF [NIF], código cuenta de cotiza...
-
Acuerdo empresa - trabajador para el reconocimiento del derecho a la desconexión digital
Fecha última revisión: 31/01/2019
En [CIUDAD], a [DIA] de [MES] de [ANIO].REUNIDOSDe una parte D./Dña. [NOMBRE], con DNI [DNI], en nombre y representación de la empresa [NOMBRE_EMPRESA] con NIF [NIF], código cuenta de cotización [NUMERO], actividad de [ACTIVIDAD_EMPRESA], con dom...
-
Caso práctico: ¿existe obligación de informar a la persona trabajadora de que hay cámaras de videogilancia?
Fecha última revisión: 05/02/2021
-
Caso práctico: Instalación de cámaras de vigilancia en un edificio
Fecha última revisión: 14/12/2022
-
Caso práctico: Conflicto entre publicidad registral y protección de datos personales
Fecha última revisión: 01/06/2022
-
Caso práctico: He instalado cámaras de vigilancia en el interior de mi local. ¿Tengo que notificar la creación de un fichero a la AEPD
Fecha última revisión: 01/06/2022
-
Caso práctico: Retirada de contenidos de internet relacionados con violencia de género o menores
Fecha última revisión: 07/06/2022
PLANTEAMIENTO¿Es suficiente un cartel indicativo de «zona videovigilada» o existe actualmente la obligación de informar a la persona trabajadora de que hay cámaras de videogilancia?RESPUESTASiguiendo todo lo expuesto en nuestro tema «videovigil...
PLANTEAMIENTOPara instalar cámaras de seguridad en un edificio, ¿qué legislación hay que seguir?RESPUESTALa normativa aplicable a la instalación de cámaras de seguridad es variada: por un lado, es de aplicación la existente en relación con la...
PLANTEAMIENTODoña XXX, de profesión abogada, presenta en el Registro Mercantil de su ciudad tres escritos solicitando la expedición de sendas certificaciones relativas a las siguientes sociedades: A (inscripciones 7.ª hasta la última), B (histor...
PLANTEAMIENTOUn ciudadano ha instalado en el interior del local en el que desarrolla su actividad comercial una cámara. ¿Es necesario que proceda a crear un fichero y a comunicar su existencia a la Agencia Española de Protección de Datos?RESPUE...
PLANTEAMIENTOSe plantea cómo retirar imágenes relacionadas con un episodio de violencia de género cuya difusión en redes sociales no ha sido autorizada.RESPUESTALa imagen es un dato personal [artículo 4, punto 14, del Reglamento (UE) 2016/679 ...
-
Resolución de AEPD AAPP-00006-2018 del 14-03-2018
Órgano: Agencia Española De Protección De Datos Fecha: 14/03/2018 Núm. Resolución: AAPP-00006-2018
-
Resolución de AEPD PS-00112-2015 del 03-07-2019
Órgano: Agencia Española De Protección De Datos Fecha: 03/07/2019 Núm. Resolución: PS-00112-2015
-
Dictamen de CC Canarias 124/2007 del 16-03-2007
Órgano: Consejo Consultivo De Canarias Fecha: 16/03/2007 Núm. Resolución: 124/2007
-
Dictamen de CJC Comunidad Valenciana 2003/0345 del 19-06-2003
Órgano: Consell Juridic Consultiu De La Comunitat Valenciana Fecha: 19/06/2003 Núm. Resolución: 2003/0345
-
Resolución de MT BOE núm. 156 del 29-06-2009
Órgano: Ministerio De Trabajo Fecha: 29/06/2009 Núm. Resolución: BOE núm. 156