Afiliación, alta y baja al Régimen Especial de Trabajadores Autónomos
- Estado: Redacción actual VIGENTE desde 01 de Enero de 2023
- Orden: Laboral
- Fecha última revisión: 19/01/2023
El propio trabajador autónomo es responsable directo de cumplir con las obligaciones de afiliación, alta y baja en el Régimen Especial de Trabajadores Autónomos.
- Plazo presentación altas en el RETA: de forma previa al inicio de la actividad, hasta 60 días naturales antes del inicio de la actividad por el autónomo.
- Plazo presentación bajas y variaciones de datos RETA: 3 días naturales siguientes al del cese en el trabajo o a aquel en que la variación se produzca.
NOVEDAD
- Real Decreto 504/2022, de 27 de junio (BOE 28/06/2022), RD-ley 13/2022, de 26 de julio (BOE 27/07/2022) y el RD-ley 14/2022, de 1 de agosto (BOE 02/08/2022). Se crea (con efectos de 01/01/2023) el nuevo sistema de cotización para los trabajadores por cuenta propia o autónomos.
- Será necesario realizar una declaración de previsión de los rendimientos económicos netos en la solicitud de alta.
- Para justificar el alta o baja en el RETA, la Tesorería General de la Seguridad Social podrá requerir la aportación de cierta documentación.
- En el RETA podrá cambiarse hasta seis veces al año la base de cotización: 1 de marzo; 1 de mayo; 1 de julio; 1 de septiembre; 1 de noviembre; 1 de enero (del año siguiente). [Hasta el momento eran cuatro].
Afiliación, altas, bajas y variaciones de datos en el Régimen Especial de los Trabajadores por Cuenta Propia o Autónomos (RETA)Sujetos obligados a solicitar alta | Responsable directo | Autónomo. | |
Responsable subsidiario | Autónomo. | Respecto a sus familiares colaboradores. | |
Compañías regulares colectivas. Compañías comanditarias. Cooperativas de trabajo asociado. | Respecto de sus socios. | ||
De oficio | Tesorería General de la Seguridad Social. | Consecuencia de actuación inspectora. |
PLAZOS PARA PRESENTACIÓN DE ALTAS, BAJAS Y VARIACIÓN DE DATOS EN EL RÉGIMEN ESPECIAL AUTÓNOMOS | ||
Altas | Previo al inicio de la actividad. | Hasta 60 días naturales antes. |
Bajas y variaciones de datos | Tras cese en el trabajo o variación. | 3 días naturales. |
Forma, lugar y plazo de las solicitudes de altas, bajas y variaciones de datos
La solicitud de alta en el Régimen Especial de Trabajadores Autónomos ha de realizarse ante la Dirección Provincial de la Tesorería General de la Seguridad Social o Administraciones de la misma, (de manera única aunque se den distintas actividades dentro del citado Régimen) con carácter previo al comienzo de la prestación de servicios por el trabajador, sin que en ningún caso puedan serlo antes de los 60 días naturales anteriores al previsto para el inicio de la actividad por el autónomo (arts. 30, 31, 32 y 40 y siguientes del Real Decreto 84/1996, de 26 de enero).
Las solicitudes de baja y de variaciones de datos de los autónomos deberán presentarse dentro del plazo de los tres días naturales siguientes al del cese en el trabajo o en el que se produzca la variación.
La Tesorería General de la Seguridad Social podrá dar de alta de oficio en el Régimen Especial a los trabajadores autónomos que, reuniendo las condiciones, no hubiesen cumplido con su obligación de cotizar a este régimen o dicha obligación nazca en virtud de actuación de la Inspección de Trabajo y Seguridad Social. La afiliación y el alta de oficio en el Régimen Especial de los Trabajadores por Cuenta Propia o Autónomos por la Tesorería General de la Seguridad Social determinará, asimismo, la formalización de oficio de la cobertura de la incapacidad temporal derivada de contingencias comunes y, en su caso, de las contingencias profesionales con la correspondiente entidad gestora de la Seguridad Social, en los supuestos en que los trabajadores autónomos afectados por dichas actuaciones resulten obligados a su protección.
La iniciación o el cese en la actividad desarrollada por los trabajadores por cuenta propia se comunicarán necesariamente mediante los correspondientes modelos oficiales de solicitud, acompañados de los documentos establecidos al efecto en el Reglamento General sobre inscripción de empresas y afiliación, altas, bajas y variaciones de datos de trabajadores en la Seguridad Social. Con efectos desde el 1 de enero de 2023, el art. 46 del Real Decreto 84/1996, de 26 de enero, establece que la afiliación, altas, bajas y variaciones de datos de los trabajadores comprendidos en el RETA se efectuarán por medios electrónicos y con arreglo a las siguientes peculiaridades:
Altas en el RETALa afiliación, altas, bajas y variaciones de datos de los trabajadores comprendidos en el campo de aplicación del Régimen Especial de los Trabajadores por Cuenta Propia o Autónomos se efectuarán por medios electrónicos y con arreglo a las peculiaridades establecidas en el art. 46 del Real Decreto 84/1996, de 26 de enero. Estos actos, serán obligatorios y producirán los siguientes efectos en orden a la cotización y a la acción protectora:
- La afiliación y hasta tres altas dentro de cada año natural tendrán efectos desde el día en que concurran en la persona de que se trate los requisitos y condiciones determinantes de su inclusión en el campo de aplicación de este régimen especial, siempre que se hayan solicitado en los términos establecidos, respectivamente, por los artículos 27.2 y 32.3.1.º del RD 84/1996, de 26 de enero.
- El resto de las altas que, en su caso, se produzcan dentro de cada año natural tendrán efectos desde el día primero del mes natural en que se reúnan los requisitos para la inclusión en este régimen especial, siempre que se hayan solicitado en los términos establecidos por el artículo 32.3.1.º del RD 84/1996, de 26 de enero.
- Las altas solicitadas fuera del plazo reglamentario tendrán, asimismo, efectos desde el día primero del mes natural en que se reúnan los requisitos para la inclusión en este régimen especial.
- La afiliación y el alta de oficio por parte de la TGSS (arts. 26 y 29.1.3.º del RD 84/1996, de 26 de enero) surtirán efectos desde el día primero del mes natural en que resulte acreditada la concurrencia de los requisitos para la inclusión en el RETA.
CUESTIÓN
¿Qué sucede si la TGSS detecta periodos anteriores al alta donde existía obligación de cotizar al RETA?
La TGSS dará cuenta de las altas solicitadas fuera del plazo reglamentario a la Inspección de Trabajo y Seguridad Social. Sin perjuicio de las sanciones administrativas que procedan por su ingreso fuera de plazo, las cotizaciones correspondientes a períodos anteriores a la formalización del alta serán exigibles y producirán efectos en orden a las prestaciones una vez hayan sido ingresadas, con los recargos e intereses que legalmente correspondan, salvo que por aplicación de la prescripción no fuesen exigibles dichas cuotas ni por ello válidas a efectos de prestaciones.
Dentro de las novedades reglamentarias realizadas para la adaptación a la cotización al RETA por ingresos reales, el Real Decreto 504/2022, de 27 de junio, ha introducido en nuestro ordenamiento jurídico nuevas obligaciones de comunicación asociadas al alta en la seguridad social como autónomo, así como cualquier posterior variación de datos.
En la solicitud de alta de los trabajadores por cuenta propia deberán constar una serie de datos [art. 30.2.b) del RD 84/1996, de 26 de enero, con efectos de 01/01/2023]:
1. Nombre y apellidos, número de la Seguridad Social, número del documento nacional de identidad o equivalente, domicilio, fecha de iniciación de la actividad, grupo de cotización, condiciones especiales de esta y, a efectos de la correspondiente a accidentes de trabajo y enfermedades profesionales, la actividad económica u ocupación desempeñada, con arreglo a la tarifa de primas vigente [igual que los trabajadores por cuenta ajena, según el art. 30.2 a) párrafo 1.º del Real Decreto 84/1996, de 26 de enero].
2. La actividad económica u ocupación que determina su inclusión en el RETA.
3. La sede de la actividad, si fuera distinta al domicilio del trabajador.
4. Razón social y número de identificación fiscal de las sociedades o comunidades de bienes de las que formen parte los trabajadores por cuenta propia incluidos en el régimen especial [art. 14.1.b) y en los párrafos b), c), d), e) y l) del art. 305.2 de la LGSS].
5. Desempeño del cargo de consejero o administrador o prestación de otros servicios para la sociedad [art. 305.2.b) de la LGSS].
6. Porcentaje de participación en el capital social [párrafos b) y e) del art. 305.2 de la LGSS].
7. Nombre y apellidos y número del documento nacional de identidad o equivalente de los familiares con los que conviva el trabajador autónomo [párrafos b).1.º y e) del art. 305.2 de la LGSS].
8. Número de identificación fiscal de la empresa o empresas para las que se presten las actividades complementarias privadas [art. 305.2.j) de la LGSS].
9. Nombre y apellidos y número del documento nacional de identidad o equivalente del trabajador autónomo en cuya actividad económica o profesional trabajen los familiares [art. 305.2.k) de la LGSS].
10. Declaración de los rendimientos económicos netos que el trabajador autónomo prevea obtener durante el año natural en el que se produzca el alta por su actividad económica o profesional, de forma directa y/o por su participación en la sociedad o comunidad de bienes que determine su inclusión en el régimen especial que corresponda (salvo en el caso de los miembros de institutos de vida consagrada de la Iglesia Católica incluidos en el RETA y de los trabajadores por cuenta propia incluidos en los grupos segundo y tercero del RETM).
A TENER EN CUENTA. Los rendimientos anuales obtenidos por la persona autónoma, a efectos de determinar su base de cotización al RETA, se calcularán de acuerdo con lo previsto para el cálculo del rendimiento neto en el Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas, en los términos previstos en la regla 1.ª del art. 308.1.c) de la LGSS.
11. Cualquier otro dato que suponga una peculiaridad en materia de cotización y acción protectora respecto al trabajador por cuenta propia.
12. Para otros colectivos/situaciones:
- En caso del trabajador autónomo económicamente dependiente: número de identificación fiscal del cliente del que dependan económicamente los trabajadores autónomos incluidos en este régimen especial al amparo de lo establecido en el art. 305.2.f) del texto refundido de la Ley General de la Seguridad Social.
- Profesionales colegiados: colegio profesional en el que deban figurar incorporados los trabajadores autónomos incluidos en este régimen especial al amparo de lo establecido en el art. 305.2.g) de la LGSS.
- En caso de pluriactividad: cuando los trabajadores autónomos realicen simultáneamente dos o más actividades que den lugar a la inclusión en este régimen especial, su alta en él será única, debiendo comunicar todas sus actividades y los datos correspondientes en la solicitud de alta o, de producirse la pluriactividad después de ella, mediante la correspondiente variación de datos (arts. 28 y 37 del RD 84/1996, de 26 de enero). Del mismo modo se procederá en caso de que varíe o finalice su situación de pluriactividad.
JURISPRUDENCIA
STS n.º 74/2019, de 29 de enero, ECLI:ES:TS:2019:148
El litigio se centra, entre otros extremos que no son del caso, en si la TGSS para acordar el alta en el RETA (y la baja en el RGSS) había incurrido en el motivo de nulidad de pleno derecho del ex art. 62.1. e) de la Ley 30/1992, de 26 de noviembre [vigente art. 47.e) de la Ley 39/2015, de 1 de octubre] al no haberse acudido al procedimiento de revisión de oficio de actos declarativos de derechos:
«(...) existe un amplio campo en que la Administración de la Seguridad Social puede revisar sus actos sin acudir al procedimiento de revisión mediante demanda ante la Jurisdicción social, pero ello requiere que la actuación revisora obedezca, bien a una mera rectificación de errores de hecho, materiales y aritméticos, de manera similar a lo permitido con alcance general por el art. 105.2 LRJ-PAC; o bien, y esto es más importante, que la revisión venga ocasionada por omisiones o inexactitudes en las declaraciones del beneficiario. Pero ocurre que en el acto recurrido en este litigio, la decisión de la Administración no se calificó como un supuesto de omisiones o inexactitudes de las declaraciones de la interesada para el alta en el S.E.T.A., y así lo declara expresamente la sentencia recurrida cuando afirma "[...] que basta con la lectura de la resolución recurrida para constatar que ello no es así, sino que la Administración lo que verificó fue un acontecimiento sobrevenido, cual fue la baja en el censo, y ello se verifica de la propia lectura de la calificación que se hace del expediente administrativo, de revisión [...]"».
STS, rec. 5006/2005, de 20 de marzo de 2007, ECLI:ES:TS:2007:2483
Se establece el criterio de la cuantía de la retribución para determinar si concurre o no la nota de la habitualidad, añadiendo que no concurre dicho requisito de la habitualidad cuando los ingresos del trabajador autónomo no alcanzan el 75 % del salario mínimo interprofesional, no desvirtuándose el carácter de indicio de habitualidad que esta circunstancia tiene por el hecho de que el sujeto de que se trate haya percibido todos los años ingresos por esa actividad.
STS, rec. 406/1997, de 29 de octubre de 1997, ECLI:ES:TS:1997:6441
Respecto a los subagentes de seguros y el requisito de habitualidad que la normativa vigente sobre Seguridad Social de trabajadores autónomos: concurre tal requisito respecto de las personas que, además de atender a las tareas domésticas del hogar familiar, han suscrito contratos mercantiles como subagentes de seguros al servicio de agentes de una compañía de esta rama de actividad, en cumplimiento del cual vienen percibiendo remuneraciones que superan en cómputo anual el importe del salario mínimo interprofesional.
Bajas en el RETAComo señalábamos, las solicitudes de baja y de variaciones de datos de los trabajadores deberán presentarse dentro del plazo de los tres días naturales siguientes al del cese en el trabajo o en el que se produzca la variación (art. 46.4 del Real Decreto 84/1996, de 26 de enero).
Las bajas de los trabajadores en este régimen especial producirán los siguientes efectos en orden a la cotización y a la acción protectora:
- Hasta tres bajas dentro de cada año natural tendrán efectos desde el día en que el trabajador autónomo hubiese cesado en la actividad determinante de su inclusión en el campo de aplicación de este régimen especial, siempre que se hayan solicitado en los términos establecidos por el art. 32 del Real Decreto 84/1996, de 26 de enero.
- El resto de las bajas que, en su caso, se produzcan dentro de cada año natural surtirán efectos al vencimiento del último día del mes natural en que el trabajador autónomo hubiese cesado en la actividad determinante de su inclusión en el campo de aplicación de este régimen especial, siempre que se hayan solicitado en los términos establecidos por el art. 32 del Real Decreto 84/1996, de 26 de enero.
- Cuando, habiendo dejado de reunir los requisitos y condiciones determinantes de la inclusión en el RETA, el trabajador no solicitara la baja o la solicitase en forma y plazo distintos a los establecidos al efecto, o bien la baja se practicase de oficio, el alta así mantenida surtirá efectos en cuanto a la obligación de cotizar en los términos que se determinan en el art. 35.2 del Real Decreto 84/1996, de 26 de enero y no será considerado en situación de alta en cuanto al derecho a las prestaciones.
La Tesorería General de la Seguridad Social dará cuenta de las bajas solicitadas o practicadas fuera del plazo reglamentario al Organismo Estatal Inspección de Trabajo y Seguridad Social.
JURISPRUDENCIA
STS, rec. 1857/2014, de 2 de marzo de 2016, ECLI:ES:TS:2016:856
Se dejaba sin efecto la baja en el RETA de quien, tras obtener el reconocimiento de una pensión de jubilación por el Régimen General, se mantiene en el ejercicio de la profesión de abogado:
«(...) es cierto que el actor no venía obligado en su día a darse de alta en el RETA al mantenerse incorporado a la Mutualidad General de la Abogacía desde el mes de octubre de 1975. Pero en febrero de 2007, vigente ya la disposición adicional decimoquinta de la Ley 30/1995, decidió libre y voluntariamente (optó, en sentido propio) causar alta en el RETA, sin sustituir tal afiliación por su pertenencia a la Mutualidad. De esta manera, una vez producida dicha alta en el mencionado régimen especial, solo puede causar baja en el mismo por cesar en la actividad laboral por cuenta propia, sin que quepa revocar aquella decisión voluntaria, ejercitable por una sola vez, dada la indisponibilidad de los derechos y deberes derivados del sistema de la Seguridad Social vigente.
La sentencia recurrida, al admitir la eficacia de la solicitud de baja en el régimen especial, ha infringido lo dispuesto en los preceptos legales y reglamentarios citados, tal y como aduce la Tesorería General de la Seguridad Social en su único motivo de casación».
Las solicitudes de alta y de baja y las comunicaciones de variación de datos de trabajadores en este régimen especial deberán acompañarse, a través de medios electrónicos, de los documentos y medios de prueba determinantes de su procedencia. A tales efectos, la TGSS podrá requerir (art. 46.5 del RD 84/1996, de 26 de enero, con efectos desde el 1 de enero de 2023):
- Documento que acredite que el solicitante ostenta la titularidad de cualquier empresa individual o familiar o de un establecimiento abierto al público como propietario, arrendatario, usufructuario y otro concepto análogo o documento acreditativo del cese en dicha titularidad.
- Justificante de abonar el Impuesto sobre Actividades Económicas o cualquier otro impuesto por la actividad desempeñada o certificación de no abonar dicho impuesto, uno y otra referidos, como máximo, a los últimos cuatro años.
- Copia de las licencias, permisos o autorizaciones administrativas que sean necesarios para el ejercicio de la actividad de que se trate y, en su defecto, indicación del organismo o administración que las hubiese concedido o copia de la documentación acreditativa de su extinción o cese.
- Copia del contrato celebrado entre el trabajador autónomo económicamente dependiente y su cliente, una vez registrado en el Servicio Público de Empleo Estatal, y copia de la comunicación al Servicio Público de Empleo Estatal de la terminación del contrato registrado.
- Documentos que acrediten la participación del trabajador autónomo en sociedades o comunidades de bienes o su incorporación en colegios profesionales, determinante de su inclusión en este régimen especial al amparo de lo previsto en los párrafos b), c), d), e), g) y l) del art. 305.2 de la Ley General de la Seguridad Social.
- Declaración responsable del interesado y cualesquiera otros documentos que le sean requeridos, a estos efectos, por la Tesorería General de la Seguridad Social.
No hay versiones para este comentario
- Novedades laborales y de Seguridad Social
- Contratación laboral
- Modificación, suspensión, nulidad y extinción del contrato de trabajo
- Seguridad Social
- Jornada laboral
- Salario y régimen retributivo
- Negociación colectiva y conflictos colectivos
- Economía social
- Infracciones y sanciones laborales
- Prevención de riesgos laborales
- Derecho procesal laboral
- Contingencias profesionales
- Nuevas tecnologías en el ámbito laboral
RDLeg. 8/2015 de 30 de Oct (TR. Ley General de la Seguridad Social -LGSS-) VIGENTE
Boletín: Boletín Oficial del Estado Número: 261 Fecha de Publicación: 31/10/2015 Fecha de entrada en vigor: 02/01/2016 Órgano Emisor: Ministerio De Empleo Y Seguridad Social
- D.F. 8ª. Desarrollo reglamentario.
- D.F. 7ª. Competencias sobre la incapacidad temporal.
- D.F. 6ª bis. Ampliación del régimen de compatibilidad entre la pensión de jubilación y el trabajo por cuenta ajena.
- D.F. 6ª. Trabajadores autónomos dedicados a la venta ambulante o a domicilio.
- D.F. 5ª. Disposiciones relativas a trabajadores por cuenta ajena agrarios.
Real Decreto 84/1996 de 26 de Ene (Reglamento General sobre inscripción de empresas y afiliación, altas, bajas y variaciones de datos de trabajadores en la Seguridad Social) VIGENTE
Boletín: Boletín Oficial del Estado Número: 50 Fecha de Publicación: 27/02/1996 Fecha de entrada en vigor: 01/03/1996 Órgano Emisor: Ministerio De Trabajo Y Seguridad Social
- D.F. UNICA. Normas de aplicación y desarrollo.
- DISPOSICIONES FINALES
- D.T. 3ª. Fechas de aplicación de las altas retrasadas en el Régimen Especial de Trabajadores Autónomos y de las altas y bajas en dicho Régimen y en el de Empleados de Hogar.
- D.T. 2ª. Exclusiones temporales de la afiliación y alta previas.
- D.T. 1ª. Opción de cobertura de las empresas sujetas a lo dispuesto en el artículo 204.2 de la Ley General de la Seguridad Social, de 30 de mayo de 1974.
Real Decreto 13/2022 de 26 de Jul (Se establece nuevo sistema de cotización para los trabajadores por cuenta propia o autónomos y se mejora la protección por cese de actividad) VIGENTE
Boletín: Boletín Oficial del Estado Número: 179 Fecha de Publicación: 27/07/2022 Fecha de entrada en vigor: 01/01/2023 Órgano Emisor: Jefatura Del Estado
- D.F. 5ª. Entrada en vigor.
- D.F. 4ª. Títulos competenciales.
- D.F. 3ª. Rango reglamentario.
- D.F. 2ª. Modificación de la Ley 58/2003, de 17 de diciembre, General Tributaria.
- D.F. 1ª. Modificación de la Ley 35/2006, de 28 de noviembre, del Impuesto de la Renta de las Personas Físicas y de modificación parcial de las leyes de los Impuestos sobre Sociedades, sobre la Renta de no Residentes y sobre el Patrimonio.
Real Decreto 14/2022 de 1 de Ago (Medidas de sostenibilidad económica en ámbito del transporte, materia de becas y ayudas al estudio, así como medidas de ahorro, eficiencia energética y reducción de la dependencia energética del gas natural) VIGENTE
Boletín: Boletín Oficial del Estado Número: 184 Fecha de Publicación: 02/08/2022 Fecha de entrada en vigor: 02/08/2022 Órgano Emisor: Jefatura Del Estado
Real Decreto 504/2022 de 27 de Jun (Modificación del Reglamento General sobre inscripción de empresas y afiliación, altas, bajas y variaciones de datos de trabajadores en la Seguridad Social, y el Reglamento General sobre Cotización y Liquidación) VIGENTE
Boletín: Boletín Oficial del Estado Número: 154 Fecha de Publicación: 28/06/2022 Fecha de entrada en vigor: 01/01/2023 Órgano Emisor: Ministerio De Inclusion, Seguridad Social Y Migraciones
Ley 30/1992 de 26 de Nov (Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común) DEROGADO
Boletín: Boletín Oficial del Estado Número: 285 Fecha de Publicación: 27/11/1992 Fecha de entrada en vigor: 27/02/1993 Órgano Emisor: Jefatura Del Estado
-
Sentencia SOCIAL Nº 556/2020, TSJ Madrid, Sala de lo Social, Sec. 6, Rec 58/2020, 13-07-2020
Orden: Social Fecha: 13/07/2020 Tribunal: Tsj Madrid Ponente: Lacambra Morera, Luis Num. Sentencia: 556/2020 Num. Recurso: 58/2020
-
Sentencia Social Nº 431/2012, TSJ Baleares, Sala de lo Social, Sec. 1, Rec 280/2012, 28-06-2012
Orden: Social Fecha: 28/06/2012 Tribunal: Tsj Baleares Num. Sentencia: 431/2012 Num. Recurso: 280/2012
-
Sentencia SOCIAL Nº 2748/2018, TSJ Cataluña, Sala de lo Social, Sec. 1, Rec 1505/2018, 08-05-2018
Orden: Social Fecha: 08/05/2018 Tribunal: Tsj Cataluña Ponente: Bosch Salas, Francisco Num. Sentencia: 2748/2018 Num. Recurso: 1505/2018
-
Sentencia SOCIAL TSJ Galicia, Sala de lo Social, Sec. 1, Rec 4675/2019, 02-06-2020
Orden: Social Fecha: 02/06/2020 Tribunal: Tsj Galicia Ponente: Ron Latas, Ricardo Pedro Num. Recurso: 4675/2019
-
Sentencia Social TS, Sala de lo Social, Sec. 1, Rec 3764/2008, 12-05-2009
Orden: Social Fecha: 12/05/2009 Tribunal: Tribunal Supremo Ponente: Lopez Garcia De La Serrana, Jose Manuel Num. Recurso: 3764/2008
-
Habitualidad de la actividad económica de los autónomos
Orden: Laboral Fecha última revisión: 13/10/2022
La normativa no concreta ningún umbral económico para la obligación de darse de alta en el RETA.NOVEDAD- Real Decreto 504/2022, de 27 de junio (BOE 28/06/2022), RD-ley 13/2022, de 26 de julio (BOE 27/07/2022) y el RD-ley 14/2022, de 1 de agosto (B...
-
Cotización en el Régimen Especial de Trabajadores Autónomos año 2023
Orden: Laboral Fecha última revisión: 16/02/2023
Son deberes profesionales básicos de los trabajadores autónomos: afiliarse, comunicar las altas y bajas y cotizar al régimen de la Seguridad Social en los términos previstos en la legislación correspondiente.NOVEDADES- Real Decreto 99/2023, de...
-
Nuevo sistema de cotización para autónomos
Orden: Laboral Fecha última revisión: 10/02/2023
Tras la publicación de diferente normativa [Real Decreto 504/2022, de 27 de junio (BOE 28/06/2022), RD-ley 13/2022, de 26 de julio (BOE 27/07/2022) y el RD-ley 14/2022, de 1 de agosto (BOE 02/08/2022)], el nuevo sistema de cotización para los traba...
-
Alta, cotización y bonificaciones en la Seguridad Social de los autónomos colaboradores
Orden: Laboral Fecha última revisión: 21/09/2022
Las peculiaridades en materia de inscripción, afiliación, altas, bajas y variaciones relativas a los familiares del trabajador autónomo, se desarrollan el art. 40 del Real Decreto 84/1996, de 26 de enero.NOVEDAD- Real Decreto-ley 13/2022, de 26 de...
-
Prestaciones para los trabajadores agrarios por cuenta propia
Orden: Laboral Fecha última revisión: 27/09/2022
Con carácter general, los adscritos al SETA, tendrán las mismas coberturas que en el Régimen Especial de Trabajadores por Cuenta Propia o Autónomos, no obstante, la incorporación al Sistema Especial para Trabajadores por Cuenta Propia Agrarios d...
-
Formulario genérico de demanda para la impugnación de alta de oficio en el Régimen Especial de Trabajadores Autónomos
Fecha última revisión: 28/07/2021
AL JUZGADO DE LO SOCIAL [NUM_JUZGADO] DE [PROVINCIA]D./D.ª [NOMBRE_ABOGADO_CLIENTE], letrado en ejercicio del Ilte. Colegio de Abogados de [PROVINCIA], con despacho abierto en [LOCALIDAD], calle [CALLE] n.º [NUMERO], el cual vengo a designar a efec...
-
Formulario de demanda para la impugnación de alta de oficio en el RETA de un consejero o administrador societario (Orden Contencioso-Administrativo procedimiento abreviado)
Fecha última revisión: 18/09/2018
AL JUZGADO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO DE [PROVINCIA] (1)D./Dña. [NOMBRE_PROCURADOR_CLIENTE], Procurador de los Tribunales de [LUGAR], con nº de colegiado [NUMEROCOLEGIADO_PROCURADOR_CLIENTE] actuando en nombre y representación de D./Dña. [NOMBRE...
-
Recurso de alzada contra la Resolución de la TGSS por la que se formaliza de oficio el alta en el RETA de un familiar de consejero o administrador societario que presta servicios en la empresa.
Fecha última revisión: 15/06/2017
A LA DIRECCIÓN PROVINCIAL DE LA TESORERÍA GENERAL DE LA SEGURIDAD SOCIAL DE [PROVINCIA]NÚMERO DE EXPEDIENTE / REFERENCIA [NUMERO]En [LUGAR] a [DIA] de [MES] de [ANIO].D./Dª. [NOMBRE_ABOGADO_CLIENTE] (1), Abogado, en representación de D./Dª. [NO...
-
Recurso de alzada contra la Resolución de la TGSS por la que se formaliza de oficio el alta en el RETA de un consejero o administrador societario.
Fecha última revisión: 15/06/2017
A LA DIRECCIÓN PROVINCIAL DE LA TESORERÍA GENERAL DE LA SEGURIDAD SOCIAL DE [PROVINCIA]NÚMERO DE EXPEDIENTE / REFERENCIA [NUMERO]En [LUGAR] a [DIA] de [MES] de [ANIO].D./Dª. [NOMBRE_ABOGADO_CLIENTE] (1), Abogado, en representación de D./Dª. [NO...
-
Demanda de afiliación al Régimen Especial de Trabajadores Autónomos
Fecha última revisión: 29/09/2022
AL JUZGADO DE LO SOCIAL DE [PROVINCIA]D./D.ª [NOMBRE_ABOGADO_CLIENTE], Graduado Social, colegiado con el n.º [NUMEROCOLEGIADO_ABOGADO_CLIENTE], en nombre y representación de D./D.ª [NOMBRE_CLIENTE], mayor de edad, poseedor del D.N.I. núm. [NIF...
-
Análisis de la situación asimilada al alta en el Régimen Especial de Trabajadores Autónomos
Fecha última revisión: 16/03/2016
-
Caso práctico: Trámites laborales para darse de alta como Autónomo.
Fecha última revisión: 29/04/2016
-
Análisis sobre el pago de cuotas de autónomos a la Seguridad Social fuera de plazo. Sanciones, multas y aplazamientos
Fecha última revisión: 28/04/2016
-
Caso práctico: Prestación de servicios sin haber comunicado el alta en Hacienda
Fecha última revisión: 27/11/2019
-
Caso Práctico: ¿Tendrá derecho a la tarifa plana un autónomo que cotice a más de un régimen de la Seguridad Social?
Fecha última revisión: 09/05/2023
PLANTEAMIENTOSituaciones asimiladas al alta en el RETALos trabajadores que causen baja en este régimen especial quedarán en situación asimilada a la de alta durante los noventa días naturales siguientes al último día del mes de su baja, a efec...
PLANTEAMIENTOUna mujer pretende darse de alta en el Régimen Especial de trabajadores Autónomos para desarrollar su actividad profesional de ebanista:1.- ¿Está obligada a darse de alta como autónoma? ¿Y si quisiera que su cónyuge trabajase co...
PLANTEAMIENTOAnálisis sobre el pago de cuotas de autónomos a la Seguridad Social fuera de plazo. Sanciones, multas y aplazamientos RESPUESTALa solicitud de alta en el Régimen Especial de Trabajadores Autónomos ha de realizarse ante le Direcci...
PLANTEAMIENTOUna persona física ha hecho de forma accidental la actividad de instalación de vinilos. La facturación ha sido 7500 euros y a un solo cliente. ¿Debe darse de alta censalmente en hacienda y realizar pago fraccionado? ¿Bastaría con ...
PLANTEAMIENTOUna persona trabajadora autónoma causa alta por primera vez en el RETA y a los pocos días también lo contratan por cuenta ajena.¿Tendrá derecho a la tarifa plana?RESPUESTALa normativa actual de estas situaciones se encuentra recogi...
-
Dictamen de DCE 911/2022 del 23-06-2022
Órgano: Consejo De Estado Fecha: 23/06/2022 Núm. Resolución: 911/2022
-
Dictamen de DCE 1043/2008 del 17-07-2008
Órgano: Consejo De Estado Fecha: 17/07/2008 Núm. Resolución: 1043/2008
-
Dictamen de DCE 2298/2003 del 24-07-2003
Órgano: Consejo De Estado Fecha: 24/07/2003 Núm. Resolución: 2298/2003
-
Dictamen de CC Canarias 223/2017 del 04-07-2017
Órgano: Consejo Consultivo De Canarias Fecha: 04/07/2017 Núm. Resolución: 223/2017
-
Dictamen de DCE 324/2012 del 21-06-2012
Órgano: Consejo De Estado Fecha: 21/06/2012 Núm. Resolución: 324/2012