¿El desplazamiento del empleado desde su domicilio hasta el cliente es tiempo de trabajo?
- Autor: Jose Juan Candamio Boutureira
- Materia: Laboral
- Fecha: 28/11/2019

En la STS Nº 1008/2018, Sala de lo Social, Sección 1, Rec 188/2017 de 4 de diciembre de 2018, Ecli: ES:TS:2018:4468 (reiterando doctrina STS 1 de diciembre de 2015, Rec. 284/2014), la Sala IV entendía como tiempo de trabajo el destinado por los trabajadores desde su domicilio hasta el del primer usuario y desde el domicilio del último usuario hasta el del trabajador, aprovechando la reciente SAN Nº 127/2019, Sala de lo Social, Sección 1, Rec 147/2019 de 31 de octubre de 2019, Ecli: ES:AN:2019:4025, donde se aplica el criterio del Alto Tribunal, analizamos cuando constituye o no tiempo de trabajo efectivo el desplazamiento desde el domicilio del empleado hasta el cliente.
Partiendo de que la actividad de la empresa no podría realizarse sin desplazarse al domicilio del cliente, AN y TS (siguiendo STJUE 10-09-2015) coinciden en que los desplazamientos, desde el domicilio del trabajador hasta el cliente y viceversa, cuando son consustanciales con la actividad de la empresa, han de considerarse tiempo de trabajo efectivo a todos los efectos.
I.- Regulación normativa
a) Derecho de la Unión
El considerando 4 de la exposición de motivos de la Directiva 2003/38 dice:
"La mejora de la seguridad, de la higiene y de la salud de los trabajadores en el trabajo representa un objetivo que no puede subordinarse a consideraciones de carácter puramente económico."
El artículo 1 de esta Directiva dispone:
"1. La presente Directiva establece las disposiciones mínimas de seguridad y salud en materia de ordenación del tiempo de trabajo.
2. La presente Directiva se aplicará:
a) a los períodos mínimos de descanso diario, de descanso semanal y de vacaciones anuales, así como a las pausas y a la duración máxima de trabajo semanal, y
b) determinados aspectos del trabajo nocturno, del trabajo por turnos y del ritmo de trabajo.
3. La presente Directiva se aplicará a todos los sectores de actividad, privados y públicos, en el sentido del artículo 2 de la Directiva 89/391/CEE [del Consejo, de 12 de junio de 1989 , relativa a la aplicación de medidas para promover la mejora de la seguridad y de la salud de los trabajadores en el trabajo (DO L 183, p. 1)], sin perjuicio de lo dispuesto en los artículos 14, 17, 18 y 19 de la presente Directiva.
[...]
4. Las disposiciones de la Directiva 89/391[...] se aplicarán plenamente a las materias a que se refiere el apartado 2, sin perjuicio de las disposiciones más exigentes y/o específicas contenidas en la presente Directiva."
5. El artículo 2 de la mencionada Directiva, titulado 'Definiciones', establece en sus puntos 1 y 2:
"A efectos de la presente Directiva, se entenderá por:
1) tiempo de trabajo: todo período durante el cual el trabajador permanezca en el trabajo, a disposición del empresario y en ejercicio de su actividad o de sus funciones, de conformidad con las legislaciones y/o prácticas nacionales;
2) período de descanso: todo período que no sea tiempo de trabajo".
El artículo 3 de dicha Directiva, titulado 'Descanso diario', tiene la siguiente redacción:
"Los Estados miembros adoptarán las medidas necesarias para que todos los trabajadores disfruten de un período mínimo de descanso diario de 11 horas consecutivas en el curso de cada período de 24 horas."
b) Estatuto de los Trabajadores
El artículo 34 ET, que regula la jornada de trabajo, establece en sus apartados 1, 3 y 5:
"1. La duración de la jornada de trabajo será la pactada en los convenios colectivos o contratos de trabajo.
La duración máxima de la jornada ordinaria de trabajo será de cuarenta horas semanales de trabajo efectivo de promedio en cómputo anual.
[...]
3. Entre el final de una jornada y el comienzo de la siguiente mediarán, como mínimo, doce horas.
El número de horas ordinarias de trabajo efectivo no podrá ser superior a nueve diarias, salvo que por convenio colectivo o, en su defecto, acuerdo entre la empresa y los representantes de los trabajadores, se establezca otra distribución del tiempo de trabajo diario, respetando en todo caso el descanso entre jornadas.
[...]
5. El tiempo de trabajo se computará de modo que tanto al comienzo como al final de la jornada diaria el trabajador se encuentre en su puesto de trabajo."
II.- Criterio del TJUE: Directiva 2003/88/CE
La STJUE Nº C-266/14, Tribunal de Justicia de la Union Europea, de 10 de Septiembre de 2015, declara: "El artículo 2, punto 1, de la Directiva 2003/88/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 4 de noviembre de 2003 , relativa a determinados aspectos de la ordenación del tiempo de trabajo, debe interpretarse en el sentido de que, en circunstancias como las controvertidas en el litigio principal, en las que los trabajadores carecen de centro de trabajo fijo o habitual, el tiempo de desplazamiento que dichos trabajadores dedican a los desplazamientos diarios entre su domicilio y los centros del primer y del último cliente que les asigna su empresario constituye 'tiempo de trabajo', en el sentido de dicha disposición"
En el FD 32 el TJUE concluye que, si los desplazamientos no se consideraran tiempo de trabajo, dejarían de ser el instrumento necesario para ejecutar prestaciones técnicas por parte de los trabajadores en los centros de estos clientes, lo cual conduciría a que, se produciría la "desnaturalización de este concepto y el menoscabo del objetivo de protección de la seguridad y de la salud de estos trabajadores".
Por su parte, el FD 33, recuerda, porque, si los desplazamientos de los trabajadores afectados, al comienzo y al final de la jornada, hacia o desde los centros de los clientes eran tiempo de trabajo, antes de la modificación del régimen de ejecución de la jornada, es patente que, si la actividad de conducir un vehículo desde una delegación provincial al primer cliente y desde el último cliente a la mencionada delegación, formaba parte anteriormente de las funciones y de la actividad de estos trabajadores, no ha cambiado la naturaleza de estos desplazamientos porque se suprimiera la salida y llegada en las delegaciones provinciales, puesto que sólo ha cambiado el punto de partida de estos desplazamientos.
III.- Caso TYCO: STS Nº 1008/2018, Sala de lo Social, Sección 1, Rec 188/2017 de 4 de diciembre de 2018, Ecli: ES:TS:2018:4468
Los datos relevantes en ese caso fueron los siguientes:
- Tyco lleva a cabo en la mayor parte de las provincias españolas una actividad de instalación y mantenimiento de sistemas de detección de intrusión y sistemas antihurto en comercios.
- En 2011 Tyco procedió al cierre de las oficinas que tenía abiertas en las diferentes provincias, adscribiendo a todos los trabajadores orgánicamente a las oficinas centrales de Madrid. Los trabajadores técnicos de Tyco se dedicas a la instalación y mantenimiento de los aparatos de seguridad en domicilios y establecimientos industriales y comerciales sitos en la zona territorial a la que están adscritos, que comprende la totalidad o parte de la provincia donde trabajan o, en ocasiones, varias provincias.
- Cada uno de estos trabajadores tienen a su disposición un vehículo de la empresa con el que se desplazan diariamente desde su domicilio a los centros donde han de realizar las tareas de instalación o mantenimiento de los apartados de seguridad y con el que vuelven a su domicilio al terminar la jornada. Según el tribunal remitente, la distancia desde el domicilio de un trabajador hasta el centro donde lleve a cabo una intervención es muy variable, siendo a veces superior a 100 kilómetros.
- Estos trabajadores técnicos deben también desplazarse una o varias veces a la semana a las oficinas de una agencia logística de transporte cercana a su domicilio para recoger los aparatos, piezas y material que necesitan para sus intervenciones.
En este caso se había procedido al cierre de las oficinas abiertas en diferentes provincias -la actividad de la empresa se desarrolla en la mayoría de las provincias españolas adscribiendo a todos los trabajadores a las oficinas centrales de Madrid, realizando su trabajo en la zona territorial a la que están adscritos, que comprende la totalidad o parte de la provincia en la que trabajan o, en ocasiones, varias provincias. Se desplazan en un vehículo de la empresa, desde su domicilio a los centros donde han de realizar las tareas de instalación, siendo la distancia muy variable, en ocasiones hasta de 100 KM, debiendo asimismo desplazarse una o varias veces a la semana a las oficinas de una agencia logística de transporte para recoger aparatos, piezas y material. La empresa calcula la duración de la jornada diaria contabilizando el tiempo transcurrido entre la hora de llegada al centro del primer cliente del día y la hora de salida del centro del último cliente, mientras que, con anterioridad al cierre de las oficinas provinciales, la empresa calculaba la jornada desde la entrada en las mencionadas oficinas para retirar el vehículo. [STS de 1 de diciembre de 2015, R. 284/2014].
Todo ello lleva al TS a considerar como tiempo efectivo de trabajo los desplazamientos desde el domicilio del trabajador al domicilio del cliente y viceversa.
IV.- SAN Nº 127/2019, Sala de lo Social, de 31 de octubre de 2019, Rec. 147/2019, ECLI: ES:AN:2019:4025
En una empresa en la que el tiempo de desplazamiento medio que obliga a la realización de la actividad laboral desde el domicilio del trabajador al domicilio del primer cliente, indicado previamente por la empresa, oscila de media entre 15 minutos y 30 minutos, se reclama que, el exceso de jornada realizado desde las 7:30 o 7:45 hasta las 8:00 horas es tiempo de trabajo efectivo y consecuentemente se incorpore a la jornada ordinaria y se retribuya según la misma.
La AN, entendiendo que concurren las mismas circunstancias que en la sentencia TYCO analizada, estima dicha pretensión, por cuanto no es posible realizar la actividad laboral sin dichos desplazamientos, siendo revelador que, antes del cambio de ejecución de jornada realizado por la mercantil, esos desplazamientos se efectuaban durante la jornada y se facturaban por la empresa, que continúa facturándolos , ahorrándose el tiempo de desplazamiento, que corre contra los trabajadores y ampliando el tiempo de actividad productiva.
Se considera, además, que la empresa admite, como tiempo de trabajo, veinte minutos de desplazamiento a la salida del trabajo, sin haber efectuado una explicación mínima de por qué se produce dicho reconocimiento al final de la jornada y no al principio.
La Sala entiende acreditado que, al igual que en TYCO, no ha variado nada respecto a la situación precedente, salvo el lugar de partida, que antes era las delegaciones provinciales y ahora el domicilio de los trabajadores, lo cual como recuerda en FD 39 de la sentencia TJUE 10-09-2015, no afecta a la naturaleza jurídica de la obligación que recae sobre estos trabajadores de obedecer las instrucciones de su empresario, puesto que, durante estos desplazamientos, los trabajadores están sometidos a las instrucciones de su empresario, que puede cambiar el orden de los clientes o anular o añadir una cita, lo cual comporta que, durante la duración necesaria del trayecto, que la mayor parte de los casos no se puede reducir, estos trabajadores carecen de la posibilidad de disponer libremente de su tiempo y dedicarse a sus asuntos personales, de modo que están a disposición de sus empresarios, sin que quepa, siquiera, como sucedía en TYCO, que los trabajadores puedan utilizar indebidamente los tiempos de desplazamiento, puesto que sus vehículos disponen de un GPS, que permite a la empresa controlar efectivamente, sin coste, la adecuación de dichos desplazamientos.
Real Decreto Legislativo 2/2015, de 23 de octubre, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley del Estatuto de los Trabajadores. VIGENTE
Boletín: Boletín Oficial del Estado Número: 255 Fecha de Publicación: 24/10/2015 Fecha de entrada en vigor: 13/11/2015 Órgano Emisor: Ministerio De Empleo Y Seguridad Social
- D.F. 2ª. Desarrollo reglamentario.
- D.F. 1ª. Título competencial.
- DISPOSICIONES FINALES
- D.T. 13ª. Aplicación paulatina del artículo 48 en la redacción por el Real Decreto-ley 6/2019, de 1 de marzo, de medidas urgentes para garantía de la igualdad de trato y de oportunidades entre mujeres y hombres en el empleo y la ocupación.
- D.T. 12ª. Salarios de tramitación.
Directiva 2003/88/CE de 4 de Nov DOUE (Aspectos de la ordenación del tiempo de trabajo) VIGENTE
Boletín: Diario Oficial de la Unión Europea Número: 299 Fecha de Publicación: 18/11/2003 Fecha de entrada en vigor: 02/08/2004 Órgano Emisor: Consejo
- Artículo 29. Destinatarios
- Artículo 28. Entrada en vigor
- Artículo 27. Derogación
- Artículo 26. Evaluación del funcionamiento de las disposiciones relativas a los trabajadores del sector del transporte de pasajeros
- Artículo 25. Evaluación del funcionamiento de las disposiciones relativas a los trabajadores a bordo de buques de pesca marítima
-
Sentencia SOCIAL Nº 127/2019, AN, Sala de lo Social, Sec. 1, Rec 147/2019, 31-10-2019
Orden: Social Fecha: 31/10/2019 Tribunal: Audiencia Nacional Ponente: Bodas Martin, Ricardo Num. Sentencia: 127/2019 Num. Recurso: 147/2019
-
Sentencia SOCIAL Nº 137/2018, AN, Sala de lo Social, Sec. 1, Rec 125/2018, 20-09-2018
Orden: Social Fecha: 20/09/2018 Tribunal: Audiencia Nacional Ponente: Gallo Llanos, Ramon Num. Sentencia: 137/2018 Num. Recurso: 125/2018
-
Sentencia Supranacional Nº C-266/14, TJUE, 10-09-2015
Orden: Supranacional Fecha: 10/09/2015 Tribunal: Tribunal De Justicia De La Union Europea Ponente: Regan Num. Sentencia: C-266/14
-
Sentencia SOCIAL Nº 755/2020, TSJ Canarias, Sala de lo Social, Sec. 1, Rec 268/2020, 22-06-2020
Orden: Social Fecha: 22/06/2020 Tribunal: Tsj Canarias Ponente: Guadalupe Hernandez, Humberto Num. Sentencia: 755/2020 Num. Recurso: 268/2020
-
Sentencia Supranacional Nº C-344/19, TJUE, 09-03-2021
Orden: Supranacional Fecha: 09/03/2021 Tribunal: Tribunal De Justicia De La Union Europea Num. Sentencia: C-344/19
-
Disponibilidad horaria del trabajador fuera de la jornada de trabajo
Orden: Laboral Fecha última revisión: 13/02/2023
La disponibilidad horaria, es el período de tiempo fuera del horario habitual de trabajo, en que el personal, mediante acuerdo o convenio colectivo, ha de estar permanentemente localizable. Tanto el tiempo de repuesta a la llamada como la contabiliz...
-
Tiempo de descanso para el bocadillo en la jornada laboral
Orden: Laboral Fecha última revisión: 28/02/2023
El denominado tiempo de «bocadillo», se establece siguiendo el art. 34.4 del ET, conforme el cual:«Siempre que la duración de la jornada diaria continuada exceda de seis horas, deberá establecerse un período de descanso durante la misma de dura...
-
Periodos asimilados a tiempo de trabajo efectivo
Orden: Laboral Fecha última revisión: 12/08/2020
La jornada de trabajo es el tiempo en el que trabajador ejerce su actividad profesional para el empresario a cambio del salario. La duración máxima de la jornada ordinaria se encuentra regulada por el estatuto o los convenios de aplicación. No ob...
-
Supuestos de jornadas de trabajos especiales
Orden: Laboral Fecha última revisión: 04/02/2015
Trabajos de puesta en marcha y cierre de los demásLa jornada de los trabajadores cuya acción pone en marcha o cierra el trabajo de los demás, siempre que el servicio no pueda realizarse turnándose con otros trabajadores dentro de las horas de ...
-
Régimen general de la jornada laboral
Orden: Laboral Fecha última revisión: 11/05/2022
La jornada laboral es el tiempo que el trabajador dedica a la realización de las actividades por las que recibe un salario por parte del empresario. ¿Qué duración y qué límites debe tener la jornada de trabajo?Atendiendo a una concepción jur...
-
Modelo de acuerdo entre empresa y trabajador para la distribución tiempo de trabajo diario.
Fecha última revisión: 07/03/2023
En [PROVINCIA] a [DIA] de [MES] de [ANIO]. REUNIDOSDe una parte, don [NOMBRE], mayor de edad, de estado civil [ESTADO_CIVIL], con domicilio a efectos de notificación en [DOMICILIO], en posesión del D.N.I nº [DNI], en representación de la empresa...
-
Formulario de acuerdo entre RLT y empresa sobre la forma de realizar el registro de la jornada obligatorio (art. 34.9 del ET)
Fecha última revisión: 07/05/2019
ACUERDO SOBRE FORMALIZACIÓN DE LA ORGANIZACIÓN Y DOCUMENTACIÓN DEL REGISTRO DE JORNADA PARA LA EMPRESA [EMPRESA]En [LUGAR], a [DIA] de [MES] de [ANIO].REUNIDOSLa representación legal de la empresa [NOMBRE_EMPRESA] representada por D./D.ª [NOMB...
-
Acuerdo para la compensación del descanso interjornadas en actividades de comercio y hostelería
Fecha última revisión: 06/06/2016
En [PROVINCIA], a [FECHA]REUNIDOSDE UNA PARTE: D/Dña. [NOMBRE], representante legal de la empresa [NOMBRE_EMPRESA], con domicilio social en [DOMICILIO_SOCIAL], C.I.F. [CIF] y número de inscripción en la Seguridad Social [NUMERO].DE LA OTRA: D/Dña...
-
Modelo de reclamación administrativa de las 11 horas de descanso en guardias de permanencia o disponibilidad semanales de fiscales y jueces.
Fecha última revisión: 26/04/2018
AL [ORGANISMO]D/Dña. [NOMBRE], Fiscal de [ESPECIFICAR] (1) categoría, destinado en la Fiscalía de la [ESPECIFICAR] (2), con DNI núm. [NUMERO] y con domicilio a efectos de notificaciones en la citada Fiscalía, sita en [DIRECCIÓN], DIGO:Prime...
-
Acuerdo sobre calendario laboral de empresa entre empresario y representación de los trabajadores
Fecha última revisión: 06/06/2016
Acuerdo sobre calendario laboral para la empresa [EMPRESA]En [LUGAR], a [DIA] de [MES] de [ANIO]REUNIDOS, la legal representación de la empresa [NOMBRE] representada por D./Dña. [NOMBRE] y D./Dña. [NOMBRE], [ESPECIFICAR_CARGO_EMPRESA_Y_ORIGEN_POD...
-
Caso práctico: Prohibiciónde fumar. Prohibición empresarial de abandonar el recinto durante el descanso. Lugar prohibido por razones de seguridad e higiene.
Fecha última revisión: 14/04/2016
-
IS R.D.LEG. 4/2004 - TIPOS DE GRAVAMEN - TIPO REDUCIDO: DURACIÓN JORNADA TRABAJO.
Fecha última revisión: 01/01/2017
-
Caso práctico: Obligación de registro horario ¿Debemos registrar las pausas o tiempo de descanso?
Fecha última revisión: 08/05/2019
-
Caso práctico: cómputo del periodo de IT a efectos de jornada máxima
Fecha última revisión: 02/02/2022
-
Caso práctico: Cómputo anual de la jornada de trabajo cuando no se especifique nada en convenio colectivo.
Fecha última revisión: 13/04/2016
PLANTEAMIENTO1.- ¿Tiene derecho el trabajador a salir del recinto laboral durante el descanso diario del "bocadillo" con la finalidad de ejercitar su derecho a fumar?2.- En las instalaciones de la empresa existen carteles con la prohibición de fum...
Materia133877 - IMPUESTO SOBRE SOCIEDADES R.D.LEG. 4/2004 - TIPOS DE GRAVAMEN Y CUOTA ÍNTEGRA - TIPOS DE GRAVAMENPreguntaUna entidad desarrolla su actividad durante 10 horas semanales.Los trabajadores son dados de alta al 100% de dicha jornada de 10...
PLANTEAMIENTOAnte la entrada en vigor de la obligación de registro horario el próximo 12 de mayo de 2019¿Cómo debemos computar las pausas o tiempo de descanso? ¿han de registrarse?RESPUESTALa fundamental es la consideración de ese tiempo como ...
PLANTEAMIENTO¿El periodo de incapacidad temporal computa a efectos de superación de la jornada anual efectiva establecida?RESPUESTADe forma genérica (ante el vacío legal al respecto) el periodo de incapacidad temporal no se tiene en cuenta a efe...
PLANTEAMIENTOEn los convenios colectivos que no especifiquen el número de horas anuales a trabajar ¿cómo realizaremos el cómputo de la jornada anual?RESPUESTAEl apdo. 1, Art. 34 ,ET, establece que la jornada ordinaria será de 40 horas seman...
-
Resolución de MT BOE núm. 286 del 29-11-2001
Órgano: Ministerio De Trabajo Fecha: 29/11/2001 Núm. Resolución: BOE núm. 286
-
Resolución de MT BOE núm. 67 del 19-03-2001
Órgano: Ministerio De Trabajo Fecha: 19/03/2001 Núm. Resolución: BOE núm. 67
-
Resolución de MT BOE núm. 303 del 20-12-1995
Órgano: Ministerio De Trabajo Fecha: 20/12/1995 Núm. Resolución: BOE núm. 303
-
Resolución de MT BOE núm. 278 del 18-11-2008
Órgano: Ministerio De Trabajo Fecha: 18/11/2008 Núm. Resolución: BOE núm. 278
-
Resolución de MT BOE núm. 28 del 02-02-2010
Órgano: Ministerio De Trabajo Fecha: 02/02/2010 Núm. Resolución: BOE núm. 28