Régimen especial y contratación laboral de artistas en espectáculos públicos
- Estado: Redacción actual VIGENTE
- Orden: Laboral
- Fecha última revisión: 28/04/2022
La relación laboral de los artistas en espectáculos públicos [a la que se refiere el artículo 2.1. e) del Estatuto de los Trabajadores] viene regulada por el RD 1435/1985, 1 de agosto, que define como tal la establecida entre un organizador de espectáculos públicos o empresario y quienes se dediquen voluntariamente a la prestación de una actividad artística por cuenta, y dentro del ámbito de organización y dirección de aquellos, a cambio de una retribución.
NOVEDADES
- Real Decreto-ley 5/2022, de 22 de marzo. Actualización de las relaciones laborales en espectáculos y actividades artísticas. Se introducen modificaciones en el Real Decreto 1435/1985, de 1 de agosto:
- Se redefine la actividad profesional artística, incluyéndose: artistas en espectáculos públicos propiamente dichos, personas artistas que desarrollan su actividad en las artes escénicas y quienes realizan actividades técnicas o auxiliares necesarias para el desarrollo de dicha actividad.
- Se incluyen el entorno web y las nuevas fórmulas de difusión más allá del lugar de actuación y del territorio nacional (como el «streaming») dentro del ámbito de aplicación de la relación especial de trabajo de las personas artistas.
- Adaptación de las contrataciones a la reforma laboral 2022: eliminación del contrato de obra, aplicación del nuevo recargo en la cotización para los contratos de duración determinada inferiores a 30 días, nuevos límites en la concatenación de contratos de temporada, así como incentivar su transformación en indefinidos o de tipo fijo discontinuo adaptados a la realidad de la actividad profesional que se desempeña duración.
- Más flexibilización para la contrato de duración determinada. Se establecen requisitos más flexibles en los contratos temporales dentro de esta relación especial.
- Nuevas indemnizaciones. Se realiza una equiparación de la indemnización por finalización del contrato de duración determinada regulada de forma específica en esta relación laboral especial (7 días/año trabajado) a la fijada en el art. 49.1.c) del Estatuto de los Trabajadores (12 días/año trabajado). Cuando la duración del contrato sea superior a dieciocho meses, la indemnización será equivalente a veinte días (nuevo art. 10 del Real Decreto 1435/1985, de 1 de agosto).
Actividades artísticas incluidas dentro del régimen especial de los artistasEl artículo 2.1 e) del Estatuto de los Trabajadores considera relación laboral de carácter especial la de las personas artistas que desarrollan su actividad en las artes escénicas, audiovisuales y musicales, así como las personas que realizan actividades técnicas o auxiliares necesarias para el desarrollo de dicha actividad, produciéndose su desarrollo reglamentario mediante el vigente Real Decreto 1435/1985, de 1 de agosto.
Se entiende por relación especial de trabajo de las personas artistas que desarrollan su actividad en las artes escénicas, audiovisuales y musicales, así como de las personas que realizan actividades técnicas o auxiliares necesarias para el desarrollo de dicha actividad, la establecida entre el empleador que organiza o el que produce una actividad artística, incluidas las entidades del sector público, y quienes desarrollen voluntariamente una actividad artística o una técnica o auxiliar, por cuenta y dentro del ámbito de organización y dirección de aquel a cambio de una retribución.
Se entiende por personal técnico y auxiliar el que presta servicios vinculados directamente a la actividad artística y que resulten imprescindibles para su ejecución, tales como la preparación, montaje y asistencia técnica del evento, o cualquier trabajo necesario para la completa ejecución de aquella, así como la sastrería, peluquería y maquillaje y otras actividades entendidas como auxiliares, siempre que no se trate de actividades que se desarrollen de forma estructural o permanente por la empresa, aunque sean de modo cíclico.
En el ámbito de aplicación de esta norma, se entenderán incluidas, entre otras, las personas que desarrollan actividades artísticas, sean dramáticas, de doblaje, coreográfica, de variedades, musicales, canto, baile, de figuración, de especialistas; de dirección artística, de cine, de orquesta, de adaptación musical, de escena, de realización, de coreografía, de obra audiovisual; artista de circo, artista de marionetas, magia, guionistas, y, en todo caso, cualquier otra persona cuya actividad sea reconocida como la de un artista, intérprete o ejecutante por los convenios colectivos que sean de aplicación en las artes escénicas, la actividad audiovisual y la musical.
Igualmente se incluyen en este régimen las relaciones establecidas para las distintas fases de la ejecución de actividades artísticas, técnicas y auxiliares, mediante comunicación pública o destinadas a la fijación o difusión a través de cualquier medio o soporte técnico, tangible o intangible, producción fonográfica o audiovisual, en medios tales como teatro, cine, radiodifusión, televisión, internet, incluida la difusión mediante streaming, instalaciones deportivas, plazas, circo, festivales, tablaos, salas de fiestas, discotecas, y, en general, cualquier lugar destinado habitual o accidentalmente a espectáculos públicos, o a grabaciones, producciones o actuaciones de tipo artístico o de exhibición.
Por el contrario, estarán excluidas de la regulación específica:
- Las actuaciones artísticas en un ámbito privado, sin perjuicio del carácter laboral que pueda corresponder a la contratación y a la competencia, en su caso, del orden jurisdiccional social para conocer de los conflictos que surjan en relación con la misma.
- Los aspectos administrativos de la organización y participación en espectáculos públicos se regirán por su normativa específica.
Para la relación laboral especial de los artistas en espectáculos públicos podrá concertarse por escrito un período de prueba en los contratos de duración superior a diez días, sin que pueda exceder de cinco días en los contratos de duración no superior a dos meses; de diez días en los de duración no superior a seis meses, y de quince días en los restantes. El contrato de trabajo podrá celebrarse para una duración indefinida o determinada.
Jornada laboral de los artistas en espectáculos públicosLa jornada laboral del artista comprenderá la prestación efectiva de su actividad artística ante el público y el tiempo en que está bajo las órdenes de la Empresa, a efectos de ensayo o de grabación de actuaciones. Quedará excluida, en todo caso, la obligatoriedad de realización de ensayos gratuitos. Las peculiaridades en relación con el tiempo de trabajo de esta relación laboral especial se desarrollan el vigente Real Decreto 1435/1985, de 1 de agosto.
a) Duración de la jornada
A través de la negociación colectiva o del pacto individual, puede fijarse la duración de la jornada de trabajo del artista, respetándose siempre el límite de la duración máxima de cuarenta horas semanales de trabajo efectivo de promedio en cómputo anual (art. 34.1 del ET). Resultaría ilegal cualquier pacto individual o colectivo que estableciese una duración de la jornada superior a las 40 horas semanales de trabajo efectivo de promedio en cómputo anual (arts. 3.1.c y 3.3 del ET).
b) Trabajo nocturno de los menores
La autoridad laboral podrá autorizar excepcionalmente la participación de menores de dieciséis años en espectáculos públicos, siempre que dicha participación no suponga peligro para su salud física ni para su formación profesional y humana. Sobre este mismo tema el Estatuto de los Trabajadores (art. 6.2) establece que los trabajadores menores de dieciocho años no podrán realizar trabajos nocturnos ni aquellas actividades o puestos de trabajo que el Gobierno, a propuesta del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, previa consulta con las organizaciones sindicales más representativas, declare insalubres, penosos, nocivos o peligrosos, tanto para su salud como para su formación profesional y humana (arts. 7-9 del RD 1435/1985, de 1 de agosto).
c) Vacaciones y descansos del artista
Los artistas en espectáculos públicos tendrán derecho a unas vacaciones anuales retribuidas, cuya duración mínima será de treinta días naturales. Cuando no preste servicios en todos los días que en el conjunto del año tienen la consideración de laborales, la retribución de los descansos se reducirá proporcionalmente.
En relación con los descanso, disfrutarán de un descanso mínimo semanal de día y medio, que será fijado de mutuo acuerdo, y que no coincidirá con los días en que haya de realizarse ante el público la actividad artística de que se trate. Si no es posible el disfrute ininterrumpido del descanso semanal, podrá fraccionarse, respetando, en todo caso, un descanso mínimo ininterrumpido de veinticuatro horas, salvo que, mediante pacto individual o colectivo, se estableciera la acumulación por períodos de hasta cuatro semanas del disfrute del descanso semanal.
Suspensión y extinción del contrato de los artistas en espectáculos públicosLa suspensión y extinción del contrato en la relación laboral especial de los artistas en espectáculos públicos se regula siguiendo los artículos 45 a 48 del ET, con las especificaciones contenidas en el Real Decreto 1435/1985, de 1 de agosto, por el que se regula la relación laboral especial de los artistas en espectáculos públicos.
La suspensión del contrato se define como la suspensión temporal de las obligaciones básicas de trabajador y empresario propias de la relación jurídica. Las causas y procedimientos a seguir para la suspensión serán las expresadas en el comentario causas de suspensión del contrato de trabajo.
La relación laboral especial de los artistas en espectáculos públicos posee una concreta regulación de la extinción contractual (art. 10.2 del RD 1435/1985, de 1 de agosto). De esta forma ha de tenerse en cuenta lo siguiente:
«1. La extinción del contrato de duración determinada se producirá por el total cumplimiento del mismo, o por la expiración del tiempo convenido, o, en su caso, de la prórroga o prórrogas acordadas.
2. A la finalización del contrato artístico, la persona trabajadora tendrá derecho a recibir una indemnización de cuantía equivalente a la parte proporcional de la cantidad que resultaría de abonar doce días de salario por cada año de servicio, o la superior fijada en convenio colectivo o contrato individual.
Cuando la duración del contrato, incluida, en su caso, las prórrogas, sea superior a dieciocho meses, la indemnización a abonar será, como mínimo, de una cuantía equivalente a la parte proporcional de la cantidad que resultaría de abonar veinte días de salario por cada año de servicio.
3. Se podrá concertar por escrito en el contrato con sujeción a los límites de duración que en su caso, se establezcan en los convenios colectivos, un periodo de preaviso. La extinción del contrato habrá de ser preanunciada al artista con diez días de antelación, si su duración ha sido superior a tres meses; con quince días si ha sido superior a seis meses, y con un mes si ha sido superior a un año. La falta de preaviso dará lugar al abono de los salarios correspondientes al número de días con los que debería haber sido preanunciada la extinción del contrato.
4. El incumplimiento del contrato por el empresario o por el artista, que conlleve la inejecución total de la prestación artística, se regirá por lo establecido al respecto en el Código Civil. Por inejecución total se entenderán aquellos supuestos en los que ni siquiera hubiera empezado a realizarse el trabajo que constituye la prestación pactada».
Trayendo a colación lo anterior, existe un contrato de de duración determinada especifico para artistas (art. 5.Dos RD 1435/1985, de 1 de agosto), con las siguientes características:
- Solo se celebrará para cubrir necesidades temporales de la empresa.
- Podrá ser para una o varias actuaciones, por un tiempo cierto, por una temporada o por el tiempo que una obra permanezca en cartel, o por el tiempo que duren las distintas fases de la producción. Podrán acordarse prórrogas sucesivas, siempre que la necesidad temporal de la empresa, que justificó su celebración, persista.
- Para que se entienda que concurre causa justificada de temporalidad será necesario que se especifiquen con precisión en el contrato la causa habilitante de la contratación temporal, las circunstancias concretas que la justifican y su conexión con la duración prevista.
- La indemnización 12 días por cada año trabajado (o la parte proporcional). En caso de que sean contratos de más de 18 meses, la indemnización será la equivalente como mínimo a 20 días.
La retribución de los artistas en espectáculos públicos será, en sus modalidades y cuantía, la pactada en convenio colectivo o contrato individual de trabajo, con respeto, en todo caso, de la normativa sobre salarios mínimos. En esta relación especial de trabajo, son de aplicación los derechos y deberes laborales básicos a los que se refiere el Estatuto de los Trabajadores con las especificaciones que se relacionan (art. 6 del Real Decreto 1435/1985, de 1 de agosto):
- El artista está obligado a realizar la actividad artística para la que se le contrató, en las fechas señaladas, aplicando la diligencia específica que corresponda a sus personales aptitudes artísticas, y siguiendo las instrucciones de la Empresa en lo que afecte a la organización del espectáculo.
- Los artistas contratados para la participación en espectáculos públicos tienen derecho a la ocupación efectiva, no pudiendo, salvo en caso de sanción, ser excluidos de los ensayos ni demás actividades preparatorias para el ejercicio de su respectiva actividad artística.
- El pacto de plena dedicación, del que debe quedar expresa constancia en el contrato, no podrá ser rescindido unilateralmente por el artista durante su vigencia. La compensación económica por el mismo podrá ser expresa o quedar englobada en la retribución a percibir por el artista. En los supuestos de ruptura de este pacto por el artista, el empresario tendrá derecho a una indemnización por daños y perjuicios, cuya cuantía, salvo expresa previsión en el contrato, será fijada por el órgano judicial competente, valorando factores como el tiempo de duración previsto para el pacto, la cuantía de la compensación percibida por el artista, y, en general, la lesión producida por el incumplimiento contractual; ello, no obstante, el órgano judicial podrá moderar la cuantía de la indemnización cuando se den las circunstancias previstas en el artículo 1.154 del Código Civil.
RESOLUCIONES RELEVANTES
STS n.º 62/2022, de 25 de enero, ECLI:ES:TS:2022:361
Analizando las posibilidades de contratación temporal al amparo de su art. 15.5 del ET:
«2.- Por todo ello hay que entender que la regulación contenida en el artículo 15.5 ET, que constituye la forma de trasposición al ordenamiento interno de la repetida Directiva, y que viene a establecer un criterio objetivo de limitación de contratos temporales a un tope máximo sin necesidad de que haya que apreciar circunstancias indiciarias de abuso ni menos de fraude de ley, debe aplicarse a los contratos temporales de los artistas, ya que de otra manera se llegaría al resultado inadmisible de que el Estado español no habría dado cumplimiento a la Directiva en cuanto a estos trabajadores temporales».
STSJ del Madrid n.º 311/2005, de 18 de abril, ECLI:ES:TSJM:2005:12348
Director de producción. Para la inclusión en la relación laboral especial hay que acudir a la normativa que la regula, RD 1435/1985, de 1 de agosto, y no a la normativa sobre cotización a la Seguridad Social. La relación laboral especial de artistas en espectáculos públicos exige la prestación o ejecución de actividades artísticas directamente ante el público o destinadas a la grabación de cualquier tipo para su difusión ante el público, en medios tales como el teatro, cine, radiodifusión, televisión, plazas de toros, instalaciones deportivas, circo, salas de fiestas, discotecas, y en general, cualquier local destinado habitual o accidentalmente a espectáculos públicos, o a actuaciones de tipo artístico o de exhibición (apdos. 2 y 3 del art. 1 del RD 1435/1985, de 1 de agosto). Especificado lo anterior el Tribunal ha concretado que la labor del director de producción no se encuadra dentro de la relación laboral especial, pues ni tiene un cometido artístico, ni interpreta ante el público ni graba interpretación alguna para aquél. Pero para mayor claridad existe la exclusión expresa del apdo. 5 del art. 1 del RD 1435/1985, de 1 de agosto, que taxativamente dispone que «las presentes normas no serán de aplicación a las relaciones laborales del personal técnico y auxiliar que colabore en la producción de espectáculos».
STSJ de Madrid n.º 133/2002, de 12 de febrero, ECLI:ES:TSJM:2002:1944
Músico de una orquesta sinfónica. El vínculo contractual es el de la relación especial de artistas de espectáculos públicos y no el ordinario. Temporalidad de la relación fundada en las características especiales de la prestación no requiere motivación expresa en el contrato. Inaplicación de la normativa laboral común de contratación temporal.
STSJ de Madrid n.º 199/2002, de 25 de abril, ECLI:ES:TSJM:2002:5551
Artista musical, dedicado al instrumento de percusión. La relación será laboral, al considerarse el artista dentro del ámbito de organización y dirección de un organizador de espectáculos públicos o empresario.
No hay versiones para este comentario
- Novedades laborales y de Seguridad Social
- Reforma laboral 2022
- Reforma de las pensiones 2022
- Medidas laborales y de seguridad social por COVID-19
- Contratación laboral
- Tipos de contratos y sus características
- Relaciones laborales especiales
- Alta dirección
- Artistas ESTOY AQUÍ
- Hogar familiar
- Deportistas profesionales
- Representantes de comercio
- Penados en instituciones penitenciarias
- Abogados en despachos individuales y colectivos
- Centros especiales de empleo
- Especialistas en Ciencias de la Salud
- Cooperantes internacionales
- Estibadores portuarios
- Profesores de religión
- Modificación, suspensión, nulidad y extinción del contrato de trabajo
- Seguridad Social
- Jornada Laboral
- Salario y régimen retributivo
- Negociación colectiva y Conflictos colectivos
- Economía social
- Infracciones y sanciones laborales
- Prevención de riesgos laborales
- Derecho Procesal Laboral
- Contingencias profesionales
- Nuevas tecnologías en el ámbito laboral
Real Decreto de 24 de julio de 1889 por el que se publica el Código Civil. VIGENTE
Boletín: Boletín Oficial del Estado Número: 206 Fecha de Publicación: 25/07/1889 Fecha de entrada en vigor: 25/07/1889 Órgano Emisor: Presidencia Del Consejo De Ministros
Real Decreto Legislativo 2/2015, de 23 de octubre, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley del Estatuto de los Trabajadores. VIGENTE
Boletín: Boletín Oficial del Estado Número: 255 Fecha de Publicación: 24/10/2015 Fecha de entrada en vigor: 13/11/2015 Órgano Emisor: Ministerio De Empleo Y Seguridad Social
- D.F. 2ª. Desarrollo reglamentario.
- D.F. 1ª. Título competencial.
- DISPOSICIONES FINALES
- D.T. 13ª. Aplicación paulatina del artículo 48 en la redacción por el Real Decreto-ley 6/2019, de 1 de marzo, de medidas urgentes para garantía de la igualdad de trato y de oportunidades entre mujeres y hombres en el empleo y la ocupación.
- D.T. 12ª. Salarios de tramitación.
RD-Ley 5/2022 de 22 de Mar (Adaptación de la relación laboral especial de las personas dedicadas a actividades artísticas, técnicas y auxiliares) VIGENTE
Boletín: Boletín Oficial del Estado Número: 70 Fecha de Publicación: 23/03/2022 Fecha de entrada en vigor: 31/03/2022 Órgano Emisor: Jefatura Del Estado
- D.F. 6ª. Entrada en vigor.
- D.F. 5ª. Habilitación normativa.
- D.F. 4ª. Título competencial.
- D.F. 3ª. Salvaguardia del rango de disposiciones reglamentarias.
- D.F. 2ª. Modificación del Reglamento General sobre Cotización y Liquidación de otros Derechos de la Seguridad Social, aprobado por el Real Decreto 2064/1995, de 22 de diciembre.
Real Decreto 1435/1985 de 1 de Ago (Relación laboral especial de personas artistas) VIGENTE
Boletín: Boletín Oficial del Estado Número: 194 Fecha de Publicación: 14/08/1985 Fecha de entrada en vigor: 01/01/1986 Órgano Emisor: Ministerio De Trabajo Y Seguridad Social
-
Sentencia Social Nº 918/2013, TSJ Madrid, Sala de lo Social, Sec. 5, Rec 1498/2013, 04-11-2013
Orden: Social Fecha: 04/11/2013 Tribunal: Tsj Madrid Ponente: De Oro-pulido Sanz, Jose Ignacio Num. Sentencia: 918/2013 Num. Recurso: 1498/2013
-
Sentencia Social Nº 28/2016, TSJ Madrid, Sala de lo Social, Sec. 5, Rec 561/2015, 24-01-2016
Orden: Social Fecha: 24/01/2016 Tribunal: Tsj Madrid Ponente: De La Cueva Aleu, Maria Aurora Num. Sentencia: 28/2016 Num. Recurso: 561/2015
-
Sentencia Social Nº 4760/2009, TSJ Cataluña, Sala de lo Social, Sec. 1, Rec 792/2009, 11-06-2009
Orden: Social Fecha: 11/06/2009 Tribunal: Tsj Cataluña Ponente: Purcalla Bonilla, Miguel Angel Num. Sentencia: 4760/2009 Num. Recurso: 792/2009
-
Sentencia SOCIAL Nº 351/2021, JSO - Badajoz, Sec. 1, Rec 576/2020, 22-09-2021
Orden: Social Fecha: 22/09/2021 Tribunal: Juzgado De Lo Social - Badajoz Ponente: Juan Antonio Boza Romero Num. Sentencia: 351/2021 Num. Recurso: 576/2020
-
Sentencia Social Nº 753/2009, TSJ Madrid, Sala de lo Social, Sec. 1, Rec 3916/2009, 23-10-2009
Orden: Social Fecha: 23/10/2009 Tribunal: Tsj Madrid Ponente: Morales Vallez, Concepcion Num. Sentencia: 753/2009 Num. Recurso: 3916/2009
-
Suspensión y extinción del contrato de trabajo de los artistas en espectáculos públicos
Orden: Laboral Fecha última revisión: 29/04/2022
La suspensión y extinción del contrato en la relación laboral especial de los artistas en espectáculos públicos se regula siguiendo loslos artículos 45 a 48 del ET, con la especificaciones contenidas en el Real Decreto 1435/1985, de 1 de agosto...
-
Forma y contenido del contrato en la relación laboral de abogados
Orden: Laboral Fecha última revisión: 15/02/2016
Los elementos básicos de la relación laboral de carácter especial de los abogados que prestan servicios en despachos de abogados, individuales o colectivos, junto con la forma y contenido del contrato para abogados que mantienen relación laboral...
-
Forma, contenido y duración del contrato de Especialistas en Ciencias de la Salud
Orden: Laboral Fecha última revisión: 09/12/2019
La forma, contenido, eficacia y duración del contrato en la relación laboral especial de residencia para la formación de Especialistas en Ciencias de la Salud se regula en el art. 2-3Real Decreto 1146/2006, de 6 de octubreEl contrato de trabajo s...
-
Características de los contratos a tiempo parcial
Orden: Laboral Fecha última revisión: 07/02/2022
El contrato de trabajo se entenderá celebrado a tiempo parcial cuando se haya acordado la prestación de servicios durante un número de horas al día, a la semana, al mes o al año, inferior a la jornada de trabajo de un trabajador a tiempo comple...
-
Relación laboral de abogados en despachos individuales y colectivos
Orden: Laboral Fecha última revisión: 18/09/2020
El Real Decreto 1331/2006, de 17 de noviembre, regula la relación laboral de carácter especial de los abogados que prestan servicios en despachos de abogados, individuales o colectivos.Relación laboral de los abogados que prestan servicios en de...
-
Contrato de trabajo de artistas en espectáculos públicos.
Fecha última revisión: 18/05/2016
NOTA: Las condiciones de contratación en la relación laboral de los artistas en espectáculos públicos (a la que se refiere el apdo. 1. e) del Art. 2 ,Estatuto de los Trabajadores, vienen reguladas por el Real Decreto 1435/1985, 1 de agosto, que...
-
Preaviso de finalización del contrato en la relación laboral especial de los artistas en espectáculos públicos (duración del contrato superior a un año).
Fecha última revisión: 16/11/2017
En [LOCALIDAD], a [DIA] de [MES] de [ANIO].[DATOS_EMPRESA]D./Dña. [NOMBRE_TRABAJADOR_A]La empresa [NOMBRE_EMPRESA] preavisa por escrito al artista D./Dña. [NOMBRE_TRABAJADOR_A] de la finalización del contrato con [NUMERO] (1) días naturales de an...
-
Preaviso de finalización del contrato en la relación laboral especial de los artistas en espectáculos públicos (contrato de duración determinada)
Fecha última revisión: 16/11/2017
En [LOCALIDAD], a [DIA] de [MES] de [ANIO].[DATOS_EMPRESA].D./D.ª [NOMBRE_PERSONA_TRABAJADORA]La empresa [NOMBRE_EMPRESA] preavisa por escrito al artista D./D.ª [NOMBRE_PERSONA_TRABAJADORA] de la finalización del contrato con [NÚMERO] (1) d...
-
Contrato de trabajo para artistas profesionales.
Fecha última revisión: 12/05/2016
NOTA: La relación laboral de los artistas en espectáculos públicos (a la que se refiere el apdo. 1. e) del Art. 2 ,Estatuto de los Trabajadores) viene regulada por el RD 1435/1985, 1 de agosto, que define como tal la establecida entre un organizad...
-
Demanda de extinción del contrato de relación laboral especial de artista por incumplimiento del empresario.
Fecha última revisión: 04/05/2018
AL JUZGADO DE LO SOCIAL Nº [NUM_JUZGADO] DE [PROVINCIA]D/Dña. [NOMBRE_LETRADO_O_GRADUADO_SOCIAL], en calidad de Letrado/a y representante de D/Dña. [NOMBRE_TRABAJADOR_A], representación que acredito mediante copia de escritura de apoderamiento ...
-
Caso práctico: tributación de los matadores de toros, novilleros y rejoneadores
Fecha última revisión: 17/02/2021
-
Caso práctico: Retención IRPF artistas
Fecha última revisión: 18/05/2018
-
Caso práctico: Extinción de contrato temporal. Preaviso al trabajador de la renovación o extinción
Fecha última revisión: 13/04/2016
-
Caso práctico: Contrato de trabajo por circunstancias de la producción. Incumplimiento de identificación con precisión y claridad el objeto del contrato
Fecha última revisión: 01/06/2022
-
Análisis del RD-ley 16/2013, de 20 de diciembre, de medidas para favorecer la contratación estable y mejorar la empleabilidad de los trabajadores.
Fecha última revisión: 14/04/2016
PLANTEAMIENTOBase y tipo de retención aplicable por el empresario organizador de un espectáculo taurino sobre los honorarios a satisfacer al matador de toros.Retención aplicable por el matador de toros a los sueldos que abone a los integrantes de...
PLANTEAMIENTO¿Cuál es el tipo de retención por IRPF a aplicar sobre los rendimientos que se satisfagan a músicos, cantantes y bailarines?RESPUESTANo existe un pronunciamiento único sobre la correcta determinación del tipo de retención aplicab...
PLANTEAMIENTOExtinción de contrato temporal. Preaviso al trabajador de la renovación o extinciónUna trabajadora ante la próxima extinción de su contrato laboral de duración determinada tras los tres meses por el que fue concertado, a falta de ...
PLANTEAMIENTOUna trabajadora pactó un contrato de trabajo por circunstancias de la producción, cuyo objeto era la realización de las actuaciones derivadas de la creación de la base de datos obligatoria por un cambio normativo.1.- La mera referenc...
PLANTEAMIENTOAnálisis del RD-ley 16/2013, de 20 de diciembre, de medidas para favorecer la contratación estable y mejorar la empleabilidad de los trabajadores.Continuando con la reforma laboral 2012 (Real Decreto-ley 3/2012, de 10 de febrero, y Le...
-
Resolución Vinculante de DGT, V1389-12, 27-06-2012
Órgano: Sg De Impuestos Sobre La Renta De Las Personas Físicas Fecha: 27/06/2012 Núm. Resolución: V1389-12
-
Resolución Vinculante de DGT, V1388-12, 27-06-2012
Órgano: Sg De Impuestos Sobre La Renta De Las Personas Físicas Fecha: 27/06/2012 Núm. Resolución: V1388-12
-
Resolución Vinculante de DGT, V2334-17, 14-09-2017
Órgano: Sg De Impuestos Sobre La Renta De Las Personas Físicas Fecha: 14/09/2017 Núm. Resolución: V2334-17
-
Resolución Vinculante de DGT, V3241-13, 04-11-2013
Órgano: Sg De Impuestos Sobre La Renta De Las Personas Físicas Fecha: 04/11/2013 Núm. Resolución: V3241-13
-
Resolución Vinculante de DGT, V4744-16, 10-11-2016
Órgano: Sg De Impuestos Sobre La Renta De Las Personas Físicas Fecha: 10/11/2016 Núm. Resolución: V4744-16