Despidos objetivos por faltas de asistencia justificadas: ¿Estás enfermo? ¿Te interesa comunicar en el trabajo la gravedad de la situación?
- Autor: Jose Juan Candamio Boutureira
- Materia: Laboral
- Fecha: 12/11/2019

Letra d), del art. 52 ET
El apdo. d), del art. 52 ET, permite la extinción del contrato por causas objetivas, ante faltas de asistencia al trabajo, aun justificadas pero intermitentes, que alcancen el veinte por ciento de las jornadas hábiles en dos meses consecutivos siempre que el total de faltas de asistencia en los doce meses anteriores alcance el cinco por ciento de las jornadas hábiles, o el veinticinco por ciento en cuatro meses discontinuos dentro de un periodo de doce meses. Actualmente la redacción del mismo establece:
«El contrato podrá extinguirse:
...d) Por faltas de asistencia al trabajo, aun justificadas pero intermitentes, que alcancen el veinte por ciento de las jornadas hábiles en dos meses consecutivos siempre que el total de faltas de asistencia en los doce meses anteriores alcance el cinco por ciento de las jornadas hábiles, o el veinticinco por ciento en cuatro meses discontinuos dentro de un periodo de doce meses.
No se computarán como faltas de asistencia, a los efectos del párrafo anterior, las ausencias debidas a huelga legal por el tiempo de duración de la misma, el ejercicio de actividades de representación legal de los trabajadores, accidente de trabajo, maternidad, riesgo durante el embarazo y la lactancia, enfermedades causadas por embarazo, parto o lactancia, paternidad, licencias y vacaciones, enfermedad o accidente no laboral cuando la baja haya sido acordada por los servicios sanitarios oficiales y tenga una duración de más de veinte días consecutivos, ni las motivadas por la situación física o psicológica derivada de violencia de género, acreditada por los servicios sociales de atención o servicios de Salud, según proceda.
Tampoco se computarán las ausencias que obedezcan a un tratamiento médico de cáncer o enfermedad grave.»
Baja por enfermedad grave a los efectos del apdo. d), art. 52 ET
Atendiendo al precepto reseñado, no todas las bajas médicas dan lugar a la posibilidad de despido objetivo, es decir, la naturaleza de la enfermedad o enfermedades que originan la posibles bajas a computar, o su posible exclusión de dicho computo, tiene una incidencia directa sobre la procedencia/improcendencia del futuro despido.
La empresa, que no conoce el diagnóstico de las bajas médicas y el resultado de las pruebas que se realicen al trabajador, dado que su confidencialidad está protegida, ¿Puede plantearse de inicio la inclusión de cualquier baja para el cómputo del plazo para justificar el despido objetivo? si con posterioridad se detectase una enfermedad grave ¿serían las ausencias no computables a efectos de absentismo laboral y, por lo tanto, el despido improcedente?
Para dilucidar las dudas planteadas recurriremos a la STSJ Castilla y León, Sala de lo Social, Sección 1, Rec. 1778/2016 de 6 de junio de 2019, Ecli: ES:TSJCL:2019:2656:
Para el cómputo del absentismo laboral justificado que ampara la actuación de despidos objetivos bajo el apdo. d), art. 52 ET, la empresa toma en consideración, de un lado, los dos meses inmediatos anteriores a la fecha de la adopción de la decisión extintiva del contrato de trabajo y, de otro lado, los 12 meses inmediatos anteriores a esa fecha. Utilizando esta técnica de cómputo la trabajadora hubiere protagonizado un absentismo del 37,5% respecto de las jornadas hábiles existentes en los dos meses anteriores al despido, y las faltas de asistencia al trabajo en los doce meses anteriores al despido hubieren supuesto un 11,96% de absentismo respecto de las jornadas hábiles existentes en esos 12 meses.
No obstante, la trabajadora reclama el despido objetivo en base a la naturaleza de la enfermedad o enfermedades que dieron lugar a las bajas computadas y su posible exclusión de dicho cómputo, planteándose que las ausencias al trabajo trajeron causa del tratamiento médico por enfermedad grave y que, por lo mismo, serían ausencias no computables a efectos de absentismo laboral.
La recurrente señalar en su recurso que la enfermedad que dio lugar a la mayoría de las ausencias es una infección por helicobacter pylori y por la que estuvo en tratamiento por la misma y precisó de períodos de baja del 5 al 9 de diciembre de 2015, del 17 al 28 de diciembre de 2015 y de 8 a 18 de enero de 2016, toda vez que: "En la gastroscopia de 16/12/2015 se diagnostica lo siguiente: lesiones agudas de la mucosa gástrica, test de helicobacter pylori positivo" y la calificación de aguda de las lesiones por la intensidad que revela el término y la confirmación diagnóstica de la causa, permite concluir que la mayoría de las ausencias se debieron al tratamiento de dichas lesiones que si tienen origen en la citada bacteria precisan el uso de antibióticos, pues desde tal diagnóstico se iniciaría el tratamiento antibiótico aunque con anterioridad hubiera habido tratamiento frente a los síntomas.
Para el TSJ, ciertamente la empresa al no conocer el diagnóstico de las bajas médicas y el resultado de las pruebas cuya confidencialidad está protegida no pudo plantearse la exclusión de las bajas posteriores a tal fecha para el cómputo del plazo, pero acreditado- según los hechos probados incombatidos - el padecimiento y que las ausencias - al menos las posteriores al 16 de diciembre de 2015 - se han producido por el tratamiento de le enfermedad indicada que causó lesiones agudas se ha de concluir que la misma merece la calificación de enfermedad grave a los efectos del último de los párrafos del apartado d) del artículo 52 del ET.
En el caso, excluidas las ausencias posteriores al 16 de diciembre de 2015 no se alcanza el porcentaje, establecido en el reiterado precepto pues el despido fue el 18 de febrero de 2016 y las bajas de los dos meses anteriores fueron en su mayoría debidas al tratamiento de su patología por la bacteria helicobacter pylori, luego no se incurre en faltas de asistencia al trabajo justificadas pero intermitentes (absentismo laboral merecedor del despido objetivo) al no cumplir los porcentajes establecidos en dicho precepto aunque el argumento para tal determinación que en la sentencia se sostenía era el relativo a la acumulación de los períodos legales calificando del despido objetivo realizado por la empresa como improcedente con las consecuencias legales derivadas.
¿Le interesa al trabajador informar a la empresa de la gravedad de su enfermedad?
La respuesta, atendiendo a lo dicho, es clara: Sí.
El reiterado art. 52 d) del ET excluye del cómputo que originaría el despido objetivo por faltas de asistencia al trabajo justificadas pero intermitentes, supuestos como las ausencias al puesto de trabajo durante los periodos de baja como consecuencia de un tratamiento médico de cáncer o enfermedad grave.
Como evidencia el fallo analizado, en virtud de múltiple normativa (A modo de ejmp.: arts. 9.1 RGPD, 9.1 LOPDGDD, 7 Ley 41/2002, de 14 de noviembre, o, 18.4 CE) la empresa no puede conocer la enfermedad en virtud de la protección de datos y confidencialidad de los datos relativos a la salud de una persona física, por lo tanto, realizará el cómputo de las distintas usaencias por los distintos periodos de baja sin tener conocimiento real de las causas que las provocan. En caso contrario, si la persona trabajadora comunica sus dolencias y la gravedad de las mismas, no deberían computarse los periodos de baja ni se justificarían el despido objetivo por absentismo en los casos tasados por el art. 52 d) ET.
Real Decreto Legislativo 2/2015, de 23 de octubre, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley del Estatuto de los Trabajadores. VIGENTE
Boletín: Boletín Oficial del Estado Número: 255 Fecha de Publicación: 24/10/2015 Fecha de entrada en vigor: 13/11/2015 Órgano Emisor: Ministerio De Empleo Y Seguridad Social
- D.F. 2ª. Desarrollo reglamentario.
- D.F. 1ª. Título competencial.
- DISPOSICIONES FINALES
- D.T. 13ª. Aplicación paulatina del artículo 48 en la redacción por el Real Decreto-ley 6/2019, de 1 de marzo, de medidas urgentes para garantía de la igualdad de trato y de oportunidades entre mujeres y hombres en el empleo y la ocupación.
- D.T. 12ª. Salarios de tramitación.
Ley Orgánica 3/2018, de 5 de diciembre, de Protección de Datos Personales y garantía de los derechos digitales. VIGENTE
Boletín: Boletín Oficial del Estado Número: 294 Fecha de Publicación: 06/12/2018 Fecha de entrada en vigor: 07/12/2018 Órgano Emisor: Jefatura Del Estado
- D.F. 16ª. Entrada en vigor.
- D.F. 15ª. Desarrollo normativo.
- D.F. 14ª. Modificación del texto refundido de la Ley del Estatuto Básico del Empleado Público.
- D.F. 13ª. Modificación del texto refundido de la Ley del Estatuto de los Trabajadores.
- D.F. 12ª. Modificación de la Ley 39/2015, de 1 de octubre, del Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones Públicas.
Reglamento (UE) 2016/679 de 27 de Abr DOUE (Reglamento general europeo de protección de datos (GDPR/RGPD)) VIGENTE
Boletín: Diario Oficial de la Unión Europea Número: 118 Fecha de Publicación: 04/05/2016 Fecha de entrada en vigor: 24/05/2016 Órgano Emisor: Parlamento Europeo Y Consejo
Ley 41/2002 de 14 de Nov (Autonomía del paciente y derechos y obligaciones en materia de información y documentación clínica) VIGENTE
Boletín: Boletín Oficial del Estado Número: 274 Fecha de Publicación: 15/11/2002 Fecha de entrada en vigor: 16/05/2003 Órgano Emisor: Jefatura Del Estado
-
Sentencia Social TS, 21-07-2005
Orden: Social Fecha: 21/07/2005 Tribunal: Tribunal Supremo Ponente: Cachon Villar, Pablo Manuel
-
Sentencia Constitucional Nº 118/2019, TC, Pleno, Rec Cuestión de inconstitucionalidad 2960/2019, 16-10-2019
Orden: Constitucional Fecha: 16/10/2019 Tribunal: Tribunal Constitucional Ponente: Ollero Tassara, Andres Num. Sentencia: 118/2019 Num. Recurso: Cuestión de inconstitucionalidad 2960/2019
-
Sentencia Social TS, Sala de lo Social, Sec. 1, Rec 802/2013, 10-12-2013
Orden: Social Fecha: 10/12/2013 Tribunal: Tribunal Supremo Ponente: Salinas Molina, Fernando Num. Recurso: 802/2013
-
Sentencia Social TS, Sala de lo Social, Sec. 1, Rec 3669/2004, 21-07-2005
Orden: Social Fecha: 21/07/2005 Tribunal: Tribunal Supremo Ponente: Cachon Villar, Pablo Manuel Num. Recurso: 3669/2004
-
Sentencia Social TS, Sala de lo Social, Sec. 1, Rec 3406/2004, 26-07-2005
Orden: Social Fecha: 26/07/2005 Tribunal: Tribunal Supremo Ponente: Cachon Villar, Pablo Manuel Num. Recurso: 3406/2004
-
PARA LIBRO: 6.1. Despido por absentismo: una figura extinguida y su conceptualización actual
Orden: Laboral Fecha última revisión: 16/02/2023
6.1. Despido por absentismo: una figura extinguida y su conceptualización actualEl derogado art. 52.d) del ET, en su redacción vigente hasta el 20/02/2020, permitía la extinción del contrato por causas objetivas, ante faltas de asistencia al tra...
-
Despido por causas objetivas
Orden: Laboral Fecha última revisión: 03/10/2022
El contrato podrá extinguirse por despido o extinción basado en causas objetivas por los supuestos establecidos en el art. 52 del ET y siempre por debajo de los umbrales numéricos establecidos para el despido colectivo.NOVEDAD- Ley Orgánica 10/20...
-
Caraterísticas del contrato en la relación laboral especial de personas discapacitadas en centros especiales de empleo
Orden: Laboral Fecha última revisión: 07/11/2019
El vigente Real Decreto 1368/1985, de 17 de julio, regula la relación laboral de carácter especial de personas discapacitadas en centros especiales de empleo.Forma del contrato.El contrato deberá formalizarse por escrito en el modelo que se estab...
-
Suspensión y extinción de la relación laboral ante privación de libertad
Orden: Laboral Fecha última revisión: 15/11/2022
La suspensión contractual ante privación de libertad del trabajador se encuentra establecida en el art. 45.1.g) del ET.¿Puede una empresa suspender o extinguir la relación laboral con el trabajador que ingresa en prisión?La suspensión del co...
-
Propuesta de liquidación de la extinción del contrato
Orden: Laboral Fecha última revisión: 11/03/2021
El empresario, con ocasión de la extinción del contrato, al comunicar a los trabajadores la denuncia, o, en su caso, el preaviso de la extinción del mismo, deberá acompañar una propuesta del documento de liquidación de las cantidades adeudadas...
-
Formulario de demanda contra la extinción del contrato por causas objetivas (faltas de asistencia al trabajo)
Fecha última revisión: 07/09/2020
AL JUZGADO DE LO SOCIAL [NUM_JUZGADO] DE [LOCALIDAD]D/Dña. [NOMBRE_LETRADO/GRADUADO_SOCIAL], en calidad de Letrado y representante de D/Dña. [NOMBRE_TRABAJADOR], correo electrónico [CORREO_ELECTRONICO] y telf. [NUM_TLF], representación que acredi...
-
Comunicación al trabajador de la extinción del contrato por causas objetivas.
Fecha última revisión: 08/06/2016
Comunicación al trabajador de la extinción del contrato por causas objetivas (plazo de preaviso) En [LOCALIDAD], a [DIA] de [MES] de [ANIO].[DATOS_EMPRESA] Sr./Sra. D./Dña. [NOMBRE_TRABAJADOR_A]. Muy Sr./Sra.Nuestro/a: De ...
-
Formulario de demanda contra despido objetivo de una mujer embarazada (desconocimiento del embarazo por la empresa)
Fecha última revisión: 07/09/2020
AL JUZGADO DE LO SOCIAL DE [PROVINCIA]D./D.ª. [NOMBRE_ABOGADO_CLIENTE], graduado social, colegiado con el n.º [NUMERO], en nombre y representación de D./D.ª [NOMBRE_CLIENTE], mayor de edad, poseedor del DNI núm. [NUMERO], y vecino de [LOCALIDAD...
-
Demanda de extinción por causas objetivas reclamando falta de preaviso y la improcedencia del mismo
Fecha última revisión: 11/01/2018
AL JUZGADO DE LO SOCIAL [NUM_JUZGADO] DE [LOCALIDAD]D/Dña. [NOMBRE_LETRADO_O_GRADUADO_SOCIAL], en calidad de Letrado/a (Graduado/a Social) y representante de D/Dña. [NOMBRE_TRABAJADOR_A], representación que acredito mediante copia de escritura de ...
-
Demanda contra despido objetivo de trabajadora durante el período de suspensión del contrato de trabajo por riesgo durante el embarazo o lactancia natural
Fecha última revisión: 01/08/2017
AL JUZGADO DE LO SOCIAL DE [PROVINCIA]D./Dña. [NOMBRE_ABOGADO_CLIENTE], Graduado Social, colegiado con el n.º [NUMERO], en nombre y representación de D./Dña [NOMBRE_CLIENTE], mayor de edad, poseedor del D.N.I. núm. [NUMERO], y vecino de [LOCALI...
-
Análisis sobre los despidos por excesivo absentismo en caso de enfermedad del trabajador. Visión tras las reformas Laborales 2012
Fecha última revisión: 13/04/2016
-
Caso práctico: Cálculo de los índices de absentismo necesarios para el despido objetivo.
Fecha última revisión: 22/04/2016
-
Caso práctico: Despido de trabajador en situación de incapacidad temporal. Nulo o improcedente.
Fecha última revisión: 22/12/2016
-
Caso práctico: Jubilación del empresario y extinción de los contratos. Mantenimiento de negocio durante liquidación de existencias
Fecha última revisión: 28/04/2016
-
Caso práctico: Validez y efectos de la decisión empresarial de retractarse del despido de un trabajador.
Fecha última revisión: 30/04/2020
RESUMENAnálisis sobre los despidos por excesivo absentismo o morbilidad en caso de enfermedad del trabajador. Visión tras las reformas Laborales 2012Las empresas pueden justificar el despido de los trabajadores que se ausenten del trabajo por falt...
PLANTEAMIENTOCálculo de los índices de absentismo necesarios para el despido objetivo.En una empresa con 10 trabajadores, y una jornada hábil de 21 días laborales al mes, un trabajador se lesiona una rodilla haciendo deporte y está 8 días de ba...
PLANTEAMIENTODespido de trabajador en situación de incapacidad temporal. Nulo o improcedente.Un trabajador con contrato indefinido, está en situación de incapacidad temporal. En el supuesto de que su empresa pretendiese despedirlo. ¿Como se cons...
PLANTEAMIENTOJubilación del empresario y extinción de los contratos. Mantenimiento de negocio durante liquidación de existencias1.- Un empresario (persona física) que se jubila el 14/07/2016 (cumple edad ordinaria de jubilación) con un trabajad...
PLANTEAMIENTOUna empresa comunica a un trabajador que va a proceder a extinguir su contrato de trabajo. Sin embargo, se retracta de su decisión antes de que llegue el día de la extinción. El trabajador no desea continuar trabajando en la empresa ...
-
Dictamen de DCE 2020/2008 del 19-02-2009
Órgano: Consejo De Estado Fecha: 19/02/2009 Núm. Resolución: 2020/2008
-
Dictamen de DCE 1398/1999 del 13-05-1999
Órgano: Consejo De Estado Fecha: 13/05/1999 Núm. Resolución: 1398/1999
-
Dictamen de DCE 539/2003 del 06-03-2003
Órgano: Consejo De Estado Fecha: 06/03/2003 Núm. Resolución: 539/2003
-
Resolución de MT BOE núm. 272 del 13-11-1997
Órgano: Ministerio De Trabajo Fecha: 13/11/1997 Núm. Resolución: BOE núm. 272
-
Resolución de MT BOE núm. 279 del 21-11-1998
Órgano: Ministerio De Trabajo Fecha: 21/11/1998 Núm. Resolución: BOE núm. 279