Cómo elegir al mejor abogado posible
- Autor: Pablo Carvajal de la Torre
- Materia: Administrativo
- Fecha: 14/12/2018

La gran mayoría de las personas no tiene un amigo o conocido abogado. Y es cuando tienen un problema legal, divorcio, despido, robo, herencia, etc., etc.…cuando les surge la duda de ¿a qué abogado acudir? ¿Cuál es el mejor?
La respuesta es compleja. Muchas veces el mejor abogado de nuestra ciudad no tiene porqué ser el mejor abogado para nosotros: bien porque este demasiado ocupado con asuntos de mayor interés o bien porque por su fama sus honorarios son inasumibles o lo que es peor: nuestro caso lo va a llevar un primerizo de su propio despacho. A ello hay que unirle que tendremos que superar un ejército de secretarias de dirección para poder hablar directamente con él. Ojo, eso no quiera decir que todos los abogados de reputado prestigio sean así, pero quizá haya que reservar su contratación para asuntos de especial gravedad, como por ejemplo un asesinato, violación etc., tanto si somos las víctimas como los acusados.
La mejor fórmula es el “boca a boca”, pero claro, volvemos a lo mismo: el abogado que resultó magnífico para nuestro mejor amigo o amiga resulta que no conecta con nosotros. Lo mismo puede pasar en internet: un letrado que aparezca maravilloso en la red puede ser un auténtico incompetente en la realidad.
¿Cómo haremos entonces para elegir al mejor abogado? A continuación, desvelamos las claves que debe reunir para que su contratación sea un éxito:
La honradez
Desconfíe de un profesional que le diga “no se preocupe” “esto está todo arreglado” o lo que es peor: “este pleito está ganado”. El buen profesional le hablará con claridad, si ve que usted puede perder el litigio le aconsejará negociar a toda costa, y si ve que va a ganar también le planteará esa posibilidad. Le pedirá documentos. Le hablará de pros y contras. Y lo que es lo más importante le dirá cuanto le va a cobrar o las fórmulas para establecer sus honorarios y le dará un presupuesto sin compromiso y tiempo para pensarlo. Si no es así salga corriendo.
La Seguridad
El buen abogado está seguro de lo que dice y hace. Admite sin pudor que tiene que estudiar la cuestión más a fondo, admite sus errores y no se pavonea de sus éxitos, ya que “la taberna de buen vino no necesita cartel”. Observe como se expresa, si habla clara y llanamente, si le informa de todos los pormenores del pleito, si le escucha y tiene en cuenta sus opiniones y le hace partícipe de las decisiones, sobre todo la de acudir a juicio o negociar. Observe cómo se comporta en el Juzgado, si está nervioso o por el contrario domina la situación y si se siente cómodo hablando en público.
La Compenetración o la Química cliente-abogado
Como he pensado siempre, uno “se casa con el cliente hasta que la sentencia os separe”. Suelen ser relaciones profesionales intensas que duran dos o más años, durante las cuales pasaremos momentos de gran tensión emocional junto a nuestro letrado. Si no hay buen “feeling” con él o ella, plantéese seriamente cambiar de abogado. Créame que los pocos pleitos que hemos perdido han sido por esa falta de química, que en el peor momento posible hace que el cliente tome decisiones por su cuenta por falta de confianza, con consecuencias catastróficas parar ambos.
A nosotros nos pasa igual, solo que tenemos la gran suerte de poder elegir a nuestros clientes, y desechar a otros alegando cualquier amable excusa, y siempre es por la misma razón: no nos “cae bien”, no confiamos ciegamente en él o ella o no nos gusta lo que ha pasado (por ejemplo, no llevamos un cliente infiel en un divorcio si a nosotros nos ha pasado y nos repugna tal circunstancia).
La Fidelidad
El abogado tiene que ser siempre fiel a su cliente. Sus intereses están por encima de los de cualquiera. No podemos fiarnos de un letrado que tiene miedo de un juez u otro abogado que se considere con más reputación, ni de alguien que prima el “llevarse bien con los compañeros de toga” con nuestra defensa. Debe trasladarnos cualquier conversación con la parte contraria y así evitar suspicacias del estilo de “mi abogado se vendió".
El Precio
En este tema hay un paralelismo con los coches. Los “Mercedes “son caros y los “Dacia” baratos y lo mismo sucede con los abogados: si un primerizo le cobra mucho o un “consagrado” poco, salga corriendo. El novato está abusando y el de fama le endosará su tema al pasante del despacho. El precio tiene que estar en consonancia con la experiencia, edad y reputación del abogado en cuestión.
Los “grandes” y la letra pequeña
Todos conocemos a la empresa de abogados que más se anuncia en los medios. Lo que pocos saben es la letra pequeña de sus contratos leoninos, que muchas veces nos obligará a pagar mucho por poco. Las empresas se crean para ganar dinero, así que cuando vea un anuncio del estilo de “su abogado gratis” “solo cobramos si ganamos” piense si alguien da “los duros a cuatro pesetas”.
En conclusión⇒la honradez, la transparencia y la confianza es lo que nos ayudarán al mejor profesional en cada ocasión que tengamos que acudir al juzgado.
Pablo Carvajal de la Torre
Fundador de “Carvajal de la Torre Abogados”
No se han encontrado resultados...
-
Sentencia Penal Nº 6/2000, TSJ Canarias, Sala de lo Civil y Penal, Sec. 1, Rec 4/2000, 16-05-2000
Orden: Penal Fecha: 16/05/2000 Tribunal: Tsj Canarias Ponente: Alvarez Pedreira, Vicente Num. Sentencia: 6/2000 Num. Recurso: 4/2000
-
Sentencia Penal Nº 64/2017, TS, Sala de lo Penal, Sec. 1, Rec 10602/2016, 08-02-2017
Orden: Penal Fecha: 08/02/2017 Tribunal: Tribunal Supremo Ponente: Conde-pumpido Touron, Candido Num. Sentencia: 64/2017 Num. Recurso: 10602/2016
-
Sentencia Penal 1005/2022 del Tribunal Supremo, Rec. 10233/2022 de 03 de enero del 2023
Orden: Penal Fecha: 03/01/2023 Tribunal: Ts Ponente: Julian Artemio Sanchez Melgar Num. Sentencia: 1005/2022 Num. Recurso: 10233/2022
-
Sentencia Civil Nº 108/2008, AP - Asturias, Sec. 5, Rec 26/2008, 16-05-2008
Orden: Civil Fecha: 16/05/2008 Tribunal: Ap - Asturias Ponente: Pueyo Mateo, Maria Jose Num. Sentencia: 108/2008 Num. Recurso: 26/2008
-
Sentencia Civil Nº 236/2010, AP - Zaragoza, Sec. 5, Rec 219/2010, 19-04-2010
Orden: Civil Fecha: 19/04/2010 Tribunal: Ap - Zaragoza Ponente: Pastor Oliver, Antonio Luis Num. Sentencia: 236/2010 Num. Recurso: 219/2010
-
Modificación de la pensión compensatoria: procedimiento
Orden: Civil Fecha última revisión: 04/11/2021
Expone el artículo 100 del Código Civil en su primer párrafo:«Fijada la pensión y las bases de su actualización en la sentencia de separación o de divorcio, sólo podrá ser modificada por alteraciones en la fortuna de uno u otro cónyuge que ...
-
Concurso de delitos con el de robo
Orden: Penal Fecha última revisión: 11/11/2019
Como concursos con el delito de robo nos encontramos con los siguientes:- Concurso con la detención ilegal- Concurso con robo con violencia y con robo con fuerzaConcurso de robo con el delito detención ilegalLo primero que hay que abordar al respe...
-
Regulación de la sucesión del cónyuge y de los colaterales en Aragón
Orden: Civil Fecha última revisión: 16/04/2016
La regulación sobre la sucesión del cónyuge y de los colaterales en Aragón se encuentra recogida en el Capítulo V del Título VII ("De la sucesión legal") del Decreto Legislativo 1/2011, de 22 de marzo, del Gobierno de Aragón. En concreto, h...
-
Clases de demandas en el proceso civil y sus particularidades
Orden: Civil Fecha última revisión: 02/05/2017
En el proceso civil existen diferentes tipos de demanda que, dependiendo de la pretensión que se solicite del tribunal, requieren determinadas concreciones ajenas a la "genérica" demanda ordinaria.La Ley de enjuiciamiento civil (LEC) regula dife...
-
Ámbito de aplicación del juicio verbal en el proceso civil
Orden: Civil Fecha última revisión: 17/08/2022
Toda contienda judicial entre partes que no tenga señalada por la Ley otra tramitación, será ventilada y decidida en el proceso declarativo que corresponda.2. Pertenecen a la clase de los procesos declarativos:1.° El juicio ordinario.2.° El juic...
-
Formulario de demanda de liquidación de sociedad de gananciales por fallecimiento acumulada a división judicial de herencia
Fecha última revisión: 21/03/2023
S/Ref.: [NÚMERO]AL JUZGADO DE PRIMERA INSTANCIA DE [LOCALIDAD] QUE POR TURNO DE REPARTO CORRESPONDA Don/Doña [NOMBRE_PROCURADOR_CLIENTE], procurador/a de los tribunales y de don/doña [NOMBRE_CLIENTE], según acredito mediante (ESCRITURA DE PODE...
-
Escrito de defensa en juicio rápido alegando atenuante
Fecha última revisión: 30/03/2016
NOTA: Para enjuiciar un hecho bajo la modalidad del procedimiento para el enjuiciamiento rápido, debe tratarse de un delito flagrante; de violencia doméstica; de hurto; de robo; de hurto y robo de uso de vehículos a motor o contra la segurida...
-
Carta de sanción por falta muy grave ante hurto o robo a compañeros, empresa o cualquier persona que se halle en el centro de trabajo o fuera del mismo durante el desarrollo de su actividad laboral.
Fecha última revisión: 03/06/2016
En [LOCALIDAD], a [DIA] de [MES] de [ANIO][DATOS_EMPRESA]Sr./Sra. D./Dña. [NOMBRE_TRABAJADOR]Muy Señor/a nuestro/a:La dirección de esta entidad ha decidido imponerle una SANCIÓN POR FALTA MUY GRAVE ante el siguiente suceso acontecido el [DIA] de ...
-
Formulario de denuncia ante la Sociedad Rectora por robo, hurto, destrucción o extravío de títulos valores
Fecha última revisión: 14/10/2020
A LA SOCIEDAD RECTORA DE LA BOLSA DE [ESPECIFICAR]D. / DÑA. [NOMBRE], mayor de edad, provisto de D.N.I. número [DNI], y con domicilio sito en [DOMICILIO], actuando en su propio nombre y representación, ante esta Sociedad Rectora comparece y como...
-
Carta de comunicación al trabajador de apertura de expediente disciplinario sancionador (robo).
Fecha última revisión: 21/01/2019
En [LOCALIDAD], a [DIA] de [MES] de [ANIO].[DATOS_EMPRESA]Sr/Sra. D./Dña. [NOMBRE_TRABAJADOR_A],Por medio del presente escrito y de conformidad con lo establecido en el apdo. 2, art. 58 del Estatuto de los Trabajadores y del artículo [NUMERO] d...
-
Análisis STS Nº 133/2014, R. 1482/2012, de 17-03-2014, recepción de herencia como motivo de extinción de pensión
Fecha última revisión: 16/12/2014
-
Caso práctico: Falta de acuerdo en división de la herencia tras fallecimiento
Fecha última revisión: 20/03/2023
-
Caso práctico: Extinción del condominio procedente de una herencia en el IRPF
Fecha última revisión: 25/11/2019
-
Caso práctico: Consideraciones sobre el importe de la pensión de alimentos en caso de divorcio con hijo/s
Fecha última revisión: 29/08/2014
-
IRPF HASTA 31/12/2014 LEY 35/2006 - RDTOS DE ACTIVIDADES ECONÓMICAS - INDEMNIZACIONES:PERDIDA DE EXISTENCIAS
Fecha última revisión: 01/01/2017
RESUMEN¿Recibir una herencia por parte de la persona perceptora de una pensión compensatoria es motivo determinante para su modificación o extinción? La respuesta es afirmativa.Se declara como doctrina jurisprudencial en la interpretación de ...
PLANTEAMIENTOUn hombre casado en régimen de gananciales fallece habiendo dispuesto en testamento de varios bienes inmuebles gananciales y privativos en favor de sus hijos y su esposa supérstite. Ante la falta de acuerdo, se plantean iniciar un proc...
PLANTEAMIENTOCuatro hermanos tienen un condominio procedente de una herencia recibida en 2018. El condominio está compuesto de fincas, dinero y acciones, que se adjudican a los hermanos en la misma proporción, cubriendo los excesos/defectos de adj...
PLANTEAMIENTO¿Qué factores influyen para el cálculo de la cuantía del importe de la pensión de alimentos en caso de divorcio con hijos?RESPUESTALas pensiones de alimentos se abonarán por los progenitores a los hijos.Las circunstancias que pue...
Materia126578 - IMPUESTO SOBRE LA RENTA HASTA 31/12/2014 LEY 35/2006 - RENDIMIENTOS DE ACTIVIDADES ECONÓMICAS - SUBVENCIONES, INDEMNIZACIONES Y AYUDASPreguntaUn contribuyente, propietario de un estanco, fue objeto de robo en su establecimiento sién...
-
Dictamen de DCE 2188/2002 del 06-02-2003
Órgano: Consejo De Estado Fecha: 06/02/2003 Núm. Resolución: 2188/2002
-
Resolución de 9 de agosto de 2019, de la Dirección General de los Registros y del Notariado, en el recurso interpuesto contra la calificación del registrador de la propiedad de Bilbao n.º 2, por la que se deniega la inscripción de una escritura de manifestación y adjudicación de herencia.
Órgano: Dirección General De Seguridad Jurídica Y Fe Pública (antes Dirección General De Registros Y Notariado) Fecha: 09/08/2019
-
Dictamen de DCE 3225/1997 del 24-07-1997
Órgano: Consejo De Estado Fecha: 24/07/1997 Núm. Resolución: 3225/1997
-
Resolución de 10 de septiembre de 2018, de la Dirección General de los Registros y del Notariado, en el recurso interpuesto contra la calificación del registrador de la propiedad de Cebreros, por la que se suspende la inscripción de una escritura de compraventa.
Órgano: Dirección General De Seguridad Jurídica Y Fe Pública (antes Dirección General De Registros Y Notariado) Fecha: 10/09/2018
-
Resolución de 4 de septiembre de 2017, de la Dirección General de los Registros y del Notariado, en el recurso interpuesto contra la nota de calificación del registrador de la propiedad de Barakaldo, por la que se suspende la inscripción de un convenio regulador de los efectos de un divorcio.
Órgano: Dirección General De Seguridad Jurídica Y Fe Pública (antes Dirección General De Registros Y Notariado) Fecha: 04/09/2017