Plazo para reclamar indemnización por daños y perjuicios derivados de accidente de trabajo. ¿Un año o un año y 30 días?
- Autor: Jose Candamio
- Materia: Laboral
- Fecha: 02/10/2017
Según la reciente STS 5/07/2017 (R. 589/2017) el cómputo de la prescripción para la reclamación a la empresa de indemnización de daños y perjuicios derivados de accidente de trabajo comienza no desde la fecha de la resolución administrativa y su notificación al interesado, sino desde el momento en el que transcurre el plazo de 30 días del que disponen las partes para interponer la reclamación previa contra la misma, - lo que incrementa el plazo de un año, previsto en el art. 59.2 ET, a un año y un meses - en el supuesto de no haber reclamado en vía administrativa (sin presentación de reclamación previa) la resolución administrativa del INSS declarando la incapacidad permanente (IP).
Recordando doctrina de la Sala IV , el Alto Tribunal insiste en destacar que el plazo de prescripción no puede comenzar a correr hasta que no adquiera firmeza la resolución que definitivamente resuelva sobre las prestaciones de seguridad social a las que tenga derecho el beneficiario, y, en su caso, la contingencia de la que deriven, y queden de esta forma establecidas las cantidades a cargo de la seguridad social que hayan de ser deducidas del total indemnizatorio a reclamar a la empresa. Es decir, el inicio del plazo prescriptorio para la reclamación a la empresa de una indemnización por daños y perjuicios derivada de accidente de trabajo en la que no se alcanza la vía judicial -por resolverse el proceso en vía administrativa sin necesidad de reclamación previa-, será el día de firmeza de la de la resolución administrativa una vez transcurrido el plazo de 30 días para la interposición de la reclamación previa, lo que incrementa el plazo de un año, previsto en el art. 59.2 ET, a un año y tres meses.
Reiterando y ratificando los criterios establecidos en las STS 11 de Diciembre de 2013 (R. 1164/2013), STS de 9 de Diciembre de 2015 (R. 1918/2014) y (R. 1503/2014), STS de 16 de Febrero de 2016 (R. 1756/2014), STS 1 de Junio de 2016 (2527/2014) y STS 15 de Septiembre de 201 (R. 3698/2014), el TS concluye con una afirmación especialmente relevante para la resolución del supuesto, cual es la de que:
"el inicio del plazo prescriptorio no podía iniciarse hasta que no se dieran dos circunstancias concurrentes: la primera, que existiese resolución firme por la que se declarase que la contingencia de la que derivaba la prestación discutida era profesional, en concreto, derivada de enfermedad profesional; y, la segunda, que también existiese resolución firme que fijase las cantidades que por prestaciones de Seguridad Social tenía derecho a percibir su beneficiario para que dichas cantidades pudieran deducirse del monto global que hubiera que reclamar a la entidad demandada. Por tanto, el 'dies a quo' quedó establecido en la fecha de la resolución administrativa que causó estado dictada por el INSS en fecha 16-03-2011 que reconoció que la muerte del causante derivaba de enfermedad profesional".
¿Entonces cómo debe computarse el plazo de prescripción de la acción para reclamar a la empresa la indemnización de daños y perjuicios derivados de un accidente de trabajo, en supuestos como el analizado en la STS 5/07/2017 (R. 589/2017), caracterizados porque las partes interesadas se aquietan a la resolución administrativa que declara la incapacidad permanente del trabajador, sin que ninguna de ellas hubiere llegado a formular reclamación previa contra la misma, ni, en consecuencia, a impugnarla judicialmente?
Conforme a estos supuestos, cuando la resolución administrativa del INSS sea impugnada en vía judicial, ninguna duda cabe que la fecha del "dies a quo"será la del momento en el que se agota el proceso con la notificación de sentencia que ponga fin al mismo. El problema surge cuando no se insta el proceso judicial porque todas las partes aceptan la resolución que resuelve el procedimiento en vía administrativa, y no se presenta siquiera reclamación previa contra la misma.
En estos casos la duda surge entre la posibilidad de establecer inicio del cómputo de la prescripción :
- desde la fecha de la resolución administrativa y su notificación al interesado, o
- o desde el momento en el que transcurre el plazo de 30 días del que disponen las partes para interponer la reclamación previa contra la misma (lo que implicaría un plazo prescriptivo de 1 año y 30 días).
Para el Alto Tribunal, la doctrina de la Sala IV garantiza la necesidad de que el beneficiario tenga un cabal conocimiento de las secuelas del accidente y de las mermas que tales secuelas producen, lo que supone la previa determinación de todas las circunstancias y elementos que puedan condicionar el importe de la cantidad objeto de reclamación frente a la empresa, entre los que deben constar la contingencia de la que deriva y las cantidades que por prestaciones de seguridad social tenga derecho a percibir.
De lo anterior se desprende que habrá de estarse a la firmeza de la resolución administrativa, en aquellos casos en los que la controversia jurídica no se llegue a judicializar porque se resuelve en la fase administrativa del procedimiento, al aquietarse el interesado a dicha resolución sin formular reclamación previa frente a la misma. En este supuesto, el momento inicial para el cómputo de la prescripción no puede ser otro que el de la preclusión del plazo de 30 días del que disponen las partes para formular la reclamación previa, porque hasta su agotamiento no adquiere definitivamente estado y deviene firme lo resuelto en la misma.
1.- Cuando la resolución administrativa del INSS sea impugnada en vía judicial,el "dies a quo" será la del momento en el que se agota el proceso con la notificación de sentencia que ponga fin al mismo: 1 año desde la notificación de sentencia para reclamar indemnización por daños y perjuicios.
2.- Cuando no se insta el proceso judicial porque todas las partes aceptan la resolución del INSS que resuelve el procedimiento en vía administrativa, y no se presenta siquiera reclamación previa contra la misma: 1 año y 30 días, el cómputo de la prescripción comienza desde el momento en el que transcurre el plazo de 30 días del que disponen las partes para interponer la reclamación previa contra la misma.
No se han encontrado resultados...
-
Sentencia SOCIAL Nº 210/2020, TS, Sala de lo Social, Sec. 1, Rec 4329/2017, 05-03-2020
Orden: Social Fecha: 05/03/2020 Tribunal: Tribunal Supremo Ponente: Ignacio Garcia-perrote Escartin Num. Sentencia: 210/2020 Num. Recurso: 4329/2017
-
Sentencia SOCIAL Nº 99/2020, TS, Sala de lo Social, Sec. 1, Rec 3630/2017, 04-02-2020
Orden: Social Fecha: 04/02/2020 Tribunal: Tribunal Supremo Ponente: Viroles Piñol, Rosa Maria Num. Sentencia: 99/2020 Num. Recurso: 3630/2017
-
Sentencia Social Nº 4832/2019, TSJ Cataluña, Sala de lo Social, Sec. 1, Rec 2917/2019, 11-10-2019
Orden: Social Fecha: 11/10/2019 Tribunal: Tsj Cataluña Ponente: Colino Rey, Adolfo Matias Num. Sentencia: 4832/2019 Num. Recurso: 2917/2019
-
Sentencia SOCIAL Nº 746/2017, TSJ Andalucia, Sala de lo Social, Sec. 1, Rec 738/2016, 08-03-2017
Orden: Social Fecha: 08/03/2017 Tribunal: Tsj Andalucia Ponente: Sanchez Andrada, Jesus Num. Sentencia: 746/2017 Num. Recurso: 738/2016
-
Sentencia SOCIAL Nº 865/2022, TS, Sala de lo Social, Sec. 1, Rec 2813/2019, 27-10-2022
Orden: Social Fecha: 27/10/2022 Tribunal: Tribunal Supremo Ponente: Ignacio Garcia-perrote Escartin Num. Sentencia: 865/2022 Num. Recurso: 2813/2019
-
Indemnización por seguro de convenio en caso de AT o EP
Orden: Laboral Fecha última revisión: 19/12/2022
Dentro de las mejoras voluntarias de la acción protectora vía negociación colectiva es posible establecer una indemnización económica en caso de las contingencias de muerte, invalidez o accidente (laboral o no). Tanto las cantidades a percibir c...
-
Procedimiento para la reclamación judicial de indemnización por daños y perjuicios en el orden social
Orden: Laboral Fecha última revisión: 13/03/2023
En función del tipo de accidente y su gravedad existen dos vías distintas de reclamar una indemnización por daños y perjuicios en caso de accidente: la social y la penal. Tratado el procedimiento penal, analizaremos en este punto el proceso por v...
-
Prescripción del derecho a solicitar recargo de las prestaciones económicas en caso de AT y EP
Orden: Laboral Fecha última revisión: 03/06/2019
Teniendo en cuenta los requisitos constitutivos del recargo de las prestaciones económicas en caso de accidente de trabajo y enfermedad profesional estudiados en el comentario "Recargo de prestaciones en caso de accidente de trabajo y enfermedad pr...
-
Carga de la prueba en responsabilidad ante indemnización por daños y perjuicios en los accidentes de trabajo
Orden: Laboral Fecha última revisión: 22/03/2021
Toda empresa, en caso de accidente, ha de probar que adoptó todas las medidas necesarias para prevenir o evitar el riesgo.¿A quién corresponde la carga de la prueba en los accidentes de trabajo?Determinar sobre quien recae la carga de la prueba e...
-
Responsabilidad administrativa del empresario en caso de accidente de trabajo (AT) o enfermedad profesional (EP)
Orden: Laboral Fecha última revisión: 22/03/2021
La responsabilidad empresarial vinculada al AT o EP surge de las acciones u omisiones de los empresarios al incumplir las normas de prevenciónDe la responsabilidad administrativa del empresarioLa responsabilidad empresarial en este punto queda vinc...
-
Demanda solicitando indemnización por daños y perjuicios derivados de accidente de trabajo contra empresa principal, subcontratista y compañía aseguradora.
Fecha última revisión: 03/11/2017
AL JUZGADO DE LO SOCIAL Nº [NUM_JUZGADO] DE [LOCALIDAD]D/Dña. [NOMBRE_LETRADO], en calidad de Letrado y representante de D/Dña. [NOMBRE_TRABAJADOR], representación que acredito mediante copia de escritura de apoderamiento que acompaño, y domicil...
-
Papeleta de conciliación solicitando indemnización por daños y perjuicios derivados de accidente de trabajo contra empresa principal, subcontratista y compañía aseguradora.
Fecha última revisión: 21/06/2019
AL SERVICIO DE MEDIACIÓN, ARBITRAJE Y CONCILIACIÓN DE [PROVINCIA]D./Dña. [NOMBRE_TRABAJADOR_A] de profesión [PROFESION] con domicilio a efectos de notificación en [DOMICILIO_TRABAJADOR], titular del D.N.I. núm. [DNI_TRABAJADOR] y afiliado a ...
-
Demanda de Gran Invalidez derivada de accidente laboral (previa concesión de prestación en grado inferior).
Fecha última revisión: 21/06/2019
AL JUZGADO DE LO SOCIAL DE [PROVINCIA]D./Dña. [NOMBRE], Letrado del Ilustre Colegio de Abogados de [PROVINCIA], con núm. de colegiado [NUMERO], con despacho profesional situado en [DIRECCION_DESPACHO] a efectos de notificaciones, en represen...
-
Formulario de demanda de reconocimiento de lesiones permanentes no invalidantes
Fecha última revisión: 07/09/2020
AL JUZGADO DE LO SOCIAL DE [LOCALIDAD]D/Dña. [NOMBRE_LETRADO], en calidad de Letrado y representante de D/Dña. [NOMBRE_TRABAJADOR/A], representación que acredito mediante copia de escritura de apoderamiento que acompaño, y con domicilio a efec...
-
Reclamación administrativa previa solicitando recargo de las prestaciones económicas derivadas de accidente de trabajo inicialmente denegadas (a instancia del trabajador)
Fecha última revisión: 05/01/2018
A LA DIRECCIÓN PROVINCIAL DEL INSTITUTO NACIONAL DE LA SEGURIDAD SOCIAL DE [PROVINCIA]D./Dña [NOMBRE_ABOGADO_CLIENTE], Graduado Social, colegiado con el nº [NUMEROCOLEGIADO_ABOGADO_CLIENTE], en nombre y representación de D./Dña [NOMBRE_CLIENTE],...
-
Caso Práctico: Responsabilidad coordinadora seguridad en accidente laboral, ejercicio acción reclamación en vía social tras procedimiento penal
Fecha última revisión: 25/12/2017
-
Caso práctico: Indemnización de daños y perjuicios por incapacidad permanente total (IPT) derivada de Enfermedad Profesional. Prescripción para reclamación
Fecha última revisión: 28/04/2016
-
Caso práctico: Cálculo de intereses en indemnización por daños y perjuicios tras accidente
Fecha última revisión: 10/05/2021
-
Caso práctico: Calculo de la pensión por viudedad por accidente laboral o enfermedad profesional.
Fecha última revisión: 20/04/2016
-
Caso práctico: Nómina de trabajador en incapacidad Temporal derivada de Accidente Laboral (horas extra y retribución diaria)
Fecha última revisión: 20/04/2016
PLANTEAMIENTOEl supuesto es el siguiente:Accidente laboral de un obrero que se cae y queda tetrapléjico; desde hace varios años se está sustanciado un procedimiento penal contra todos los agentes intervinientes en el proceso de edificación : pro...
PLANTEAMIENTOIndemnización de daños y perjuicios por IPT derivada de Enfermedad Profesional. Prescripción para reclamaciónUn letrado pretende presentar demanda para reclamar indemnización de daños y perjuicios, derivados de la Incapacidad Perm...
PLANTEAMIENTOEn una sentencia del juzgado de lo social condenan a la empresa al pago de una cantidad de dinero por daños y perjuicios como consecuencia de un accidente de trabajo con resultado de muerte ocurrido en enero de 2017.El cálculo de los ...
PLANTEAMIENTOCalculo de la pensión por viudedad por accidente laboral o enfermedad profesional.Trabajador que muere como consecuencia de un accidente de trabajo el 22 de marzo del 2014. Sus retribuciones son:Salario base --------------------22 €/...
PLANTEAMIENTOIncapacidad temporal derivada de accidente laboralUn trabajador, contratado por tiempo indefinido y a jornada completa, bajo la categoría profesional de oficial de tercera (grupo 9 de cotización, CNAE 24.4). Ha causado baja por accide...
-
Dictamen de DCE 1267/2007 del 28-06-2007
Órgano: Consejo De Estado Fecha: 28/06/2007 Núm. Resolución: 1267/2007
-
Dictamen de DCE 1088/2006 del 21-09-2006
Órgano: Consejo De Estado Fecha: 21/09/2006 Núm. Resolución: 1088/2006
-
Dictamen de CC Asturias 24/2011 del 27-01-2011
Órgano: Consejo Consultivo Del Principado De Asturias Fecha: 27/01/2011 Núm. Resolución: 24/2011
-
Dictamen de DCE 374/2013 del 23-05-2013
Órgano: Consejo De Estado Fecha: 23/05/2013 Núm. Resolución: 374/2013
-
Dictamen de CJ Murcia 136/06 del 2006
Órgano: Consejo Juridico De La Region De Murcia Fecha: 01/01/2006 Núm. Resolución: 136/06