El TS aclara los mecanismos de la «Segunda Oportunidad» para el deudor concursado: regulación sobre el beneficio de exoneración del pasivo insatisfecho y requisitos del art. 178 bis 3 Ley Concursal.
- Autor: Jose Juan Candamio Boutureira
- Materia: Mercantil
- Fecha: 15/07/2019

Normativa analizada
Artículo 178 bis. Beneficio de la exoneración del pasivo insatisfecho.
«1. El deudor persona natural podrá obtener el beneficio de la exoneración del pasivo insatisfecho en los términos establecidos en este artículo, una vez concluido el concurso por liquidación o por insuficiencia de la masa activa.
2. El deudor deberá presentar su solicitud de exoneración del pasivo insatisfecho ante el juez del concurso dentro del plazo de audiencia que se le haya conferido de conformidad con lo establecido en el artículo 152.3.
3. Solo se admitirá la solicitud de exoneración del pasivo insatisfecho a los deudores de buena fe. Se entenderá que concurre buena fe en el deudor siempre que se cumplan los siguientes requisitos:
1.º Que el concurso no haya sido declarado culpable. No obstante, si el concurso hubiera sido declarado culpable por aplicación del artículo 165.1.1.º el juez podrá no obstante conceder el beneficio atendidas las circunstancias y siempre que no se apreciare dolo o culpa grave del deudor.
2.º Que el deudor no haya sido condenado en sentencia firme por delitos contra el patrimonio, contra el orden socioeconómico, de falsedad documental, contra la Hacienda Pública y la Seguridad Social o contra los derechos de los trabajadores en los 10 años anteriores a la declaración de concurso. Si existiera un proceso penal pendiente, el juez del concurso deberá suspender su decisión respecto a la exoneración del pasivo hasta que exista sentencia penal firme.
3.º Que, reuniendo los requisitos establecidos en el artículo 231, haya celebrado o, al menos, intentado celebrar un acuerdo extrajudicial de pagos.
4.º Que haya satisfecho en su integridad los créditos contra la masa y los créditos concursales privilegiados y, si no hubiera intentado un acuerdo extrajudicial de pagos previo, al menos, el 25 por ciento del importe de los créditos concursales ordinarios.
5.º Que, alternativamente al número anterior:
i) Acepte someterse al plan de pagos previsto en el apartado 6.
ii) No haya incumplido las obligaciones de colaboración establecidas en el artículo 42.
iii) No haya obtenido este beneficio dentro de los diez últimos años.
iv) No haya rechazado dentro de los cuatro años anteriores a la declaración de concurso una oferta de empleo adecuada a su capacidad.
v) Acepte de forma expresa, en la solicitud de exoneración del pasivo insatisfecho, que la obtención de este beneficio se hará constar en la sección especial del Registro Público Concursal por un plazo de cinco años. Únicamente tendrán acceso a esta sección las personas que tengan interés legítimo en averiguar la situación del deudor, entendiéndose en todo caso que tienen interés quienes realicen una oferta en firme al deudor ya sea de crédito o de cualquier otra entrega de bienes o prestación de servicios, que tenga que ser remunerada o devuelta por éste y que esté condicionada a su solvencia, así como las Administraciones Públicas y órganos jurisdiccionales habilitados legalmente para recabar la información necesaria para el ejercicio de sus funciones. La apreciación de dicho interés se realizará por quién esté a cargo del Registro Público Concursal.
4. De la solicitud del deudor se dará traslado por el Secretario Judicial a la Administración concursal y a los acreedores personados por un plazo de cinco días para que aleguen cuanto estimen oportuno en relación a la concesión del beneficio.
Si la Administración concursal y los acreedores personados muestran su conformidad a la petición del deudor o no se oponen a la misma, el juez del concurso concederá, con carácter provisional, el beneficio de la exoneración del pasivo insatisfecho en la resolución, declarando la conclusión del concurso por fin de la fase de liquidación.
La oposición solo podrá fundarse en la inobservancia de alguno o algunos de los requisitos del apartado 3 y se le dará el trámite del incidente concursal. No podrá dictarse auto de conclusión del concurso hasta que gane firmeza la resolución que recaiga en el incidente reconociendo o denegando el beneficio.
5. El beneficio de la exoneración del pasivo insatisfecho concedido a los deudores previstos en el número 5.º del apartado 3 se extenderá a la parte insatisfecha de los siguientes créditos:
1.º Los créditos ordinarios y subordinados pendientes a la fecha de conclusión del concurso, aunque no hubieran sido comunicados, y exceptuando los créditos de derecho público y por alimentos.
2.º Respecto a los créditos enumerados en el artículo 90.1, la parte de los mismos que no haya podido satisfacerse con la ejecución de la garantía quedará exonerada salvo que quedara incluida, según su naturaleza, en alguna categoría distinta a la de crédito ordinario o subordinado.
Los acreedores cuyos créditos se extingan no podrán iniciar ningún tipo de acción dirigida frente al deudor para el cobro de los mismos.
Quedan a salvo los derechos de los acreedores frente a los obligados solidariamente con el concursado y frente a sus fiadores o avalistas, quienes no podrán invocar el beneficio de exoneración del pasivo insatisfecho obtenido por el concursado ni subrogarse por el pago posterior a la liquidación en los derechos que el acreedor tuviese contra aquél, salvo que se revocase la exoneración concedida.
Si el concursado tuviere un régimen económico matrimonial de gananciales u otro de comunidad y no se hubiere procedido a la liquidación de dicho régimen, el beneficio de la exoneración del pasivo insatisfecho se extenderá al cónyuge del concursado, aunque no hubiera sido declarado su propio concurso, respecto de las deudas anteriores a la declaración de concurso de las que debiera responder el patrimonio común.
6. Las deudas que no queden exoneradas conforme a lo dispuesto en el apartado anterior, deberán ser satisfechas por el concursado dentro de los cinco años siguientes a la conclusión del concurso, salvo que tuvieran un vencimiento posterior. Durante los cinco años siguientes a la conclusión del concurso las deudas pendientes no podrán devengar interés.
A tal efecto, el deudor deberá presentar una propuesta de plan de pagos que, oídas las partes por plazo de 10 días, será aprobado por el juez en los términos en que hubiera sido presentado o con las modificaciones que estime oportunas.
Respecto a los créditos de derecho público, la tramitación de las solicitudes de aplazamiento o fraccionamiento se regirá por lo dispuesto en su normativa específica.
7. Cualquier acreedor concursal estará legitimado para solicitar del juez del concurso la revocación del beneficio de exoneración del pasivo insatisfecho cuando durante los cinco años siguientes a su concesión se constatase la existencia de ingresos, bienes o derechos del deudor ocultados. Se exceptúan de esta previsión los bienes inembargables conforme a lo dispuesto en los artículos 605 y 606 de la Ley 1/2000, de 7 de enero, de Enjuiciamiento Civil.
También podrá solicitarse la revocación si durante el plazo fijado para el cumplimiento del plan de pagos:
a) Incurriese en alguna de las circunstancias que conforme a lo establecido en el apartado 3 hubiera impedido la concesión del beneficio de la exoneración del pasivo insatisfecho.
b) En su caso, incumpliese la obligación de pago de las deudas no exoneradas conforme a lo dispuesto en el plan de pagos, o.
c) Mejorase sustancialmente la situación económica del deudor por causa de herencia, legado o donación; o juego de suerte, envite o azar, de manera que pudiera pagar todas las deudas pendientes sin detrimento de sus obligaciones de alimentos.
La solicitud se tramitará conforme a lo establecido en la Ley de Enjuiciamiento Civil para el juicio verbal. En caso de que el juez acuerde la revocación del beneficio, los acreedores recuperan la plenitud de sus acciones frente al deudor para hacer efectivos los créditos no satisfechos a la conclusión del concurso.
8. Transcurrido el plazo fijado para el cumplimiento del plan de pagos sin que se haya revocado el beneficio, el juez del concurso, a petición del deudor concursado, dictará auto reconociendo con carácter definitivo la exoneración del pasivo insatisfecho en el concurso.
También podrá, atendiendo a las circunstancias del caso y previa audiencia de los acreedores, declarar la exoneración definitiva del pasivo insatisfecho del deudor que no hubiese cumplido en su integridad el plan de pagos pero hubiese destinado a su cumplimiento, al menos, la mitad de los ingresos percibidos durante el plazo de cinco años desde la concesión provisional del beneficio que no tuviesen la consideración de inembargables o la cuarta parte de dichos ingresos cuando concurriesen en el deudor las circunstancias previstas en el artículo 3.1, letras a) y b), del Real Decreto-ley 6/2012, de 9 de marzo, de medidas urgentes de protección de deudores hipotecarios sin recursos, respecto a los ingresos de la unidad familiar y circunstancias familiares de especial vulnerabilidad.
A los efectos de este artículo, se entiende por ingresos inembargables los previstos en el artículo 1 del Real Decreto-ley 8/2011, de 1 de julio, de medidas de apoyo a los deudores hipotecarios, de control del gasto público y cancelación de deudas con empresas y autónomos contraídas por las entidades locales, de fomento de la actividad empresarial e impulso de la rehabilitación y de simplificación administrativa.
Contra dicha resolución, que se publicará en el Registro Público Concursal, no cabrá recurso alguno. No obstante, la exoneración definitiva podrá revocarse cuando concurra la causa prevista en el párrafo primero del apartado anterior.»
Análisis del TS
Para el Alto Tribunal, la referencia legal a que el deudor sea de buena fe no se vincula al concepto general del art. 7.1 CCiv., sino al cumplimiento de los requisitos enumerados en el apartado 3 del art. 178 LC, cuya naturaleza es heterogénea.
La denuncia de la inexistencia de buena fe exigida por el art. 178 bis 3 LC se debe ceñir al cumplimiento de estos requisitos y no, como subyace a la argumentación del motivo primero, a que en la solicitud inicial se hubiera omitido la existencia de un crédito contra la masa que luego, al oponerse la AEAT, fue admitida.
Para que se pueda reconocer la exoneración del pasivo es necesario en primer lugar que, con carácter general y al margen de la alternativa que se tome, el deudor cumpla con las exigencias contenidas en los ordinales 1º, 2º y 3º del apartado 3 del art. 178 bis LC: el concurso no haya sido calificado culpable; el deudor concursado no haya sido condenado por sentencia firme por determinados delitos patrimoniales; y se hubiera acudido al procedimiento del acuerdo extrajudicial de pagos con carácter previo a la apertura del concurso. Y, además, en función de la alternativa que se tome, la exoneración inmediata del ordinal 4º o la exoneración en cinco años del ordinal 5º, se han de cumplir otras exigencias propias de esa alternativa.
En casos como el analizado, en que la solicitud inicial del deudor optaba por la exoneración del ordinal 4º del apartado 3 del art. 178 bis LC, frente a la demanda de oposición de la AEAT que niega se cumplan los requisitos propios de esta alternativa, no existe inconveniente en que el deudor opte formalmente por la alternativa del ordinal 5º, siempre y cuando se cumplan las garantías legales que permitan la contradicción sobre el cumplimiento de los requisitos propios de la alternativa del ordinal 5º.
Para la Sala de lo Civil, la finalidad de la norma es facilitar la segunda oportunidad, mediante la condonación plena de las deudas. Esta condonación puede ser inmediata o en cinco años. En ambos casos, se supedita a unas exigencias que justifiquen la condición de buena fe del deudor y a la satisfacción de un reembolso parcial de la deuda. Deuda que debería tener en cuenta el interés equitativo de los acreedores y que, en la medida de lo posible, debería ser proporcionada a los activos y la renta embargables o disponibles del deudor concursado, pues de otro modo en la mayoría de los casos la exoneración del pasivo se tornaría imposible, y la previsión normativa devendría prácticamente inaplicable.
En atención a las consideraciones descritas, el TS entiende que, en principio, la exoneración plena en cinco años (alternativa del ordinal 5ª) está supeditada, como en el caso de la exoneración inmediata (alternativa del ordinal 4º), al pago de los créditos contra la masa y con privilegio general.
- ¿Qué ha de entenderse como “deudor de buena fe”?
La referencia legal a que el deudor sea de buena fe no se vincula al concepto general del art. 7.1 CC , sino al cumplimiento de los requisitos enumerados en el apartado 3 del art. 178 LC. La naturaleza de estos requisitos es heterogénea.
- ¿Es posible modificar las vías que la Ley Concursal prevé como alternativas en el art. 178 bis 3.4º [exoneración inmediata] o art. 178 bis 3.5º [exoneración diferida en el tiempo?
Para el TS, dado que la norma regula dos vías o formas alternativas de exoneración del pasivo insatisfecho, conteniendo cada uno de ellos unos requisitos propios. [Esto es: el ordinal 4.º prevé una exoneración inmediata, y para ello exige el cumplimiento de unos requisitos; y, alternativamente, el ordinal 5.º prevé una exoneración diferida en el tiempo, transcurridos cinco años, y exige otros requisitos propios], no existe inconveniente en que el deudor opte sobrevenidamente por la alternativa del ordinal 5.º, siempre y cuando se cumplan las garantías legales que permitan la contradicción sobre el cumplimiento de los requisitos propios de tal alternativa.
Garantías que, en el caso analizado, no consta se hayan vulnerado, porque la AEAT ha podido contradecir el cumplimiento de los requisitos que justificarían la exoneración por el cauce del ordinal 5.º. Y de hecho lo hace al oponer que se extiende el plan de pagos al crédito público, cuando a su juicio no es posible si no se solicita conforme a la normativa específica administrativa
- ¿El plan de pagos puede acordar aplazamientos o fraccionamientos del crédito público? Contradicción existente en el apdo. 6 art. 178 bis LC
Según el TS, el apartado 6 del art. 178 bis LC contiene una contradicción, pues prevé un plan de pagos de los créditos contra la masa y privilegiados para asegurar su pago en cinco años, que ha de ser aprobado por la autoridad judicial, y al mismo tiempo se remite a los mecanismos administrativos para la concesión por el acreedor público del fraccionamiento y aplazamiento del pago de sus créditos.
Para la Sala, aprobado judicialmente el plan de pagos, no es posible dejar su eficacia a una posterior ratificación de uno de los acreedores, en este caso el acreedor público. Esta contradicción hace prácticamente ineficaz la consecución de la finalidad perseguida por el art. 178 bis LC (que pueda alcanzarse en algún caso la exoneración plena de la deuda), por lo que, bajo una interpretación teleológica, ha de subsumirse la protección perseguida del crédito público en la aprobación judicial. El juez, previamente, debe oír a las partes personadas (también al acreedor público) sobre la objeciones que presenta el plan de pagos, y atender sólo a aquellas razones objetivas que justifiquen la desaprobación del plan.
El juez, previamente, debe oír a las partes personadas (también al acreedor público) sobre la objeciones que presenta el plan de pagos, y atender sólo a aquellas razones objetivas que justifiquen la desaprobación del plan.
STS Nº 3669/2016, de 2 de julio de 2019, Rec. 3669/2016, ECLI: ES:TS:2019:22
LEY 1/2000, de 7 de enero, de Enjuiciamiento Civil. VIGENTE
Boletín: Boletín Oficial del Estado Número: 7 Fecha de Publicación: 08/01/2000 Fecha de entrada en vigor: 08/01/2001 Órgano Emisor: Jefatura Del Estado
- D.F. 29ª. Entrada en vigor.
- D.F. 28ª. Formularios de procesos o instrumentos procesales regulados en normas de la Unión Europea.
- D.F. 27ª. Medidas para facilitar la aplicación en España del Reglamento (UE) n.º 655 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 15 de mayo de 2014, por el que se establece el procedimiento relativo a la orden europea de retención de cuentas a fin de simplificar el cobro transfronterizo de deudas en materia civil y mercantil.
- D.F. 26ª. Medidas para facilitar la aplicación en España del Reglamento (UE) n.º 650/2012 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 4 de julio de 2012, relativo a la competencia, la ley aplicable, el reconocimiento y la ejecución de las resoluciones, a la aceptación y la ejecución de los documentos públicos en materia de sucesiones «mortis causa» y a la creación de un certificado sucesorio europeo.
- D.F. 25ª. Medidas para facilitar la aplicación en España del Reglamento (UE) n.º 1215/2012 del Parlamento y del Consejo, de 12 de diciembre de 2012, relativo a la competencia judicial, el reconocimiento y la ejecución de resoluciones judiciales en materia civil y mercantil.
Real Decreto de 24 de julio de 1889 por el que se publica el Código Civil. VIGENTE
Boletín: Boletín Oficial del Estado Número: 206 Fecha de Publicación: 25/07/1889 Fecha de entrada en vigor: 25/07/1889 Órgano Emisor: Presidencia Del Consejo De Ministros
Ley 22/2003 de 9 de Jul (Ley Concursal) DEROGADO PARCIALMENTE
Boletín: Boletín Oficial del Estado Número: 164 Fecha de Publicación: 10/07/2003 Fecha de entrada en vigor: 01/09/2004 Órgano Emisor: Jefatura Del Estado
-
Sentencia CIVIL Nº 159/2019, JM Murcia, Sec. 2, Rec 185/2012, 06-06-2019
Orden: Civil Fecha: 06/06/2019 Tribunal: Juzgados De Lo Mercantil - Murcia Ponente: Cano Marco, Francisco Num. Sentencia: 159/2019 Num. Recurso: 185/2012
-
Sentencia CIVIL Nº 42/2018, JPII Segovia, Sec. 2, Rec 1/2015, 09-05-2018
Orden: Civil Fecha: 09/05/2018 Tribunal: Juzgado De Primera Instancia E Instrucción - Segovia Ponente: Fernandez Prieto, Cecilia Num. Sentencia: 42/2018 Num. Recurso: 1/2015
-
Sentencia CIVIL Nº 193/2019, JPII Segovia, Sec. 2, Rec 111/2013, 05-12-2019
Orden: Civil Fecha: 05/12/2019 Tribunal: Juzgado De Primera Instancia E Instrucción - Segovia Ponente: Fernandez Prieto, Cecilia Num. Sentencia: 193/2019 Num. Recurso: 111/2013
-
Sentencia CIVIL Nº 198/2019, JPII Segovia, Sec. 2, Rec 393/2019, 17-12-2019
Orden: Civil Fecha: 17/12/2019 Tribunal: Juzgado De Primera Instancia E Instrucción - Segovia Ponente: Fernandez Prieto, Cecilia Num. Sentencia: 198/2019 Num. Recurso: 393/2019
-
Sentencia CIVIL Nº 216/2018, JM Murcia, Sec. 2, Rec 306/2014, 10-09-2018
Orden: Civil Fecha: 10/09/2018 Tribunal: Juzgados De Lo Mercantil - Murcia Ponente: Cano Marco, Francisco Num. Sentencia: 216/2018 Num. Recurso: 306/2014
-
La conclusión del concurso y rendición de cuentas (RDL 1/2020, de 5 de mayo)
Orden: Mercantil Fecha última revisión: 04/11/2022
Los artículos 465 a 485 del TRLC se ocupan de regular lo relativo a la conclusión y reapertura del concurso de acreedores.Las causas de conclusión del concursoLos artículos 465 y siguientes del TRLC regulan las causas de conclusión del concurso ...
-
Reclamación del pago de honorarios y deudor en concurso de acreedores
Orden: Civil Fecha última revisión: 08/02/2023
La reclamación de los honorarios generados se complica cuando el deudor entra en concurso de acreedores. El modo para reclamar el pago será distinto según el crédito se haya generado antes de la declaración de concurso o una vez declarado el co...
-
Las modalidades de la exoneración del pasivo insatisfecho
Orden: Mercantil Fecha última revisión: 19/09/2022
El artículo 486 del TRLC permite dos modalidades de exoneración del pasivo insatisfecho:Con sujeción a un plan de pagos sin previa liquidación de la masa activa, conforme al régimen previsto en los artículos 495 y siguientes del TRLC.O con liq...
-
Breve referencia a la segunda oportunidad para personas físicas microempresarias
Orden: Mercantil Fecha última revisión: 01/05/2023
La exoneración del pasivo insatisfecho o segunda oportunidad es una «herramienta concursal» que se regula en el capítulo II del título XI del libro primero del TRLC, en los artículos 486 a 502, a los que la Ley 16/2022, de 5 de septiembre, do...
-
La publicidad del concurso (RDL 1/2020, de 5 de mayo)
Orden: Mercantil Fecha última revisión: 04/11/2022
Los artículos 552 a 566 del TRLC se ocupan de la publicidad del concurso de acreedores.¿Por qué vías se lleva a cabo la publicidad del concurso?La publicidad del concurso se encuentra prevista dentro del título XIII del libro primero del TRLC, q...
-
Escrito de la administración concursal mostrando su conformidad con la solicitud de exoneración del pasivo insatisfecho
Fecha última revisión: 15/09/2022
AL JUZGADO DE LO MERCANTIL N.º [NUMERO] DE [LOCALIDAD]La administración concursal en el procedimiento de concurso de acreedores número [NUMERO] que ante este juzgado se sigue, comparece y como mejor proceda en derecho, DICEQue por medio del presen...
-
Formulario de demanda de incidente concursal por acreedor no conforme con la exoneración del pasivo insatisfecho
Fecha última revisión: 15/09/2022
AL JUZGADO DE LO MERCANTIL N.º [NUMERO] DE [LOCALIDAD]D./D.ª [PROCURADOR], procurador de los tribunales en nombre y representación de [NOMBRE_CLIENTE] con NIF [NUMERO_NIF], representación que acredito mediante poder para pleitos que acompaño co...
-
Escrito de la administración concursal comunicando la insuficiencia de la masa activa
Fecha última revisión: 14/10/2022
Concurso [ESPECIFICAR] n.º [NUM_AUTOS][NOMBRE_EMPRESA] AL JUZGADO DE LO MERCANTIL NÚM. [NUMERO] DE [PROVINCIA]D./D.ª [NOMBRE], administrador concursal designado en el concurso bajo número de autos arriba referenciado de la mercantil [NOMBRE_EMPR...
-
Modelo de Informe justificativo concurrencia requisitos conclusión concurso por insuficiencia de masa activa
Fecha última revisión: 27/09/2022
Concurso Nº [NUM_AUTOS][NOMBRE_EMPRESA] AL JUZGADO DE LO MERCANTIL NÚM. [NUMERO] DE [PROVINCIA]D./D.ª [NOMBRE], Administrador/a Concursal designado/a en el Concurso bajo número de Autos arriba referenciado de la mercantil [NOMBRE_EMPRESA], ante ...
-
Escrito de la administración concursal solicitando el embargo de bienes y derechos del administrador de la sociedad
Fecha última revisión: 20/09/2022
Concurso [ESPECIFICAR] (1) N.º [NUM_AUTOS][NOMBRE_EMPRESA] (2)AL JUZGADO DE LO MERCANTIL NÚM. [NUMERO] DE [PROVINCIA]D./D.ª [NOMBRE], administrador/a concursal designado/a en el concurso [ESPECIFICAR] (1) de [NOMBRE_EMPRESA] (2), que se sigu...
-
Caso práctico: consideración de crédito contra la masa de los honorarios del letrado que asiste al concursado durante la tramitación del concurso de acreedores
Fecha última revisión: 26/01/2022
-
Caso práctico: desahucio tras entrada en concurso de la arrendataria
Fecha última revisión: 21/10/2022
-
Caso práctico: ¿cuándo se devenga el IVA de los honorarios del administrador concursal?
Fecha última revisión: 21/10/2022
-
146318-CONCURSO DE ACREEDORES. MODIFICACIÓN BI A TRAVÉS ART.80.CUATRO II
Fecha última revisión: 06/03/2023
-
146258-CONCURSO DE ACREEDORES. MODIFICACIÓN BI A TRAVÉS ART.80.CUATRO II
Fecha última revisión: 06/03/2023
PLANTEAMIENTO¿Cuáles son las facultades de la administración concursal para decidir qué servicios del letrado deben pagarse como crédito contra la masa y hasta qué cuantía?¿Qué carácter tiene el pacto de honorarios que pudieran haber alcanz...
PLANTEAMIENTOEl dueño de un local comercial tiene arrendado a una empresa que acumula impagos durante 4 meses consecutivos. En la actualidad el abogado de la empresa informa que la empresa ha presentado concurso de acreedores. En estas circunstanc...
PLANTEAMIENTOEn el seno de un concurso de acreedores se acuerda abonar a los administradores del concurso la cantidad de 1.000 euros.Se pregunta la entidad ¿cuándo deben abonar los honorarios y, por tanto, cuándo deben entender devengado el IVA co...
Pregunta:Una entidad realizó una prestación de servicios para una empresa que ya había entrado en procedimiento concursal, y no es hasta después cuando tiene conocimiento del carácter culposo del procedimiento, por lo que resultará incobrable...
Pregunta:Una entidad realizó una prestación de servicios para una empresa que ya había entrado en procedimiento concursal, y no es hasta después cuando tiene conocimiento del carácter culposo del procedimiento, por lo que resultará incobrable...
-
Dictamen de DCE 1127/2019 del 26-03-2020
Órgano: Consejo De Estado Fecha: 26/03/2020 Núm. Resolución: 1127/2019
-
Resolución de TEAFNA 132-2020 del 16-12-2020
Órgano: Tribunal Económico Administrativo Foral De Navarra Fecha: 16/12/2020 Núm. Resolución: 132-2020
-
Resolución de AEPD E-01428-2018 del 27-04-2018
Órgano: Agencia Española De Protección De Datos Fecha: 27/04/2018 Núm. Resolución: E-01428-2018
-
Resolución de 10 de marzo de 2017, de la Dirección General de los Registros y del Notariado, en el recurso interpuesto contra la nota de calificación extendida por el registrador de la propiedad de Badajoz n.º 1, por la que se deniega la inscripción de una escritura de compraventa.
Órgano: Dirección General De Seguridad Jurídica Y Fe Pública (antes Dirección General De Registros Y Notariado) Fecha: 10/03/2017
-
Dictamen de DCE 1119/2021 del 14-12-2021
Órgano: Consejo De Estado Fecha: 14/12/2021 Núm. Resolución: 1119/2021