El acto administrativo
- Estado: Redacción actual VIGENTE
- Orden: Administrativo
- Fecha última revisión: 26/02/2021
El acto administrativo es la «decisión atribuible a una administración pública ya sea resolutoria o de trámite, declarativa, ejecutiva, consultiva, certificante, presunta, o de cualquier otra clase, cuando ha sido adoptada en ejercicio de una potestad administrativa» (Diccionario del español jurídico de la RAE y el CGPJ).
Lecturas recomendadas: Cano Campos, Tomás: — «El laberinto de la invalidez: algunas pistas para no perderse», en InDret, Revista para el Análisis del Derecho, octubre, 2017. — «Consideraciones generales sobre la invalidez en Derecho Administrativo», en Documentación Administrativa: Nueva Época, INAP, n.º 5, 2018, págs. 7 a 26. Chaves García, José Ramón: — «Falta de motivación administrativa: ¿Crimen con castigo?», en el blog delaJusticia.com, 13 de marzo de 2013. — «No vale todo para matar los actos nulos de pleno derecho», en el blog delaJusticia.com, 28 de enero de 2014. — «La nulidad expansiva tras la Ley 39/2015 de Procedimiento (PACA)», en el blog delaJusticia.com, 2 de diciembre de 2015. — «Lo imposible en Derecho administrativo», en el blog delaJusticia.com, 20 de marzo de 2017. — «La calificación de invalidez importa y mucho», en el blog delaJusticia.com, 21 de abril de 2017. — «Actos nulos y anulables, ¿galgos o podencos?», en el blog delaJusticia.com, 23 de mayo de 2018. — «Los escurridizos límites para la revisión de oficio de actos nulos», en el blog delaJusticia.com, 17 de julio de 2018. — «Las notificaciones administrativas: utilísima síntesis jurisprudencial», en el blog delaJusticia.com, 6 de mayo de 2019. — «El tiempo transcurrido como antídoto frente a la nulidad radical», en el blog delaJusticia.com, 24 de julio de 2019. — «El Tribunal Constitucional no baja la guardia frente a las notificaciones defectuosas», en el blog delaJusticia.com, 6 de noviembre de 2019. — «Actos nulos y actos anulables: defectos distintos pero iguales efectos», en el blog delaJusticia.com, 15 de julio de 2020. De Diego Díez, L. Alfredo: — «Información sobre los recursos procedentes en el procedimiento administrativo: omisiones y defectos», en Revista del Poder Judicial, núm. 86, 2007, págs. 167 a 215. — Garantías en la práctica de las notificaciones administrativas, Bosch, Barcelona, 2008. — «El retorno a la vía administrativa por la desviada indicación de los recursos procedentes ¿hace “trampas” la Administración?», en La Toga, Colegio de Abogados de Sevilla, enero-febrero de 2008, núm. 167, Dossier. — «Presupuestos y requisitos de la notificación edictal», en Actualidad Administrativa, n.º 20, noviembre 2010, págs. 2443 a 2457. — Notificaciones administrativas por edictos: patologías y deficiencias, Tirant lo Blanch, Valencia, 2011. Gallardo Castillo, María Jesús: — «Los vicios de procedimiento y el principio de conservación del acto: doctrina jurisprudencial», en Revista de Administración Pública, núm. 171, septiembre-diciembre de 2006, págs. 217-247 Garzón, Adrián: — «Nulidad y anulabilidad del acto administrativo: sobre su invalidez», en el blog contenicoso-administrativo.es, sin fecha. Gómez Fernández, Diego: — «El artículo 41.7 de la Ley 39/15 y la notificación administrativa en papel y electrónica: STS 12.02.2020», en el blog Es de Justicia, 17 de febrero de 2020. Trayter, Joan Manuel: — «Las causas de nulidad de pleno derecho, los actos administrativos», en Administración pública y procedimiento administrativo, obra colectiva, coordinador Joaquín Tornos Mas, Bosch, Barcelona, 1994. |
Concepto de acto administrativo
El Diccionario del Español Jurídico de la RAE y el CGPJ define el acto administrativo como la «decisión atribuible a una administración pública ya sea resolutoria o de trámite, declarativa, ejecutiva, consultiva, certificante, presunta, o de cualquier otra clase, cuando ha sido adoptada en ejercicio de una potestad administrativa».
No deben confundirse los actos administrativos con las disposiciones generales o los reglamentos. Cabe destacar al respecto que los actos administrativos se caracterizan por:
- Agotarse en su propio cumplimiento, al margen de sus efectos que pueden prolongarse en el tiempo.
- Pueden someterse a recurso administrativo.
- Deben ser notificados y, en algunos casos, publicados.
- Admiten forma oral y escrita.
No obstante, hay ciertos actos administrativos que pueden tener forma de disposición general, pero simplemente se trata de actos que, por mandato legal de una norma con rango de ley, deben asumir para su producción la condición de una disposición general. Un ejemplo podría ser la enajenación de bienes patrimoniales por orden ministerial o los nombramientos de altos cargos por real decreto.
Por lo que refiere a los reglamentos, se aprecian importantes diferencias de estos frente a los actos administrativos. Así, el acto administrativo se dirige a un destinatario en concreto, mientras que el reglamento utiliza un lenguaje impersonal y abstracto. Por otra parte, el reglamento integra el ordenamiento jurídico, mientras que el acto administrativo es simple aplicación de ese ordenamiento, de manera que no puede contradecir al reglamento y, como ya hemos dicho en líneas anteriores, el acto administrativo se agota al aplicarse, contrario a lo que ocurre con el reglamento, que subsiste tras su aplicación, como norma conformadora del ordenamiento jurídico.
Regulación de los actos administrativos
El régimen jurídico de los actos administrativos se regula en el título III de la Ley 39/2015, de 1 de octubre, siendo su estructura la siguiente:
TÍTULO III «De los actos administrativos» | ||
CAPÍTULO I | CAPÍTULO II «Eficacia de los actos» | CAPÍTULO III |
Art. 34. Producción y contenido. | Art. 37. Inderogabilidad singular. | Art. 47. Nulidad de pleno derecho. |
Art. 38. Ejecutividad. | ||
Art. 39. Efectos. | Art. 48. Anulabilidad. | |
Art. 40. Notificación. | ||
Art. 35. Motivación. | Art. 41. Condiciones generales para la práctica de las notificaciones. | Art. 49. Límites a la extensión de la nulidad o anulabilidad de los actos. |
Art. 42. Práctica de las notificaciones en papel. | ||
Art. 43. Práctica de las notificaciones a través de medios electrónicos. | Art. 50. Conversión de actos viciados. | |
Art. 36. Forma. | Art. 44. Notificación infructuosa. | Art. 51. Conservación de actos y trámites. |
Art. 45. Publicación. | ||
Art. 46. Indicación de notificaciones y publicaciones. | Art. 52. Convalidación. |
Pues bien, el artículo 34 de la LPAC, relativo a la producción y contenido del acto administrativo, viene a establecer:
«1. Los actos administrativos que dicten las Administraciones públicas, bien de oficio o a instancia del interesado, se producirán por el órgano competente ajustándose a los requisitos y al procedimiento establecido.
2. El contenido de los actos se ajustará a lo dispuesto por el ordenamiento jurídico y será determinado y adecuado a los fines de aquellos».
La falta de competencia para resolver por el órgano administrativo conlleva la nulidad de pleno derecho del acto administrativo, conforme al artículo 47, apartado 1 b) de la Ley 39/2015, de 1 de octubre. Pero también podemos estar ante actos anulables, como se establece en el artículo 48 de la misma norma, cuando:
- El acto incurra en cualquier infracción del ordenamiento jurídico.
- El acto adolezca de defectos de forma indispensables para alcanzar su fin o cree indefensión a los interesados.
- Se produzcan actuaciones administrativas fuera del tiempo establecido y la norma que regula sus plazos ordene la anulabilidad para esos casos.
Sobre los requisitos formales y sustantivos, la sentencia de la Audiencia Nacional, rec. 730/2018, de 26 de febrero, ECLI:ES:AN:2020:1059:
«Es un principio consagrado en nuestro ordenamiento, el de que los actos administrativos están sujetos a unos requisitos formales, pues han de producirse por el órgano competente y, además, según el procedimiento establecido, así como sustantivos, ya que su contenido ha de ajustarse a lo dispuesto por el ordenamiento jurídico y será determinado y adecuado a los fines de aquellos (artículo 34 de la Ley 39/2015, de 1 de octubre, del Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones públicas). La verificación de esa adecuación del contenido de los actos administrativos a los parámetros señalados se realiza mediante la motivación, que la Ley 39/2015 impone obligatoriamente para determinadas clases (artículo 35).
La finalidad perseguida es que el administrado tenga conocimiento de los criterios adoptados por la Administración en la resolución de lo solicitado y la posibilidad de impugnarlos, en caso de desacuerdo, en vía judicial».
Validez y eficacia de los actos administrativos
Los actos administrativos gozarán de validez y surtirán efectos, al amparo de la Ley 39/2015, de 1 de octubre, y en base a lo siguiente:
ACTO ADMINISTRATIVO | |
VALIDEZ | EFICACIA |
Son válidos y producen efectos desde la fecha en que se dicten (salvo que en ellos se establezca otra cosa). | Se trata de los efectos jurídicos del acto administrativo respecto de terceros. Puede estar supeditada a:
|
Se presumen siempre válidos hasta que no se demuestre su invalidez. | |
Requisitos para la validez:
| Retroactiva cuando:
|
El incumplimiento de los requisitos:
|
No obstante, validez y eficacia son conceptos distintos que conviene deslindar:
a) Validez
La validez se refiere a los elementos intrínsecos del acto, cuya carencia o inobservancia provocan vicios que lo invalidan. Cuando se trata de actos independientes —como sucede, por ejemplo, con la resolución y su notificación— los defectos de unos no afecten a la validez de los otros: los defectos del acto comunicado no afectan a la validez de la notificación y los defectos de la notificación no afectan a la validez del acto notificado. Así, por ejemplo, si la resolución notificada carece de antecedentes o fundamentos, ello podrá dar lugar a la nulidad de tal resolución, pero en nada afectará a la validez del acto de notificación. La STS de 19 de octubre de 1989, ECLI:ES:TS:1989:14220 distingue claramente los planos de la validez y eficacia de los actos administrativos:
«[…] Preciso es tener en cuenta que los posibles defectos de la notificación de un acto no afectan a la validez de este, sino a su eficacia. Por otro lado, necesario es tener presente que si bien el artículo 79 de la Ley de Procedimiento Administrativo [de 1958] exige que la notificación contenga el texto íntegro del acto, la concurrencia o no en el acto de los antecedentes de hecho y fundamentos jurídicos, no es una cuestión que pueda ser examinada al analizar la validez de la notificación de aquel; la omisión de dichos antecedentes y fundamentos, puede afectar a la validez del acto, pero al cuestionarse la corrección de la notificación de aquel, esta será válida si contiene el texto íntegro del acto aunque este acto adolezca del defecto de no contener antecedentes de hecho ni fundamentos jurídicos».
Y, si lo defectuoso es el acto de notificación, ello no afecta a la validez del acto comunicado. Los defectos de una notificación solo pueden viciar al propio acto de notificación, pero carecen de valor para anular los actos notificados. Aquellos defectos no constituyen un vicio sustancial que afecte a la validez de la resolución notificada puesto que no se produjeron en su gestación, sino a posteriori, es decir, con posterioridad a la resolución, en la diligencia de notificación. Tal y como señala la STS del 30 de septiembre de 1981, ECLI:ES:TS:1981:1967:
«Es de recalcar […] no ser válido vincular los defectos el acto de notificación al acto notificado, la falta o defectos de la notificación solo puede viciar al propio acto de notificación pero carece de valor para anular el acuerdo adoptado, puesto que los defectos de la notificación no se producen en la gestación conducente a la formación del acuerdo, sino en el posterior acto traslativo de este, por otra parte el acto administrativo que no se notifica o se notifica defectuosamente no pierde su validez sino que solo demora su eficacia o aplaza el comienzo de sus efectos como está previsto en artículo 45 de la Ley de Procedimiento Administrativo [de 1958]».
b) Eficacia
La eficacia es una cuestión relativa a los requisitos extrínsecos que debe reunir el acto administrativo para que su contenido pueda llevarse a cabo. Aunque la regla general es que los actos administrativos desplegarán sus efectos desde el mismo momento en que se dicten (principio de ejecutividad, de los arts. 38 y 39.1 de la LPAC), cuando afecten a derechos e intereses de los administrados su eficacia queda demorada hasta el momento en que se notifiquen o publiquen (arts. 39.2 y 40.1 de la LPAC). Esta última exigencia alcanza prácticamente a la totalidad de los actos no estrictamente organizativos, esto es, a cuantos tienen relevancia externa a la Administración, de tal manera que el principio general de ejecutividad se convierte en una excepción: los actos administrativos con eficacia ad extra —sanciones, licencias, subvenciones, etc.— son efectivos desde que se notifican o desde que son publicados, no desde que ser dictan.
Desde esta perspectiva, los vicios de la notificación sí afectan a la eficacia del acto notificado, a la posibilidad de ejecutarlo. Dice la STS de 11 de diciembre de 1992, ECLI:ES:TS:1992:19049, que la notificación «tiene una doble finalidad; por una parte, es requisito indispensable para que el acto notificado sea eficaz; y, por otra parte, la fecha de la notificación es dato objetivo o presupuesto a los efectos de la interposición de los recursos procedentes».
La notificación no es, por tanto, una condición de validez del acto administrativo —y menos aún de su existencia—, sino de eficacia frente al interesado, en cuanto determina el inicio de los efectos del acto y el cómputo de los plazos para la interposición de los recursos, administrativos o jurisdiccionales. Como bien dice la STS, rec. 2241/1993, de 21 de abril de 1999, ECLI:ES:TS:1999:2672, «un acto puede ser válido, pero puede no ser todavía eficaz si le falta la publicación, y la falta de esta no significa la invalidez del acto, sino la imposibilidad de ejecutarlo, lo que es distinto».
No hay versiones para este comentario
- Generalidades
- Procedimiento Administrativo
- Ámbito objetivo y subjetivo de la Ley 39/2015, de 1 de octubre
- Los interesados en el procedimiento administrativo
- Actividad de las Administraciones Públicas
- El acto administrativo ESTOY AQUÍ
- Procedimiento administrativo común
- Revisión de actos en vía administrativa
- Revisión judicial del acto administrativo: Derecho Procesal Contencioso-Administrativo
- Contratos del Sector Público
- Bienes de las administraciones públicas
- Expropiación forzosa
- Ordenación del territorio, Urbanismo y Vivienda
- Derecho ambiental
- Derecho local
- Derecho de extranjería
- Tráfico, seguridad vial y transportes
- Protección de datos
- Protección de datos para abogados y procuradores
- Protección de datos para comunidades de propietarios
- Protección de datos en redes sociales
- Constitución Española
- Estudio de la responsabilidad de las Administraciones Públicas
Ley 39/2015, de 1 de octubre, del Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones Públicas. VIGENTE
Boletín: Boletín Oficial del Estado Número: 236 Fecha de Publicación: 02/10/2015 Fecha de entrada en vigor: 02/10/2016 Órgano Emisor: Jefatura Del Estado
-
Sentencia Administrativo Nº 498/2015, TSJ Galicia, Sala de lo Contencioso, Sec. 4, Rec 15359/2014, 11-11-2015
Orden: Administrativo Fecha: 11/11/2015 Tribunal: Tsj Galicia Ponente: Gomez Y Diaz-castroverde, Jose Maria Num. Sentencia: 498/2015 Num. Recurso: 15359/2014
-
Sentencia Administrativo Nº 821/2006, TSJ Madrid, Sala de lo Contencioso, Sec. 3, Rec 621/2005, 21-11-2006
Orden: Administrativo Fecha: 21/11/2006 Tribunal: Tsj Madrid Ponente: Maldonado Muñoz, Maria Del Pilar Num. Sentencia: 821/2006 Num. Recurso: 621/2005
-
Sentencia Contencioso-Administrativo Nº 192/2017, TSJ Murcia, Sala de lo Contencioso, Sec. 2, Rec 341/2016, 29-03-2017
Orden: Administrativo Fecha: 29/03/2017 Tribunal: Tsj Murcia Ponente: Rubio Berna, Pilar Num. Sentencia: 192/2017 Num. Recurso: 341/2016
-
Sentencia Administrativo Nº 477/2007, TSJ Madrid, Sala de lo Contencioso, Sec. 1, Rec 3654/2004, 09-03-2007
Orden: Administrativo Fecha: 09/03/2007 Tribunal: Tsj Madrid Ponente: Sancho Cuesta, Francisco Javier Num. Sentencia: 477/2007 Num. Recurso: 3654/2004
-
Sentencia Contencioso-Administrativo Nº 292/2017, TSJ Madrid, Sala de lo Contencioso, Sec. 1, Rec 1775/2016, 03-04-2017
Orden: Administrativo Fecha: 03/04/2017 Tribunal: Tsj Madrid Ponente: Fernández García, José Arturo Num. Sentencia: 292/2017 Num. Recurso: 1775/2016
-
Nulidad de actos administrativos
Orden: Administrativo Fecha última revisión: 03/03/2021
Las causas se prevén en el artículo 47 de la LPAC.La nulidad de pleno derecho de los actos administrativosEl artículo 47 de la LPAC dispone respecto a la nulidad de pleno derecho que los actos administrativos serán nulos de pleno derecho en...
-
La anulabilidad de actos administrativos
Orden: Administrativo Fecha última revisión: 03/03/2021
Las causas se prevén en el artículo 48 de la LPAC.La anulabilidad de los actos administrativosPor su parte, por lo que respecta a la anulabilidad, el artículo 48 de la Ley 39/2015, de 1 de octubre señala:«1. Son anulables los actos de la Adm...
-
Procedimiento tributario de revisión de actos nulos de pleno derecho
Orden: Fiscal Fecha última revisión: 19/11/2020
La sanción de nulidad supone:La imprescriptibilidad de la acción para hacerla valer.La imposibilidad de la subsanación.Eficacia ex tunc, esto es, privación de efectos desde el momento en que se produjo el acto, es decir, carecen ab initio (desde...
-
Revisión de oficio de los actos administrativos
Orden: Administrativo Fecha última revisión: 28/03/2022
Las Administraciones públicas, en cualquier momento, por iniciativa propia o a solicitud de interesado, y previo dictamen favorable del Consejo de Estado u órgano consultivo equivalente de la comunidad autónoma, si lo hubiere, declararán de ofici...
-
Requisitos del acto administrativo: la motivación y la forma
Orden: Administrativo Fecha última revisión: 26/02/2021
Para conocer qué actos administrativos deben ser motivados, esto es, contar con una sucinta referencia de los hechos y fundamentos de derecho en que se basan, habrá que acudir a lo dispuesto en el artículo 35 de la Ley 39/2015, de 1 de octubre....
-
Escrito genérico solicitando la revisión de oficio de un acto administrativo
Fecha última revisión: 30/11/2020
AL [ÓRGANO_ADMINISTRATIVO] (1) Yo, D./D.ª [NOMBRE_APELLIDOS], con DNI [NUMERO] y domicilio, a efectos de notificaciones, en C/[CALLE], n.º [NUMERO] de [LUGAR], actuando en mi propio nombre y derecho, EXPONGO PRIMERO.- He tenido conocimiento...
-
Formulario de recurso de reforma y subsidiario de apelación contra auto de prisión provisional
Fecha última revisión: 21/09/2020
Autos Procedimiento [NÚM/NÚM] AL JUZGADO DE INSTRUCCIÓN NÚMERO [NUMERO] DE [LOCALIDAD]Don/ Doña [NOMBRE_PROCURADOR_CLIENTE], Procurador de los Tribunales, en nombre y representación de Don/ Doña [NOMBRE_CLIENTE], cuyo poder consta en los Auto...
-
Formulario de recurso de apelación contra auto de prisión provisional
Fecha última revisión: 21/09/2020
Diligencias Previas [NUMERO] AL JUZGADO DE INSTRUCCIÓN NUMERO [NUM_JUZGADO] DE [LOCALIDAD] PARA ANTE LA AUDIENCIA PROVINCIAL DE [PROVINCIA]Don/ Doña [NOMBRE_ABOGADO_CLIENTE], Colegiado/a del [NOMBRE_COLEGIO] núm. [NUMERO_COLEGIADO], en nombre y...
-
Escrito alegando indefensión en el procedimiento administrativo por falta de motivación de informe incorporado al expediente administrativo
Fecha última revisión: 30/11/2020
AL [ÓRGANO_ADMINISTRATIVO]Yo, D./D.ª [NOMBRE], con DNI [NUMERO] y domicilio, a efectos de notificaciones, en C/[CALLE], n.º [NUMERO] de [LUGAR], actuando en mi propio nombre y derecho,EXPONGOEn [FECHA] me ha sido notificado el escrito de ese órg...
-
Escrito solicitando que se declare nula una sanción impuesta en materia de tráfico y seguridad vial
Fecha última revisión: 16/03/2022
A LA JEFATURA PROVINCIAL DE TRÁFICO DE [AYUNTAMIENTO] (1)D./D.ª [NOMBRE], de nacionalidad [ESPECIFICAR], mayor de edad con DNI [DNI] y domicilio a efectos de notificaciones en [ESPECIFICAR], en su propio nombre y derecho, ante este órgano com...
-
Caso práctico: Alto cargo. Extinción del contrato por desistimiento del empresario. Derecho a indemnización pese a pacto en contrario.
Fecha última revisión: 15/04/2016
-
Caso práctico: gastos deducibles: IRPF e IVA. Cuotas a colegios profesionales
Fecha última revisión: 26/01/2022
-
Caso práctico: ¿Una abogada no ejerciente necesita tener un seguro de responsabilidad civil?
Fecha última revisión: 26/01/2022
-
Caso práctico: Despido de alto cargo que previamente mantuvo una relación laboral común con la empresa.
Fecha última revisión: 13/04/2016
-
RECAUDACIÓN-LGT 58/2003 - ENAJENACIÓN DE BIENES EMBARGADOS- EFICACIA CESION DE CREDITO EN DOCUMENTO PRIVADO SIN INSCRIBIR
Fecha última revisión: 01/01/2017
PLANTEAMIENTOEn el contrato de un alto cargo figura una cláusula que dice así:“El presente contrato podrá extinguirse por decisión unilateral del directivo contratado con preaviso mínimo de tres meses. Igualmente podrá extinguirse por decisi...
PLANTEAMIENTOEl consultante, colegiado en el Ilustre Colegio de Abogados de XXX, presta sus servicios por cuenta ajena en una empresa.Posibilidad de que las cuotas satisfechas al colegio profesional tengan la consideración de gastos deducibles de l...
PLANTEAMIENTOUna graduada en derecho actualmente se encuentra inscrita en el Colegio de Abogados de A Coruña, pero como abogada no ejerciente. ¿Esta persona estaría asegurada por su colegio de abogados aunque figure como colegiada no ejerciente?R...
PLANTEAMIENTOUn trabajador formaliza con su empresa un primer contrato en el que la relación laboral es de naturaleza ordinaria siguió un segundo, en el que el trabajador es contratado como alto cargo, extinguiéndose la relación laboral estando ...
Materia128676 - RECAUDACIÓN-LEY GENERAL TRIBUTARIA 58/2003 - ENAJENACIÓN DE BIENES EMBARGADOS: CUESTIONES GENERALESPregunta¿Qué eficacia jurídica tiene una cesión de crédito hipotecario en el caso de que no haya sido elevado a escritura públi...
-
Resolución de TEAF Bizkaia, 5793, 19-12-2012
Órgano: Tribunal Económico-administrativo Foral De Bizkaia Fecha: 19/12/2012
-
Resolución de 28 de noviembre de 2017, de la Dirección General de los Registros y del Notariado, en el recurso interpuesto contra la nota de calificación de la registradora de la propiedad de Talavera de la Reina n.º 3, por la que se suspende la inscripción de una escritura de segregación.
Órgano: Dirección General De Seguridad Jurídica Y Fe Pública (antes Dirección General De Registros Y Notariado) Fecha: 28/11/2017
-
Resolución de 14 de julio de 2011, de la Dirección General de los Registros y del Notariado, en el recurso interpuesto contra la negativa de la registradora de la propiedad de Torrelaguna a la práctica de una cancelación.
Órgano: Dirección General De Seguridad Jurídica Y Fe Pública (antes Dirección General De Registros Y Notariado) Fecha: 14/07/2011
-
Resolución de TEAF Navarra, 920209, 04-07-1995
Órgano: Tribunal Economico Administrativo Comunidad Foral De Navarra Fecha: 04/07/1995 Núm. Resolución: 920209
-
Resolución de TEAF Navarra, 3983, 16-10-2014
Órgano: Tribunal Economico Administrativo Comunidad Foral De Navarra Fecha: 16/10/2014 Núm. Resolución: 3983