Principales Novedades Fiscales. Noviembre 2019
- Autor: Carlos David Delgado Sancho
- Materia: Fiscal
- Fecha: 02/12/2019

Empezando por la Unión Europea, hay que citar el Reglamento (UE) 2019/1986 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 13/11/2019 (DOUE 14.11.2019), sobre la Guardia Europea de Fronteras y Costas. No se trata propiamente de una norma fiscal, sino dirigida a luchar contra la inmigración ilegal, pero la traemos a colación porque parece que Europa se empieza a tomar en serio este problema insoluble, que tanto afecta a España.
En el ámbito foral, Vizcaya publica la Orden foral 2050/2019 (BOB 08.11.2019) que modifica la Comisión de Lucha contra el Fraude, en realidad, se trata de mero postureo, pues el Concierto Económico está diseñado para que las élites extractivas vascas pueden defraudar sin ningún temor, pero además, la lucha contra el fraude fiscal pasa por expulsar a las miles de empresas que están deslocalizadas en el País Vasco, pues se deslocalizan para pagar menos impuestos y defraudar a la Hacienda estatal.
Álava publica dos normas:
- El Decreto foral 51/2019 (BOTHA 27.11.2019) modifica el Reglamento del IRPF para declarar exentas determinadas ayudas públicas prestadas por las Administraciones públicas territoriales.
- La Norma foral 19/2019 (BOTHA 29.11.2019) modifica la Ley del IRPF para ejecutar con efectos retroactivos la sentencia 1462/2018 del Tribunal Supremo, de 3 de octubre de 2018, que estableció, como doctrina legal, que determinadas prestaciones públicas por maternidad percibidas de la Seguridad Social se encontraban exentas del citado tributo.
En las comunidades autónomas de régimen común solo cabe citar la Orden de 29 de octubre de 2019, de la Consejería de Hacienda, Presupuestos y Asuntos Europeos del Gobierno de Canarias (BOC 13.11.2019) que aprueba los coeficientes aplicables al valor catastral para estimar el valor real de determinados bienes inmuebles urbanos a efectos de la liquidación de los hechos imponibles del ITP y AJD y del ISyD, es decir, si se declara dicho valor, la Administración tributaria no lo comprueba, lo que es óptimo desde el punto de vista de la seguridad jurídica, pero no desde la perspectiva de la capacidad económica del obligado tributario.
En el ámbito estatal, el Real Decreto-ley 14/2019, de 31 de octubre (BOE 05.11.2019), por el que se adoptan medidas urgentes por razones de seguridad pública en materia de administración digital, contratación del sector público y telecomunicaciones, habilita al Gobierno para bloquear la República Digital Catalana. El problema es que el citado Real Decreto-ley 14/2019 ha sido aprobado en el Congreso con los votos del PSOE, PP y Cs, en plena negociación con los partidos nacionalistas. También relacionado con Cataluña, se publican tres incidentes de ejecución de sentencia (BOE 06.11.2019) en que el Tribunal Constitucional advierte a la mesa del Parlament de “su obligación de impedir o paralizar cualquier iniciativa que suponga ignorar o eludir la suspensión acordada, apercibiéndoles de las eventuales responsabilidades, incluida la penal, en las que pudieran incurrir”.
El 20 de septiembre de 2012 cuando Mariano Rajoy le dijo a Artur Mas que no podía concederle un pacto fiscal –¿por qué los vascos sí y los catalanes no?-, este último le espetó, en el propio Palacio de la Moncloa, ¡o aceptas el pacto fiscal o te atienes a las consecuencias! Rajoy debió aceptar la propuesta para, acto seguido, encarar el espinoso problema de la financiación de las comunidades autónomas, siendo una buena opción trasponer el modelo suizo a todas las regiones, Navarra y País Vasco incluidos, de forma que los impuestos tengan tres tramos: estatal, autonómico y local. La cuota estatal, al aplicarse en toda España, eliminaría los agravios comparativos, como el que actualmente se produce en el impuesto de sucesiones; el tramo autonómico recogería el nivel de gasto que cada región quiera tener; por último, la cuota local serviría para atraer empresas.
El resultado electoral del 10 de noviembre de 2019 va a obligar a Pedro Sánchez a conceder un trato fiscal privilegiado a Cataluña, similar al actualmente vigente en Navarra y País Vasco. Todos los ingredientes están sobre la mesa: subida salarial a los funcionarios de la Agencia Estatal de Administración Tributaria, consulta a las bases de los partidos, negociación dentro de la legalidad, desmotivación para opositar a Inspector de Hacienda, etc., vendiéndonos la idea de que los sistemas de convenio y concierto no tienen por qué funcionar mal, que son neutrales, que navarros y vascos pagan lo que les corresponde, por lo que, de alcanzarse dicho acuerdo, nos tendremos que atener, como dijera Artur Mas, a dos consecuencias, primero, sobreesfuerzo tributario de las demás regiones para financiar el despilfarro de Cataluña, segundo, extensión de los pactos fiscales a otras regiones ricas. El pacto fiscal que se está cocinando con Cataluña, al igual que el Convenio con Navarra y el Concierto con el País Vasco, atenta contra la libertad, la justicia y la igualdad que proclama el artículo 1.1 de la Constitución, por lo que la mejor opción sería suprimirlos, pues los privilegios fiscales no son democráticos. Aún queda un rayo de esperanza, un gobierno constitucionalista que aborde los tres problemas más cruciales que tiene España: la modificación de la ley electoral para que al Presidente del Gobierno se le elija en segunda vuelta, lo que produciría dos efectos beneficiosos, primero, al Presidente lo elegirían los propios ciudadanos, no los partidos políticos y sus componendas, segundo, se dejaría de legislar mediante Real Decreto-ley; la viabilidad de las pensiones y un sistema igualitario de financiación para todas las comunidades autónomas, Navarra y País Vasco incluidos.
El 19 de noviembre se ha publicado la sentencia 490/2019 de la Audiencia Provincial de Sevilla que condena a la cúpula del PSOE de Andalucía, entre otros delitos, por prevaricación, si bien no pudo pronunciarse sobre la responsabilidad civil, al haber renunciado la Junta de Andalucía a dicha acción (LECr 108), por lo que se tendrán que abrir nuevos procesos ante la jurisdicción civil y contable, para intentar recuperar algo de lo malversado. ¡Insólito que un gobierno renuncie a sus derechos!
Real decreto de 14 de septiembre de 1882 por el que se aprueba la Ley de Enjuiciamiento Criminal. VIGENTE
Boletín: Boletín Oficial del Estado Número: 260 Fecha de Publicación: 17/09/1882 Fecha de entrada en vigor: 15/10/1882 Órgano Emisor: Ministerio De Gracia Y Justicia
REAL DECRETO 439/2007, de 30 de marzo, por el que se aprueba el Reglamento del Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas y se modifica el Reglamento de Planes y Fondos de Pensiones, aprobado por Real Decreto 304/2004, de 20 de febrero. VIGENTE
Boletín: Boletín Oficial del Estado Número: 78 Fecha de Publicación: 31/03/2007 Fecha de entrada en vigor: 01/04/2007 Órgano Emisor: Ministerio De Economia Y Hacienda
- D.F. Única. Autorización al Ministro de Economía y Hacienda.
- DISPOSICIONES FINALES
- D.T. 19ª. Excesos de aportaciones a los sistemas de previsión social pendientes de reducción.
- D.T. 18ª. Mecanismos de reversión, períodos ciertos de prestación o fórmulas de contraseguro sobre contratos de rentas vitalicias aseguradas anteriores a 1 de abril de 2019.
- D.T. 17ª. Incumplimiento del requisito de mantenimiento de las acciones en los planes generales de entrega de opciones sobre acciones.
RD-Ley 14/2019 de 31 de Oct (Medidas urgentes en materia de administración digital, contratación del sector público y telecomunicaciones) VIGENTE
Boletín: Boletín Oficial del Estado Número: 266 Fecha de Publicación: 05/11/2019 Fecha de entrada en vigor: 06/11/2019 Órgano Emisor: Jefatura Del Estado
-
Sentencia Administrativo Nº 21/2015, TSJ Extremadura, Sala de lo Contencioso, Sec. 1, Rec 8/2014, 20-01-2015
Orden: Administrativo Fecha: 20/01/2015 Tribunal: Tsj Extremadura Ponente: Ruiz Ballesteros, Daniel Num. Sentencia: 21/2015 Num. Recurso: 8/2014
-
Sentencia Administrativo Nº 434/2014, TSJ Extremadura, Sala de lo Contencioso, Sec. 1, Rec 174/2012, 12-05-2014
Orden: Administrativo Fecha: 12/05/2014 Tribunal: Tsj Extremadura Ponente: Ruiz Ballesteros, Daniel Num. Sentencia: 434/2014 Num. Recurso: 174/2012
-
Sentencia Contencioso-Administrativo Nº 553/2020, TSJ Andalucia, Sala de lo Contencioso, Sec. 2, Rec 962/2017, 10-03-2020
Orden: Administrativo Fecha: 10/03/2020 Tribunal: Tsj Andalucia Ponente: Guil, Federico Lázaro Num. Sentencia: 553/2020 Num. Recurso: 962/2017
-
Sentencia Contencioso-Administrativo Nº 432/2017, TSJ Aragon, Sala de lo Contencioso, Sec. 2, Rec 303/2016, 20-12-2017
Orden: Administrativo Fecha: 20/12/2017 Tribunal: Tsj Aragon Ponente: García Mata, Fernando Num. Sentencia: 432/2017 Num. Recurso: 303/2016
-
Sentencia Administrativo Nº 375/2010, TSJ Extremadura, Sala de lo Contencioso, Sec. 1, Rec 1247/2008, 29-04-2010
Orden: Administrativo Fecha: 29/04/2010 Tribunal: Tsj Extremadura Ponente: Ruiz Ballesteros, Daniel Num. Sentencia: 375/2010 Num. Recurso: 1247/2008
-
Delitos contra los derechos de los ciudadanos extranjeros
Orden: Penal Fecha última revisión: 30/10/2019
Estos delitos castigan acciones relacionadas con ataques a los derechos y libertades de los inmigrantes irregulares, que son reconocidos a éstos por el ordenamiento jurídico español. La última modificación al ordenamiento penal español operada...
-
Sistema Tributario Estatal
Orden: Fiscal Fecha última revisión: 26/03/2020
El sistema tributario español hace referencia al conjunto de tributos exigidos por los distintos niveles de las Haciendas Públicas de España con el objeto de financiarse y garantizar así los servicios públicos. La Constitución Española prev...
-
Impuesto sobre el Patrimonio GIPUZKOA ( I. Patrimonio)
Orden: Fiscal Fecha última revisión: 24/01/2020
La L-25896923 tiene por objeto el nuevo impuesto sobre el patrimonio que será de aplicación en el Territorio Histórico de Gipuzkoa, equiparable a los impuestos que gravan la acumulación de patrimonio en el resto de Territorios Históricos. En e...
-
Impuesto sobre el patrimonio BIZKAIA (I. Patrimonio)
Orden: Fiscal Fecha última revisión: 24/01/2020
El Impuesto sobre el Patrimonio en Bizkaia (I. Patrimonio Bizkaia), se encuentra regulado en la NORMA FORAL 2/2013, de 27 de febrero, del Impuesto sobre el Patrimonio. Se trata de un tributo de naturaleza personal y directa, que grava el patrimonio ...
-
Procedimiento tributario: Ley General Tributaria
Orden: Fiscal Fecha última revisión: 16/06/2021
La Ley General Tributaria, Ley 58/2003, de 17 de diciembre, es el eje central del ordenamiento tributario donde se recogen sus principios esenciales y se regulan las relaciones entre la Administración tributaria y los contribuyentes.Será de aplic...
-
Modelo de solicitud de información de valor de bienes rústicos. ITPYAJD, ISD. Castilla y León
Fecha última revisión: 15/11/2017
-
Escrito de alegaciones formuladas instruido el procedimiento. Retribuciones en especie del trabajo personal. Acuerdos previos de valoración. IRPF
Fecha última revisión: 11/10/2017
A LA AGENCIA ESTATAL DE ADMINISTRACIÓN TRIBUTARIA DELEGACIÓN DE [PROVINCIA] Don/Doña [NOMBRE] con NIF [NIF] y domicilio a efectos de notificaciones en [DOMICILIO], actuando en su propio nombre (1), comparece y EXPONE PRIMERO. Que ante esta A...
-
Formulario de solicitud de acuerdo previo de valoración de retribuciones en especie por la Administración tributaria. IRPF
Fecha última revisión: 11/10/2017
A LA AGENCIA ESTATAL DE ADMINISTRACIÓN TRIBUTARIA DELEGACIÓN DE [PROVINCIA][ESPECIFICAR] Don/Doña [NOMBRE] con NIF [NIF] y domicilio a efectos de notificaciones en [DOMICILIO], actuando en su propio nombre (1), comparece y EXPONE PRIMERO. Qu...
-
Escrito de alegaciones formuladas antes del trámite de audiencia y proposición de prueba. Retribuciones en especie del trabajo personal. Acuerdos previos de valoración. IRPF
Fecha última revisión: 11/10/2017
A LA AGENCIA ESTATAL DE ADMINISTRACIÓN TRIBUTARIA DELEGACIÓN DE [PROVINCIA] Don/Doña [NOMBRE] con NIF [NIF] y domicilio a efectos de notificaciones en [DOMICILIO], actuando en su propio nombre (1), comparece y EXPONE PRIMERO. Que ante esta A...
-
Modelo de solicitud de valoración previa de pisos. ITPYAJD, ISD. Madrid
Fecha última revisión: 16/11/2017
-
Caso práctico: Extinción del condominio procedente de una herencia en el IRPF
Fecha última revisión: 25/11/2019
-
Caso práctico: Delimitación del lugar de tributación en el impuesto sobre sucesiones y donaciones
Fecha última revisión: 24/08/2018
-
IRPF DESDE 01/01/2015 LEYES 35/2006 Y 26/2014 - HECHO IMPONIBLE, EXENCIONES - HECHO IMPONIBLE - IRPF Y OTROS IMPUESTOS
Fecha última revisión: 01/01/2017
-
Caso práctico: Archivo provisional de una ejecución
Fecha última revisión: 20/11/2017
-
Caso práctico: Cómo se declara la expropiación de un solar en el IRPF
Fecha última revisión: 22/11/2019
PLANTEAMIENTOCuatro hermanos tienen un condominio procedente de una herencia recibida en 2018. El condominio está compuesto de fincas, dinero y acciones, que se adjudican a los hermanos en la misma proporción, cubriendo los excesos/defectos de adj...
PLANTEAMIENTO¿Cuáles son los criterios que rigen para la determinación del lugar de tributación (CCAA) en el ISD?DESARROLLOEn el caso de contribuyente español, el criterio para determinar la residencia fiscal se estará a los criterios que es...
Materia134677 - IMPUESTO SOBRE LA RENTA DESDE 01/01/2015 LEYES 35/2006 Y 26/2014 - HECHO IMPONIBLE, EXENCIONES - HECHO IMPONIBLEPreguntaDado que el hecho imponible del IRPF cualquier afluencia económica a favor de las personas físicas, se hace ...
PLANTEAMIENTOSe presenta una ejecución de sentencia en el año 2006. En Febrero de 2016 el juzgado archiva de forma provisional por inactividad, y en septiembre de 2017 la parte ejecutante solicita investigación patrimonial de mi cliente. ¿Cu...
PLANTEAMIENTOA raíz de la expropiación de un solar, un contribuyente se encuentra en disconformidad con el precio y presenta recurso. A consecuencia del mismo, se emite sentencia por la que se le adjudica un precio justo del cual se cobra una part...
-
Dictamen de DCE 279/2020 del 15-07-2020
Órgano: Consejo De Estado Fecha: 15/07/2020 Núm. Resolución: 279/2020
-
Resolución de TEAF Bizkaia, 014043, 16-06-2017
Órgano: Tribunal Económico-administrativo Foral De Bizkaia Fecha: 16/06/2017
-
Dictamen de DCE 3716/2001 del 24-01-2002
Órgano: Consejo De Estado Fecha: 24/01/2002 Núm. Resolución: 3716/2001
-
Dictamen de DCE 537/1999 del 18-03-1999
Órgano: Consejo De Estado Fecha: 18/03/1999 Núm. Resolución: 537/1999
-
Resolución de TEAC, 00/370/2004, 02-02-2007
Órgano: Tribunal Económico Administrativo Central Fecha: 02/02/2007 Núm. Resolución: 00/370/2004