Materia:
Civil
Año:
2017
La eficacia civil de las resoluciones matrimoniales emanadas de tribunales eclesiásticos viene contemplada tanto en nuestra Constitución, como en el código Civil y la Ley de Enjuiciamiento Civil Eficacia Civil de las resoluciones de los Tribunales eclesiásticosEn virtud de los Acuerdos entre España y la Santa Sede, firmados al amparo de lo establecido en el apartado 3 del Constitucion Española, de 27 de diciembre de 1978.-16 Constitución Española, determinadas cuestiones matrimoniales ...
El procedimiento probatorio se inicia con la proposición de la prueba, que es un acto en el que se solicita al Tribunal la ejecución de una determinada prueba. El procedimiento probatorio se lleva a cabo después del proceso alegatorio y antes del proceso conclusivo. Dentro del proceso probatorio solo se llevan a cabo actos de prueba exclusivamente, no caben otros tipos de actos. El proceso probatorio se llevará a cabo ordenadamente, es por ello por lo que se ejecuta después de la fase de ...
Defectos de los actos procesales
Anticipación de la prueba
Presentación de documentos y dictámenes
Regulación de los efectos tanto procesales como materiales o extraprocesales derivados de la presentación de la demanda en el orden civilProcesalesEl primer efecto procesal de la presentación de la demanda es que da comienzo al proceso. Asimismo, y bajo la denominación común de litispendencia, la Ley de Enjuiciamiento Civil atribuye los siguientes efectos procesales a la presentación de la demanda:- Perpetuación de la jurisdicción. La competencia y la jurisdicción de un determinado ór...
Interrupción de la prescripción extintiva
NOVEDAD: La Ley 42/2015, de 5 de octubre, de reforma de la Ley 1/2000, de 7 de enero, de Enjuiciamiento Civil, modifica algunos preceptos en la presente materia. El primero de los cambios que la reforma introduce reside en la forma de iniciar el proceso. Hasta ahora, el Art. 437 ,LEC, indicaba que el juicio verbal debía principiar por una demanda sucinta, que contenía los datos de las partes y un petitum que fijaba con claridad y precisión lo pedido; tal posibilidad sólo se mantiene pa...
Finalizada la práctica de la prueba, las partes formularán oralmente sus conclusiones sobre los hechos controvertidos, exponiendo de forma ordenada, clara y concisa sí, a su juicio, los hechos relevantes han sido o deben considerarse admitidos y, en su caso, probados o inciertos. Los actos de conclusión de las partes consisten en una parte final del proceso de declaración en el que, las partes, exponen al juez los argumentos finales sobre lo acaecido en el proceso, haciendo un breve resum...
La sentencia, en el derecho procesal civil, es un acto del juez, mediante el cual se concede o no lo solicitado en la demanda. La sentencia es la terminación normal del proceso, que se producen en la fase final. La sentencia del juez se caracteriza por dos cosas, es acto del juez, de su voluntad y también es manifestación del pensamiento del juez sobre los hechos que se le plantean. Hay que tomar la base de la sentencia a raíz de ambas características, ya que en realidad es ambas cosas, e...
Motivación de las sentencias
Ejecución de la sentencia
Excepción de cosa juzgada
Principio non bis in idem
El Real Decreto-ley 9/2017, de 26 de mayo, por el que se transponen directivas de la Unión Europea en los ámbitos financiero, mercantil y sanitario, y sobre el desplazamiento de trabajadores establece en la Ley de Enjuiciamiento Civil una nueva Sección 1.ª bis («Del acceso a las fuentes de prueba en procedimientos de reclamación de daños por infracción de las normas de competencia») dentro del...
Aseguramiento de la prueba
Retraso en el cumplimiento
La reconvención es el acto procesal que realiza el demandado por el que formula una pretensión contra el demandante, aprovechando el proceso que éste ha promovido en su contra. La reconvención en el juicio ordinario, tiene unos requisitos formales, subjetivos, y objetivos según definidos por la Ley de Enjuiciamiento Civil. La reconvención, en el procedimiento ordinario, se interpondrá en la propia contestación a la demanda, teniendo para ello, por tanto, los propios 20 días que el a...
Una vez admitida la demanda se dará traslado al demandado para que, en el plazo de veinte días para los procedimientos ordinarios y diez días en los juicios verbales, formule la contestación a la misma. En estos veinte días, el demandado puede adoptar diferentes conductas respecto a la demanda, que son: rebeldía, mera comparecencia, y la contestación a la demanda- Rebeldía: Es la actitud más pasiva del demandado. Aparece regulada en los artículos 496 y siguientes de la Ley de Enju...
Inactividad del demandado
La valoración de la prueba es la actividad judicial que busca el convencimiento o el rechazo de la misma. Esta actividad judicial se plasma en la sentencia, a los efectos de dejar patente la relación entre esta actividad y el pronunciamiento en la resolución judicial.En el LEY 1/2000, de 7 de enero, de Enjuiciamiento Civil.-218 de la LEC se establece en el segundo párrafo que, las sentencias deben estar lo suficientemente motivadas en los razonamientos fácticos o jurídicos que conducen...